Está en la página 1de 4

[Escriba el título del documento]

Instituto Misionero de Estudios Superiores de Gestión


Pública y Desarrollo Humano (IMES)
Sede: Posadas

Cátedra: Metodología de la Investigación Social II

Trabajo Práctico:

HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Profesores: Mariano Pianovi / Gerardo González

Alumnos:

AGUILAR, Facundo - BLANCO, Sandra -


BUENO, Enzo - FROY, Araceli - YAQUINTO, Guillermo

Año lectivo: 2020


Alumnos: Aguilar F. / Blanco S. / Bueno E. / Froy A. / Yaquinto G.
Materia: METIS II

CONSIGNA DEL TRABAJO

 A partir del problema de investigación seleccionado oportunamente y sobre el tema


propuesto por la cátedra “Problema comunicacional presente en la Organización en
estos tiempos de pandemia por el COVID-19”, redactar la hipótesis de investigación
focalizada por el grupo.

DESARROLLO

Como trabajo inicial para formular la HIPOTESIS de nuestra investigación, nos basamos en la
bibliografía suministrada por la cátedra, en donde nos define los siguientes conceptos:

¿Qué es una hipótesis?

El termino HIPOTESIS, se define como UNA RESPUESTA PROBABLE de carácter


TENTATIVO a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica.

¿Para qué sirven las hipótesis?

Según el video de José Luis López, las HIPOTESIS nos sirven de guías de una investigación
que indican aquello que tratamos de probar, es decir, son EXPLICACIONES TENTATIVAS,
llamadas PON (problemas, oportunidades, necesidades) del fenómeno investigado, que pueden
ser verdaderas o no.

Según Zorrilla (1985), una hipótesis se estructura con 3 elementos:

1. UNIDAD DE ANALISIS:

También conocida como unidad de observación y representa el objeto de estudio.

En nuestro caso la unidad de observación es el H.C.D.

2. LAS VARIABLES:

Son atributos, características o propiedades que presenta la unidad de análisis y que serán
sometidas a medición.

En este caso nuestras variables en cuestión son:

 Escasa comunicación interna.


 Desarrollo tecnológico nulo.
 Distribución de la información de los sectores internos en forma lineal.
Alumnos: Aguilar F. / Blanco S. / Bueno E. / Froy A. / Yaquinto G.
Materia: METIS II

3. ENLACE LOGICO:

Son términos de relación o enlace entre la unidad de análisis y las variables.

En nuestro caso, será:

Si el HCD aplicara la innovación y un formato tendiente al modelo de un gobierno electrónico,


entonces podrá solucionar el problema sobre la falta de comunicación interna.

¿Cómo se clasifican las hipótesis?

Según el autor Roberto Hernández Sampieri, nos dice en su libro: Metodología de la


Investigación, que las hipótesis se pueden clasificar en:

 HIPOTESIS DE INVESTIGACION (descriptiva, correlaciónales y causales)


 HIPOTESIS NULAS
 HIPOTESIS DE ALTERNATIVAS

Según lo analizado, llegamos a conclusión de que en nuestro caso, nuestra hipótesis de


investigación es de tipo CORRELACIONAL Y CAUSAL, cuyo símbolo es Hi, por los
siguientes motivos:

Correlacional, porque su definición nos dice que estas hipótesis especifican las relaciones entre
2 o más variables que se encuentran vinculadas, es decir, que” a mayor uso de la tecnología,
mayor será la fluidez de la información y la interacción entre los sectores”.

Causal, esta hipótesis afirma la relación entre 2 variables (CAUSA – EFECTO), pueden estar
correlacionadas pero no necesariamente ser la causa, para ello la causa debe ocurrir antes que el
efecto, es decir:

Causa = variable independiente = en nuestro caso, TECNOLOGIA.

Efecto = variable dependiente = en nuestro caso INFORMACION.

Por todo lo antes mencionado, hemos elaborado la siguiente HIPOTESIS DE NUESTRA


INVESTIGACION:

“Si el HCD sigue innovando y aplicando un formato tendiente a un gobierno


electrónico, entonces podrá solucionar el problema planteado sobre la falta de
comunicación interna, obteniendo así los beneficios que existen entre la información y la
comunicación cuando se da de una forma más fluida, rápida y de interacción bilateral
entre los directivos y agentes del HCD.”
Alumnos: Aguilar F. / Blanco S. / Bueno E. / Froy A. / Yaquinto G.
Materia: METIS II

BIBLIOGRAFIA:

 “Introducción a la Metodología de la Investigación” de Héctor Luis Ávila Baray


(desde la pág. 22 a la página 33).
 “Técnica de la Investigación Social” de Ezequiel Ander-Egg (desde la pág. 109 hasta
la pag.116. 3.)

Enlaces audiovisuales:

 https://www.youtube.com/watch?v=IQxIbAVD8L0
 https://www.youtube.com/watch?v=dQxOA9jTErM

También podría gustarte