Está en la página 1de 6

IMPACTO DE LA NEUROBIOLOGIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

PRESENTADO POR:

DUBYS NEILA AMAYA AMAYA – 1065662407

G-345

PRESENTADO A:

EDISSON ARROYAVE

POLITÉCNICO DE SURAMÉRICA
JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN

La conducta es el resultado de la interacción entre los genes y el medio


ambiente: los genes proporcionan las capacidades que permiten al individuo
desarrollar ciertas tareas. El aprendizaje y la memoria son los sistemas
fundamentales a través de los cuales el medio genera cambios en la conducta de
los seres humanos. El aprendizaje es la modulación de las capacidades del
individuo, y se produce como resultado de la experiencia; la memoria es el
proceso dinámico por medio del cual el conocimiento adquirido se codifica, se
almacena y puede ser recuperado más tarde. Se trata de dos procesos
interdependientes susceptibles de sufrir modificaciones en función de los
estímulos ambientales.

La enseñanza y formación, nos llevan a un despliegue de estímulos y


capacidades cognitivas que facilitan el aprendizaje. Por lo que el cerebro es
adaptable y necesita ser moldeado y formado. La enseñanza y el aprendizaje
moldean al cerebro, desapareciendo las conexiones poco utilizadas, reforzando
las más activas a través de nuevos estímulos, vivencias, pensamientos y
acciones. El estímulo de interés para el cerebro lo refuerza o causa nuevas
conexiones.
IMPACTO DE LA NEUROBIOLOGIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

La principal aportación de la neurobiología a las ciencias de la educación es la


fundamentación científica que proporciona sobre el funcionamiento molecular,
celular y como órgano de nuestro cerebro, la estructura biológica en la que se
producen los procesos cognitivos del aprendizaje, la formación de patrones
cognitivos, el recuerdo, el olvido, la curiosidad, la exploración, la planificación, la
atención, el juego, la comprensión, la imitación, etc. Y es indudable que estos
nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro van a resultar
fundamentales para la orientación, planificación y ejecución de las dinámicas de
enseñanza y aprendizaje.

Hoy se sabe que un estímulo de información, del mismo modo que cualquier
experiencia, provoca en el cerebro una activación que produce o refuerza una
conexión entre neuronas. Si el estímulo es suficientemente fuerte o se repite, la
intensidad de esa conexión se fortalece y precipita la sinapsis entre otras
neuronas. Estas uniones generan asociaciones entre diferentes grupos de
neuronas que no son otra cosa que el sustrato neurobiológico del comportamiento
aprendido.

Para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, así como para la


funcionalidad de la actividad cortical del cerebro a nivel de los procesos
neuropsicológicos, la atención es la pieza clave del aprendizaje educativo. Ésta no
debe equipararse a los demás procesos neuropsicológicos, puesto que debe
tomarse cómo supramodal, es el requisito básico e indispensable para el
funcionamiento correcto de los demás procesos de actividad cerebral a nivel
consciente o no consciente.
Lo anterior induce a pensar que, si no hay un correcto funcionamiento del proceso
atencional, hay una subsecuente falla de los procesos de memoria y al extraer la
información de sus almacenes, se verá manifiesto como un error a través del
lenguaje.
En los últimos años se ha presentado un aumento en las investigaciones que
confirman la presencia de alteraciones en el funcionamiento típico del sistema
nervioso central, en aquellos casos en que se presentan trastornos del aprendizaje
(Santiuste-Bermejo & Santiuste, 2008; Carboni-Román et al., 2006; Rebollo &
Rodríguez, 2006; Ardila, Roselli & Matute, 2005; Galaburda et al., 2006). Se ha
dicho, por ejemplo, que la etiología de las dificultades del aprendizaje puede
radicar en un déficit que afecta las conexiones sinápticas y la conectividad neural
(Santiuste-Bermejo & Santiuste 2008; Carboni-Román et al. 2006; Bravo, 2016).
Por su parte, Rebollo & Rodríguez (2006) y Ocaña (2010), subrayan que el
aprendizaje es el resultado de la actividad en la corteza cerebral, especialmente
de las zonas más elevadas del neocórtex y en el neo-neocórtex, por lo que fallas
del aprendizaje se relacionarían con éstas regiones encefálicas. Sin duda, la
dislexia es la dificultad del aprendizaje más documentada. En la línea de los
estudios neurobiológicos Ardila, Roselli & Matute (2005), por un lado, y Sánchez &
Coveñas (2013), por el otro, presentan estudios en los que reconocen diferencias
cerebrales entre niños con y sin dislexia. Ardila, Roselli y Matute, específicamente,
afirman que los niños con dislexia presentan asimetrías exageradas y una
activación a nivel talámico disímil, aunque una poca activación temporoparietal
durante la tarea de reconocimiento fonológico.

El aprendizaje involucra cambios en el cerebro que producen variaciones


duraderas en la conducta de un ser vivo, permitiéndole adaptarse a las
alteraciones que se producen en su entorno. Todo lo que aprendemos es retenido
más o menos tiempo en el cerebro mediante lo que llamamos memoria. Los
órganos sensoriales captan los cambios que se producen y originan señales
nerviosas, denominadas potenciales de acción, que se dirigen al cerebro. Aunque
hay diversos órganos sensoriales especializados, todos ellos producen lo que
también denominan algunos autores “patrones”, todos ellos codificados según el
mismo código, que se dirigen a la corteza cerebral.

Nuevas evidencias neurobiológicas ayudan a comprender el funcionamiento del


cerebro en la producción de aprendizajes. A las intuiciones prácticas de muchos
profesores y los resultados de investigaciones psicológicas durante el siglo XX, se
añaden en las últimas décadas resultados de investigaciones biológicas sobre la
forma en que se generan los aprendizajes y las memorias en este órgano. La
confluencia de todas estas aportaciones puede proporcionar a la didáctica bases
de gran solidez para el análisis e investigación de problemas de la enseñanza y
para la generalización de estrategias docentes con una mejor fundamentación
científico-didáctica y mayor éxito educativo.

Las situaciones emocionales que generan estrés de baja intensidad parecen


favorecer el aprendizaje (Morgado, 2014), en tanto que las emociones positivas,
en general, facilitan la memoria y el aprendizaje (Erk, 2003), pues estas
emociones hacen que la amígdala active otras partes del cerebro y se produzca la
liberación de hormonas que actúan sobre la misma amígdala, reforzando y
amplificando su acción. Todo lo cual conduce a facilitar la formación y
consolidación de memorias de los aspectos y experiencias que nos importan y nos
emocionan. También se ha visto corroborada la evidencia didáctica de que es más
fácil aprender sobre temas que interesen y despierten la curiosidad. Así Gruber,
Gelman y Ranganath (2014), utilizando imágenes de resonancia magnética
funcional, investigaron cómo la curiosidad influye en la memoria, pudiendo
establecer una clara relación positiva.
CONCLUSIÓN
Los mecanismos más importantes a través de los cuales el medio altera la
conducta de los seres humanos son el aprendizaje y la memoria. Somos lo que
somos por lo que aprendemos y por lo que recordamos. El aprendizaje y la
memoria son procesos interdependientes imposibles de separar. No se puede
afirmar que la memoria constituye un proceso aislado, en vista de su relación con
los mecanismos neuronales del aprendizaje. La medida de lo aprendido se
relaciona con la memoria, y ésta es la expresión de la capacidad para recuperar la
información adquirida. Si entendemos el aprendizaje como “un proceso natural
que es el tiempo requerido por un organismo para ordenar sus sistemas internos a
través de ensamblar patrones, asignar significados y clasificar las experiencias
diarias de la vida en un número extraordinario de claves para sobrevivir”, es
indudable que para realizar esas operaciones, se requiere la memoria. Gracias al
aprendizaje, los seres humanos y los animales adquieren conocimientos sobre su
entorno, pero esa información debe ser almacenada para poder aprender de la
experiencia o utilizarla en la resolución de problemas: la memoria está en directa
relación con el procesamiento de la información.

También podría gustarte