Está en la página 1de 6

ISPEE

Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial


Campo de Formación Práctica Profesional

Tramo I – Taller II

A. Analiza:

Caso I

● Ante la falta de atención a la diversidad cultural, en el sistema educativo nacional.


● Ante los programas educativos que están adecuados a una realidad que no es la de
los pueblos indígenas.
● Ante el alto índice de analfabetismo: 40% de la población indígena es analfabeta
(Vs. 8% de la población nacional).
● Ante la falta de materiales educativos en lengua materna. Las escuelas y colegios
utilizan los mismos textos que el resto de la población nacional.
● Ante la falta de entusiasmo de los estudiantes indígenas: los alumnos no asisten a
clases por falta de motivación.
● Ante la inexistencia de formación docente en educación intercultural…

1- Desde su rol, como futuro/a docente, ¿Qué piensa acerca de esta problemática?
2- Desarrolle una posible propuesta pedagógica y fundamente, teniendo en cuenta todo el
material trabajado sobre Diversidad Cultural e Inclusión.

Caso II

“La heterogeneidad cultural en las aulas plantea nuevas situaciones de muy diversa índole,
para los docentes:
● Lingüística
● Diversidad de niveles en el aula se percibe como un problema.
La diversidad Cultural en el aula se percibe como un problema”.

Realizar un cuadro donde, con palabras, frases, imágenes….puedan sintetizar, lo trabajado


en clases sobre estos contenidos. Siempre iluminando esas ideas con la teoría abordada
durante este cuatrimestre.

B – “…la tarea de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad, creatividad,
competencia científica, pero que rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad
de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece”.
Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”.

● Selecciona una carta y desarrolla su contenido; relaciona con alguna experiencia


vivida, ya sea propia o de otros.
● Ahora vas a redactar tu propia carta, reflexionando sobre el texto de Freire.
● Ponle un título.
Esta actividad se puede atravesar con todo el material de esta cursada, con los diferentes
autores y contenidos; inclusive con los aportes de los compañeros y/o docente.

Respuestas:
1. Pienso acerca de esta problemática tan importante desde mi futuro rol docente que
primero como tal que se requiere que uno sea capaz de trabajar en colaboración con
otros docentes, profesionales y familias. Que uno valore las diferencias como
elemento de enriquecimiento profesional. Que reflexione sobre su práctica para
transformarla y aplique nuevas formas de enseñanza y se atreva a asumir riesgos y
al mismo tiempo que si la educación fuera más democrática y participativa tendría
una mejor convivencia. Donde nos abra la esperanza en la construcción de un
proyecto de sociedad y de humanización nuevo, donde el pluralismo, la cooperación,
la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre familias y
profesorado, entre profesorado y alumnado y entre profesorado y comunidad
educativa; donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como
elemento de valor y no como lacra social.
2. Mi propuestas pedagógica esta derivada precisamente de la necesidad de mejorar la
comunicación y la competencia intercultural del sistema educativo, atendiendo a la
necesidad de generar procesos de reflexión sobre la cultura de la diversidad en la
escuela. Teniendo en cuenta la situación creo que sería de suma importancia
potenciar la autoestima de los alumnos/as inmigrantes, ayudándoles a desarrollar la
confianza en su habilidad para progresar en sus relaciones sociales y emocionales
con sus compañeros de clase y el profesorado. Teniendo como principal
característica que la formación intercultural plantease en términos de comunidades
de aprendizaje, de tal manera que todos los agentes educativos deberían formarse
en materia de interculturalidad fomentando la cooperación, la innovación y la
experimentación intercultural. Por eso es es necesario ir construyendo un modelo
inclusivo de acción educativa para las escuelas interculturales, y en términos
generales, para todas las escuelas sin ningún tipo de excepciones.

Caso II:
Respuestas:
Cuadro Sinoptico.
Quinta carta: Primer día de clases.
En esta quinta carta titulada El primer día de clase, Paulo Freire, nos menciona una serie de
problemas a los que quiere dar una solución o consejo, con los que de vez en cuando se
enfrenta una maestra en el aula, no solo la inexperta sino también la experta.

Paulo Freire comienza exponiendo la situación de quien, por primera vez, se expone a una
clase. El primer día siempre está lleno de inseguridades o miedos y se deben enfrentar a
situaciones que no se han dado en la carrera, por lo que no saben cómo decidir ni qué
hacer. El autor ante esta situación recomienda asumir el miedo, enfrentando así nuestro
sentimiento y a la vez mostrando a los alumnos que el maestro es humano. Hablando de su
miedo con los alumnos también se va ganando la igualdad humildad y confianza, aspectos
muy necesarios en un aula.

Otro aspecto fundamental relacionado con las primeras experiencias docentes es lo que
llama Freire la necesidad de una “lectura de la clase”. El maestro debe estar atento y tener
interés por conocer a sus alumnos en todos los aspectos, en sus miradas, inocentes
movimientos, reacciones, los valores que poseen, sus gustos, etc. Con esto el maestro
conocería la identidad cultural del aula. Paulo Freire recomienda que el maestro realizará
fichas diarias con el registro de los comportamientos de los alumnos, proponiendo también
a éstos una especie de “juego” en el que ellos, realicen también sus observaciones sobre
los gestos del maestro. Gracias a este sencillo ejercicio se obtendría un crecimiento en
todos los sentidos entre los alumnos y el maestro.
Para la “lectura de la clase” el autor recomienda que el maestro precise de los
“instrumentos” necesarios para llevar a cabo una mejor labor. Por ejemplo observar,
imaginar, intuir o liberar nuestra sensibilidad muy bien. A cada “lectura” es importante que el
maestro vaya realizando ratificaciones y rectificaciones mediante el diálogo de los
educandos. Con esto conseguiremos manifestar a los alumnos que la práctica docente no
se limita sólo a enseñar contenidos.

A lo largo de esta quinta carta, Paulo Freire nos menciona la necesidad de amor y
sentimientos en las aulas. No hay que tenerle miedo al cariño. No puede haber una
enseñanza de contenidos como si éstos en sí mismos fuesen todo.

Otro aspecto importante es estimular la imaginación en el aula. El maestro debe dejar volar
creativamente su imaginación, ya que ésta ayuda a la curiosidad y a la aventura.

Por último consideramos de gran relevancia mencionar lo que Paulo Freire denomina
“lectura del cuerpo y del espacio”. Es importante conocerse a sí mismo, entendiendo así
nuestra presencia en el mundo y con otras personas.

La “lectura del cuerpo” implica la “lectura del espacio”. Es decir, hablamos de espacio
cuando nos referimos a la clase que como dice la lectura alberga los miedos, los recelos,
las ilusiones, los deseos y los sueños de los maestros y alumnos. Esta comprensión por lo
tanto, una nueva manera de entender lo que es enseñar, lo que es aprender y lo que es
conocer.
Pensamos que conocer a los alumnos es fundamental para llevar a cabo una buena acción
pedagógica en el aula, ya que como dice el autor, muchos maestros creen que su labor se
basa en transmitir una serie de conocimientos y conceptos dejando a un lado los
sentimientos y olvidando que somos seres humanos.

Experiencia vivida.

La experiencia con la que relaciono la carta de Freire es una de mis mejores experiencias
que fue con mi maestra de música en la primaria, donde se puede comprobar lo necesario y
fundamental que es la enseñanza de la música a esta edad. A los más pequeños les
enseñaba a tocar instrumentos musicales como panderetas, claves, triángulos, etc; yo y
otros dos compañeros tocábamos el toctoc y ellos nos acompañaban con el ritmo. Con otros
compañeros trabajó con flautas, y quena. También asistía a los talleres de canto, ya que
desde muy pequeña me gustaba mucho cantar. En estas clases nos tomamos unos minutos
para relajarnos y ponernos en contacto con nosotros mismos, también trabajamos la técnica
vocal, la respiración, la articulación. Se formó un coro de alumnos y participamos en todas
las actividades del colegio. La señora directora siempre brindaba su apoyo y el valor al
trabajo musical que realizaba mi maestra. Recuerdo que nos portábamos muy bien en las
clases de música y cuando la “seño de música” entraba al aula la recibíamos todos con
abrazos y gritos de alegría.
Primera carta
El día que cambio mi vida

Quisiera comenzar hablando de cómo sucedió el día en que me di cuenta de lo que quería
hacer esto el resto de mi vida.
Corría el mes de agosto, yo seguía sin trabajo y por recomendación de mi mamá decidí
hacerle caso e incursionar en el sistema educativo, pedían un cargo para profesora de
carpintería y que podía saber yo más que los talleres del secundario, mi titulo solo me
servía para maestra de plástica. Sentí que tenía que presentarme total el no ya lo tenía no
iba perder nada salió la señora de la mesa de juntas y me dijo que podía tomar el cargo y
que vaya inmediatamente a la escuela, estaba emocionadisima pero no porque iba ser
docente si no por que tenia un trabajo. Antes de irme me pregunta ¿sabes q es una escuela
de jóvenes adultos no videntes y disminuidos visuales no? no sabia que hacer y qué decir,
¿qué hago ahora? ya esta tenes que ir, me dije, presentate, tómalo como un gran desafío
total solo son un par de meses hasta que termine el año.
Llegué a la escuela, sin guardapolvo, sin saber qué hacer, qué decir, ni que me deparaba el
destino. Me llama la directora y me pide que me presente, los nervios que tenía eran
inmensos, temblaba y no sabia que decir así que me presenté como pude y me ovacionaron
contentos que iban a volver a tener sus clases de carpinteria. Llegó el día estaba llena de
nervios, fui caminando desde mi casa, pensando, meditando y diciéndome que todo iba
estar bien y que iba poder con todo eso.
No tenía idea de que podía dar, solo tenia mi experiencia en el taller de la escuela asi que
procedi a buscar a mis alumnos y comenzar. Siempre mi idea fue tomarlo como un trabajo
ya que yo jamás quise ser docente así que solo tenía que cumplir con mis obligaciones.
Cuando fui conociendo a mis alumnos, sus historias de vida, su valentía para enfrentar al
mundo bajo las dificultades que tenían me di cuenta que no quería irme nunca, los quería,
los admiraba, necesitaba darle todas las herramientas posibles para que puedan salir al
mundo. Fue así como termine mi suplencia llena de lágrimas, abrazandonos, tristes por que
no podía seguir y por que me habían enseñado tanto que quería volver, pero volver siendo
la docente que ellos necesitaban. Así que al año siguiente me inscribí y aquí estoy
escribiendo estas palabras desde el profesorado que tanto amo.

Como educadores estamos sometidos al miedo. La mejor opción ante esto es manifestarlo y
no esconderlo. Hacer una “lectura” de clase de los educandos, es decir, poner atención a
todos los detalles de cada uno de los alumnos. Manifestar a los educandos que el rol del
educador no es solo entregar conocimientos, sino también adquirir conocimientos críticos
del contexto sociocultural que vive cada uno de ellos. No hay que negarse a sentir cariño,
ya que muchos de los educandos van a estar faltos de este. Debemos dejar volar la
imaginación de una forma disciplinada, para así inculcar la importancia de la imaginación en
la vida. La sociabilidad de la imaginación, del miedo, de todos los sentimientos, nos lleva a
la necesidad de una “lectura” del cuerpo de los educandos. Mi presencia en el mundo, con
el mundo y con los otros, implica mi conocimiento entero de mí mismo.
Difícilmente estará este primer día libre de inseguridades, de timidez o inhibiciones. Cuando
fue mi primer día como maestra me sentí alcanzada por el miedo de no ser capaz de
conducir los trabajos ni de sortear las dificultades. En el fondo, la situación concreta a la que
me enfrenta en el salón de clase no tiene casi nada que ver con los discursos teóricos que
se acostumbran a escuchar. Asumir el miedo no es huir de él, es analizar su razón de ser,
es medir la relación entre lo que lo causa y nuestra capacidad de respuesta. Solamente así
podremos vencerlo. Lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una
demostración de que somos humanos y limitados. Hablando de mi miedo, por un lado me
sentí como iba haciendo una especie de catarsis, y por el otro, iba ganando la confianza de
los educandos. En vez de tratar de esconder mi miedo, intenté expresarlo con humildad…

Para concluir creo que se logra entender mejor a la educación y a los educadores, cuando
uno ve a la educación como algo más profundo envolviendola con la política y con las
acciones sociales del país, además se le exige que el educador que tenga la capacidad de
forjar mentes libres y criticas o analiticas, sumandole la de conocer el contexto en el cual el
estudiante vive, para lograr crear un aprendizaje en él de manera más efectiva, describir las
cualidades que los maestros deben tener tales como la humildad, la tolerancia y la
amorosidad, se habla de la relación educador-educando los cuales siempre tienen que
mantener un diálogo con un fin educativo, ya que el aprendizaje debe ser recíproco, y de
cómo el educador no tiene que sentirse nunca superior o menos que su estudiante, se da a
conocer la inseguridad y el miedo que puede llegar a tener un maestro, la validez de tenerlo
pero también el de enfrentar el miedo, cabe mencionar que el rol del educador no debe ser
menospreciado o minimizado a el concepto tía, ya que por más cariño que le tengan sus
alumnos, esta clasificación le quita autonomía para poder luchar por sus derechos e irse a
huelga.

También podría gustarte