Está en la página 1de 26

La Investigación

Científica
¿Por qué investigar?

Curiosidad del ser Tener un mayor


humano conocimiento

Cuestionar lo que ya
Novedad
se sabe
Características de la
investigación científica

Heurístico

Emplea el
Método Cognitivo
científico
Investigación
científica
PROCESO

Planificado Dialéctico

Carácter
social
Actividad: Enfoques de la
investigación científica
Dimensiones Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Naturaleza de la
realidad
Objetividad

Lógica

Posición del
investigador
Uso de la teoría

Hipótesis

Diseño de la
investigación
Población-muestra

Muestra

Naturaleza de los
datos obtenidos
Finalidad del
análisis de datos
Enfoques de la investigación
científica
Dimensiones Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Naturaleza de la No cambia por las observaciones y mediciones Cambia por las observaciones y recolección de
realidad realizadas. datos.
Objetividad Busca ser objetivos. Admite subjetividad.

Lógica Deductiva: De lo general a lo particular. Inductiva: De lo particular a lo general.

Posición del Imparcial, neutral. Explícita.


investigador
Uso de la teoría La teoría se usa para ajustar sus postulados a La teoría es un marco de referencia.
lo empírico
Hipótesis Se prueban hipótesis. Se generan hipótesis durante el estudio o al final
de éste.
Diseño de la Estructurado. Precede a la recolección de Flexible. Construido durante el trabajo de
investigación datos. campo.
Población-muestra Busca generalizar los datos de la muestra a No pretende generalizar los resultados
una población. obtenidos.
Muestra Se requiere de un número grande de casos Pueden emplearse unos cuantos casos

Naturaleza de los Datos numéricos. Textos, narraciones, significados, etc.


datos obtenidos
Finalidad del Describir variables y explicar sus cambios. Comprender a las personas, procesos, eventos y
análisis de datos sus contextos.
Proceso de investigación
científica
9. Procesamiento
1. Elección del 8. Recolección de
y análisis de
tema datos
resultados

7. Elección de la
2. Planteamiento 10. Elaboración
población y
del problema del informe
muestra

3. Definición de 6. Diseño de la
objetivos investigación

4.Revisión de
antecedentes y 5. Elaboración de
elaboración de hipótesis
marco teórico
1. ELECCIÓN DE TEMA

LIBROS
NOTICIAS
ARTICULOS DE IMAGEN
INVESTIGACION PUBLICITARIA

EXPERIENCIAS ¿Cómo surge el tema de PELÍCULAS


INDIVIDUALES investigación?

OBSERVACIONES WEB
PRÁCTICA
PROFESIONAL
Actividad: Elección del tema
¿Qué se ha investigado
sobre el tema?

Se han hecho
estudios pero no en No se ha investigado al
el contexto peruano respecto

Estudios pero en otras Tema ya trabajado de


poblaciones manera profunda
diferentes a mi interés
¿Cuándo un tema puede llegar a ser
investigado?

Novedoso

Busca resolver Busca contrastar


resultados
un problema previos

Hay una Es susceptible


necesidad de medición
Actividad

¿Qué dificultades pueden presentarse


para investigar un tema??
Ejercicio:¿Qué dificultades pueden
presentarse para investigar un tema?

Poco conocimiento No se tiene las


No se cuenta con
de las variables a herramientas para
recursos financieros
estudiar recolectar datos

No se tiene acceso a Poco conocimiento


la población con la sobre los diseños
que se quiere metodológicos
trabajar

El tiempo que va a
Dificultades para
implicar la
analizar los datos
investigación
2. Planteamiento del problema

¿Cómo se formula el
problema?
Problema de Presentar las características
Ideas investigación del objeto-tema y sus
relaciones con otras
variables.

Relatar lo que está


sucediendo en relación con
una situación, persona o
El problema de investigación es todo institución.
aquello que se convierte en objeto
de reflexión y sobre lo cual se
percibe la necesidad de conocer y de Proponer explicaciones para
estudiar (Bernal, 2010) conocer la causa de la
dificultad y dar respuesta al
problema.
• El problema de investigación lleva al
investigador a plantearse objetivos y a
establecer la justificación del estudio.

Objetivos Justificación

¿Qué se pretende con la ¿Por qué debe realizarse el


investigación? estudio?

• Resolver el problema de • Conveniencia


investigación • Valor teórico
• Relevancia social
• Implicancias prácticas
• Utilidad metodológica

Hernández, Fernández & Baptista, 2014


3. Definición de objetivos

Claros

Orientan los
planteamientos
metodológicos
2 tipos:
General OBJETIVOS Precisos
Orientan los
Específicos análisis de datos

Responden al
problema
Objetivo general Objetivos específicos

• Refleja la idea • Se despende del


central del objetivo general
planteamiento del (OG)
problema • Expresan logros
• Expresa situaciones concretos
globales • Orientados a lograr
• Expresa el logro un aspecto del OG.
terminal
Redacción de Objetivos

• Contiene un verbo en infinitivo. El verbo guarda relación con el diseño


de investigación que se va a desarrollar.
VERBOS ADECUADOS
o Describir o Determinar
o Identificar o Elaborar
o Relacionar o Corroborar
o Analizar o Especificar
o Comparar o Evaluar
o Diseñar o Demostrar
o Explicar

• Hace referencia a las variables de estudio planteados en el


título del trabajo de investigación.
• Hace referencia al contexto en el que se desarrolla el estudio.
Redacción de Objetivos

o NO emplear términos imprecisos como : “Medir”

o NO presentar situaciones que pueden ser


resultado de la investigación. Por ejemplo:
Incrementar la motivación de los trabajadores,
esta acción es consecuencia del estudio, no un
objetivo del mismo.
Actividad

Objetivos:
1. Analizar las causas de la depresión en niños.
2. Determinar el efecto económico potencial de la producción agrícola en el
Perú.
3. Evaluar los efectos de un programa de prevención de drogas en jóvenes.
4. Explorar las percepciones de los pobladores respecto a la construcción de
un nuevo centro comercial.
5. Comparar las estrategias de marketing de las empresas nacionales y
extranjeras establecidas en el país.
6. Aumentar la productividad del personal en el sector hotelero en el norte del
país.
7. Analizar la ética profesional de los trabajadores de un centro de salud.
8. Determinar la diversidad alimentaria y la desnutrición crónica en niños
peruanos.
4. Revisión de antecedentes y elaboración
de marco teórico

¿Qué se ha ¿Con qué población?


¿En qué contextos?
investigado?

¿Con qué otras


variables se ha ¿Qué tipos de análisis
relacionado? se han realizado?

¿Qué resultados se Ayuda al


han obtenido? planteamiento de
hipótesis
¿En qué consiste el marco
teórico?
 Organización de la información revisada.
 Debe tomarse una perspectiva teórica en la cual se
fundamenta el estudio de las variables de la
investigación.
 Trata con profundidad los aspectos relacionados
con el problema.
 Vincula de manera lógica los conceptos existentes
en estudios anteriores.
¿Qué debe tener un marco teórico?
• La definición de las variables enmarcadas
en una postura teórica.
• Revisión de lo trabajado anteriormente
con las variables, por ejemplo, su relación
con otros constructos.
• Estudios previos realizados que permiten
más adelante comparar nuestros
resultados con el conocimiento existente,
así como interpretar los datos obtenidos.
Citaciones según APA
5. Elaboración de hipótesis

Apoyarse en
Relacionada con teorías
conocimientos
científicas
comprobados
HIPOTESIS
Suposición acerca de la posible
solución de un problema

Tener la posibilidad de Ser precisa para evitar


ser sometida a prueba errores

 En investigaciones cualitativas, las hipótesis se elaboran durante o


después del estudio.
 En investigaciones cuantitativas, se establecen previamente y se busca
comprobarlas.
Problema

Objetivos

Hipótesis
Matriz de consistencia(ejemplo)
Problema Objetivos Hipótesis Variables Método Análisis

Se ha trabajado sobre las Identificar qué 1. La conducta parental está • Diseño


consecuencias de la variables determinada por factores que
conducta parental, pero diferencian a los padres operan • Muestra
son escasos los trabajos que manifiestan calor y en distintos niveles ecológicos
que analizan las causas y afecto a de sistemas: sistema individual, • Instrumentos
factores que determinan sus hijos de aquellos sistema familiar y sistema
esta conducta: cuáles son que se caracterizan por social. Consecuentemente, • Procedimiento
sus antecedentes, por un estilo de relación es posible discriminar, a partir
qué los padres se en el que predomina el de los factores que
comportan como lo rechazo, teniendo en componen cada uno de esos
hacen cuando educan cuenta tres sistemas, entre familias donde
a sus hijos o por qué se contextos o niveles tiene lugar la aceptación de los
sitúan en uno u otro ecológicos: sistema hijos y familias caracterizadas
punto del continuo individual , sistema por el rechazo a los hijos.
aceptación-rechazo. familiar y sistema 2. En las familias
A partir del análisis del social. caracterizadas por el rechazo a
maltrato infantil se los hijos, los padres, así como
plantean la posibilidad de los hijos, expresarán un pobre
utilizar un acercamiento ajuste psicológico y social,
ecológico para explicar el clima familiar se caracterizará
los determinantes de la por la negatividad, niveles de
conducta parental estrés elevados y el aislamiento
(Bronfenbrenner, 1977, social.
1979).

Lila, M. & Gracia, E.(2005) Determinantes de la aceptación-rechazo parental . Psicothema,


17(1), 107-11.
Actividad de cierre:Recordando
lo aprendido

También podría gustarte