Está en la página 1de 3

PERSONA JURIDICA

Todos los entes en los cuales su ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y fines de su creación.

EXISTENCIA

La existencia de la persona jurídica comienza desde su constitución. No necesita autorización


legal para funcionar, excepto disposición contraria. En todos los casos que se requiera de
autorización estatal para funcionar, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

SISTEMA DE CONSITUCION

 Sistema de constitución libre


 Sistema de registro
 Sistema de autorización

CLASIFICACION

Persona jurídica publica:

1) El estado nacional (las provincias, la ciudad autónoma de buenos aires, los municipios las
entidades autárquicas y todas aquellas organizaciones formadas en la republica que adquieran
este carácter)

2) los estados extranjeros, y toda persona jurídica formada en el extranjero

3) la iglesia católica

Persona jurídica privada:

1) las sociedades

2) las asociaciones

3) las simples asociaciones

4) las iglesias e entidades religiosas

5) las cooperativas

6) las mutuales

7) las fundaciones

8) el consorcio de propiedad horizontal

9) toda aquella que contempla en este código

ATRIBUTOS

Nombre – domicilio y sede – objeto – duración – patrimonio

Nombre: sirve para identificar a la persona jurídica, a su vez brinda información esencial a
terceros con los cuales interactúa. El cccn impone que la persona jurídica en su nombre:

 Contenga el aditamento jurídico de la forma adoptada


 El ente se encuentre en liquidez
 Contenga los recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva
 No tenga expresiones que le sean contraria a la ley, al orden público o a las buenas
costumbres

Patrimonio:

DURACION

La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto


dispongan lo contrario

SOCIEDADES

Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a los tipos previsto de
esta ley, se obligan a aportar para la aplicarlos a la producción e intercambios de bienes y
servicios participando en los beneficios y soportando las perdidas.

CLASIFICACION DE SOCIEDADES

1) Sociedad por parte de interés: son aquellas en la cual el elemento importante es lo


personal, dan importancia a las características personales.

 Sociedad colectiva: los socios tienen responsabilidades sobre las obligaciones


sociales
 Sociedad en comandita simple: se destacan por dos tipos de socios:

Comanditarios: responden solo por el monto del capital que se obliguen a aportar, su
aporte fundamental consiste en obligaciones de dar

Comanditados: responden como los socios de sociedad colectiva, solamente estos


socios pueden administrar estos tipos de sociedades

 Sociedad por capital e industria

2) Sociedades por cuota: son aquellas en la cuales su capital se divide en cuotas

 Sociedad de responsabilidad limitada: los socios asumen responsabilidades


limitadas al monto del capital que representan cuotas de que son titulares. Se
establece en 50 el número máximo de socios. El órgano de administración y
representación recibe el nombre de gerencia. Sobre la fiscalización, la existencia
del órgano es optativa para el ente salvo que supere los 10 millones

3) Sociedad por acciones: son aquellas en las cuales su capital se divide en acciones

 Sociedades anónimas: los socios limitan su responsabilidad al monto de las


acciones que suscriben. La ley establece como capital mínimo de 100.000.

 Sociedades con participación mayoritaria estatal: se caracterizan porque el


Estado es propietario de por lo menos el 51% de las acciones y prevalece por sobre
el resto de los socios en el órgano de gobierno.
 Sociedades en comandita por acciones

CLASIFICACION
1) Bilaterales: son aquellas en los que desde su celebración generan obligaciones
reciprocas para todas las partes.
Unilaterales: son aquellas que generan obligaciones solo para una de ellas.
2) Título oneroso: la obligación de una de las partes es realizada en función de la ventaja
que procura de la otra.
Gratuitos: la ventaja a favor de uno de los contratantes es independiente de toda
prestación a su cargo.
3) Conmutativos: cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas y
determinadas con cierto grado de certeza al momento de celebrar el contrato.
Aleatorios: se dan cuando las ventajas y pérdidas dependen de un acontecimiento
incierto.
4) Formales: aquellos que la ley impone el cumplimiento de determinada forma. Están
sujetas a formas absolutas cuando el cumplimiento de la formalidad es exigido para su
validez y de no ser satisfechas son nulas.
5) Nominados: aquellos que están regulados específicamente por la ley
Innominados: están regido por la voluntad de las partes

También podría gustarte