Está en la página 1de 70

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ”

CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL LADO OSCURO DE LA RED SOCIAL: FACEBOOK

Proyecto Tecnológico

Blanco Andrés
Bolívar Maema
García Luis
Autores:
Pérez, Francisco
Quiñones, Gabriel
Zamora Jhomar

Asesora: Ruth Palma

San Juan de los Morros, junio de 2015


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ”

CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL LADO OSCURO DE LA RED SOCIAL: FACEBOOK

Proyecto Tecnológico

San Juan de los Morros, junio de 2015


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ”

ACTA

El Proyecto presentado por los estudiantes:

Para optar al grado de Educación Media General - Mención Ciencias.


Quienes suscribimos, los jurados de la Unidad Educativa Colegio
Antonio Miguel Martínez, para considerar y evaluar el estudio titulado :

Dejamos constancia de lo siguiente:


Discutido el trabajo por cada uno de los jurados se convino en aceptarlo
por cuanto reúne los requisitos exigidos para ser considerado como Proyecto
de Investigación ______________, para optar al grado de Educación Media
General – Mención Ciencias. Reunidos en acto público, el jurado y los
candidatos, en la fecha, hora y lugar previsto, se procedió a la defensa oral,
la cual se llevó a cabo bajo la siguiente pauta: Exposición Oral por parte del
Candidato.
En fe de todo lo cual, se levanta y firma el presente veredicto en la
ciudad de San Juan de los Morros, Estado Guárico, a los ____ días del mes
de _____________ del año 2015.

Profesor (a) Profesor (a)

Profesor (a) Profesor (a)

Directora
INDICE
iv

ÍNDICE GENERAL p.p


LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE GRÁFICOS vii
INTRODUCCIÓN 1

FASE
I CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE 3
ESTUDIO
Diagnóstico Situacional 4
Objetivos de la Investigación 9
Justificación del Estudio

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 12


Antecedentes de la Investigación
Antecedentes de la Institución 18
Bases Teóricas 19
Red Social
Redes Sociales más conocidas 20
Facebook 21
Aspectos Negativos de la Red 23
Instrucción Pedagógica 25
Bases Legales

III METODOLOGÍA 28
Tipo de Investigación
Modalidades de la Investigación 29
Diseño de la Investigación 30
Operacionalización de Variables 31
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Análisis de los Resultados 33
v

IV LA PROPUESTA 34
Planificación del Producto
Materiales, Recursos, Cronograma 36
Construcción, Elaboración y Ejecución 37
Análisis de las Tablas 38

V LA EJECUCIÓN 43
Ejecución del Plan de Acción
Evaluación y Divulgación 46
Conclusiones y Recomendaciones 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

ANEXOS 52
1 Cronograma de Actividades 53
2 Juicio de Expertos 54
3 Instrumento de Recolección de datos 57
4 Nómina de 3° Año Sección “A” 59

LISTA DE CUADROS
vi

CUADRO p.p

1 Matriz FODA sobre la Red Social Facebook 7

2 P. N. I sobre Facebook 8

3 Operacionalización de Variables 32

4 Plan de Acción 35

5 Acceso a la Red Social Facebook 38

6 Interés por la Red Social Facebook 39

7 Maltrato en Facebook 40

8 Robo en Facebook 41

9 Usurpación de Identidad en Facebook 42

10 Guía de Observación N° 1 43

11 Guía de Observación N° 2 44

12 Guía de Observación N° 3 45

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.p

1 Árbol de Problema 1 5

2 Árbol de Problema 2 6

3 Acceso a la Red Social Facebook 38


vii

4 Interés por la Red Social Facebook 39

5 Maltrato en Facebook 40

6 Robo en Facebook 41

7 Usurpación de Identidad en Facebook 42


1

INTRODUCCION

La sociedad está integrada por un conjunto de personas que se


comunican. Desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, la comunicación
se encuentra en camino de cambios. En el mundo de hoy, llamado
comúnmente mundo de comunicaciones, los medios para relacionarse entre
las personas se han ampliado y esto ha conllevado al desarrollo de las
relaciones sociales.
En los actuales momentos, los expertos e investigadores de los medios
de comunicación proponen nuevas formas para las relaciones humanas,
basadas en el uso de los medios de comunicación, sobre todo del internet.
Se puede decir que las mas recientes relaciones humanas se han formado
en las redes sociales cibernéticas, las cuales no tienen mucho tiempo de
existencia. Estas redes, al compartir el mundo privado de sus usuarios y
estrechar la distancia que existe entre ellos, preparan la oportunidad de una
influencia mejor y mas fácil. Al parecer todos los usuarios, gozan de un
mismo nivel y al aprovecharse de las capacidades de este medio, tienen la
oportunidad de vivir amplias comunicaciones, rompiendo las fronteras
políticas y geográficas.

En este sentido, la red social Facebook es la pionera de estas redes y,


en realidad, se considera como el mayor sitio de mundo en su terreno, a
través de esta, los jóvenes pueden asociarse a varios grupos o también
hacerse fans de algunas paginas. Todo esto permite a los jóvenes
interactuar y compartir conocimientos, ideas o experiencias, pero a su vez
genera inseguridad, debido a que, para abrir una cuenta, se hace necesario
aportar cierta información privada.

En una generación que ha crecido a la par con la tecnología, una de las


innovaciones que mas ha causado furor en los adolescentes, sin duda ha
sido la creación de las redes sociales, y en el extenso campo de las redes, la
2

mas reconocida mundialmente popular es “Facebook”, esta red social ha


alcanzado tanta popularidad que si fuera un país, sería la tercera con más
población en el mundo.

Facebook, es un sitio web gratuito de redes sociales, creada en el año


2004 por el joven Mark Zukcemberg, originalmente era un sitio para
estudiantes de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), pero
actualmente ha ido creciendo de tal manera que cualquier persona con
correo electrónico puede aperturar una cuenta en ese sitio web. Este sitio
web cuenta con más de 1000 millones de usuarios registrados alrededor del
mundo. Entre los años 2007 y 2008 se puso en marcha el Facebook en
español, y es a partir de allí que se extiende a los países de Latinoamérica.

En Venezuela, según las estadísticas de la empresa encuestadora


Socialbakers.com en julio 2014, los más jóvenes probablemente han
alimentado la penetración de las redes sociales en el país, por lo menos
cuando se trata de uso de Facebook. Esas edades de 13 a 24 representan
el 46,5% de los usuarios de Facebook en el país. Lamentablemente donde
hay un bien común y un avance para la sociedad, también existe un lado
oscuro que le hace sombra y genera toda una serie de amenazas y
consecuencias a las que se debe hacer frente para que no cause un daño
mayor. En este aspecto, el Facebook en si no es el problema, pero si su
utilización para fines indignos o dañinos para un tercer usuario, que
generalmente son los adolescentes.

El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el lado oscuro


del Facebook y de qué manera afecta a los adolescentes; con miras de
presentar información útil para que los jóvenes tomen conciencia de los
efectos negativos que genera su uso inapropiado. En tal sentido esta
investigación va a permitir describir el lado oscuro del Facebook y su
influencia en los estudiantes de 9no año Sección A, de la Unidad
3

Educativa Colegio “Antonio Miguel Martínez”, ubicada en San Juan de los


Morros, Municipio Juan German Roscio, Estado Guárico, Venezuela.

FASE I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Las redes sociales son estructuras sociales capaces de unir a grupo de


personas con gustos afines, ya sea por parentesco, amistad, interés común o
un mismo conocimiento. Su ámbito ha sido utilizado como una forma de
comunicación hacia otras personas incluso internacionalmente, y su posible
objetivo es la unión de diferentes personas mundialmente. En la actualidad
existen diferentes medios de comunicación sobre todo a nivel virtual, los
cuales cada día se incrementan, predominando una red social muy popular
mundialmente denominada “Facebook”, la cual en español significa: Portada,
Caratula.

Esta red fue creada por el joven Estadounidense Mark Zuckerberg y


originalmente era una página para ser utilizada por los estudiantes de la
Universidad de Harvard, pero actualmente está abierta a cualquier persona
que tenga una cuenta de correo electrónico. Esta página tiene la virtud de
que los usuarios pueden encontrar gente con gustos iguales o diferentes a
ellos, publicar fotos, estados de ánimo y en el “Muro” de los amigos. El
“Muro” se refiere al perfil abierto del usuario, y tiene como fin que los amigos
o distintas personas del mundo expresen alguna inquietud, sentimiento,
gusto o conocimiento.

La Red Social actualmente cuenta con más de mil millones de usuarios


registrados y esta traducida a 70 idiomas. Facebook ha sido muy criticado
debido a la fuga de información, publicaciones obscenas en perfiles de
4

usuarios, protección de menores de edad en caso de abusos virtuales.


Facebook, ha tenido gran aceptación en menores de edad, en Venezuela,
según las estadísticas de la empresa encuestadora Socialbakers.com en julio
2014, los más jóvenes probablemente han alimentado la penetración de
las redes sociales en el país, por lo menos cuando se trata de uso de
Facebook. Esas edades de 13 a 24 representan el 46,5% de los usuarios de
Facebook en Venezuela, lo que indica que la gran mayoría de los usuarios
son estudiantes de bachillerato, en los cuales se ve reflejado la adicción a la
red, el abuso virtual, el ciber-acoso, la usurpación de identidad entre otros
aspectos negativos que genera el uso inapropiado del Facebook.

Esta situación se vislumbra de manera particular en los estudiantes de


9no año Sección A, turno de la mañana de la Unidad Educativa Colegio
“Antonio Miguel Martínez”, en los que se observa durante su permanencia en
la institución, la constante manipulación de equipos celulares y conexión a
redes sociales, surgiendo la inquietud de describir la influencia del Facebook
en los adolescentes.

En tal sentido, el equipo investigador aplicando tres maneras de


diagnosticar la situación planteada en el plantel, recurrió al análisis del Árbol
de Problemas y Objetivos; también realizó el análisis F.O.D.A y por último
elaboraron un análisis situacional Positivo – Negativo e Interesante (P. N. I),
detallados a continuación.

Diagnóstico Situacional

Como modo de entrada se aplicaron encuestas a los estudiantes del


plantel para determinar qué tan informados están con respecto a la Red
Social Facebook y los efectos negativos que presenta así como también
plantear medidas de prevención y protección a los jóvenes de hoy en día. De
las encuestas surgieron los siguientes gráficos:
5

VIOLACION
DE
PRIVACIDAD

ROBO DE
IDENTIDADES PORNOGRAFIA
ONLINE

ADICCION CIBERACOSO CYBER GRO


OMING
(CIBERBULLING)

EL LADO OSCURO DEL FACEBOOK Y


SU INFLUENCIA EN LOS ALUMNOS DE
9no AÑO SECCIÓN A, TURNO DE LA
MAÑANA B DE LA U.E.C. “ANTONIO
MIGUEL MARTINEZ

SUCEPTIBLE A RECEPCION DE
VULNERABLE ACOSOS Y INFORMACION NO
A LA MALDADES ADECUADA A
PRIVACIDAD CIBERNETICAS A JOVENES
JOVENES

Gráfico 1: Árbol de Problemas 1


Fuente: Equipo Investigador (2014)
6

HERRAMIENTAS
PARA DETECCION
DE AMENAZAS
DEL FACEBOOK

ESTUDIANTES
CONCIENTIZADOS INSTRUCCIÓN
PARA EL BUEN USO PEDAGÓGICA DE LA
DEL FACEBOOK U.E.ANTONIO MIGUEL
MARTÍNEZ SOBRE EL USO
DE LAS REDES SOCIALES:
FACEBOOK

DESCRIBIR EL LADO OSCURO DEL


FACEBOOK Y SU INFLUENCIA EN LOS
ESTUDIANTES DE 9no AÑO SECCIÓN A,
TURNO DE LA MAÑANA, DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ.

PROPICIAR UNA INSTRUCCIÓN


CONOCER EL IDENTIFICAR LOS
PEDAGÓGICA EN LA UNIDAD
ACCESO QUE ASPECTOS
EDUCATIVA ANTONIO MIGUEL
TIENEN LOS NEGATIVOS QUE
MARTÍNEZ, PARA MINIMIZAR LOS
JÓVENES A LA RED GENERA EL USO
EFECTOS NEGATIVOS DEL
SOCIAL INAPROPIADO DEL
FACEBOOK EN LOS
“FACEBOOK” FACEBOOK
ESTUDIANTES.

Gráfico 2: Árbol de Problemas 2


Fuente: Equipo Investigador (2014)
7

Cuadro 1
Matriz FODA sobre la Red Social Facebook

Descriptores Fortalezas Debilidades


Facilidad para - Todos los estudiantes con correo - Pueden usar datos falsos
suscribirse electrónico pueden ingresar a ella. - Se puede consultar información fácilmente

Usuarios de la Red - Tiene más de 1000 millones de usuarios - Posee exceso de confianza por parte de
registrados. los usuarios.
- Excelente canal de comunicación.

Privacidad - Tiene opciones de seguridad con respecto - Al exponer informaciones, puede traer
a las publicaciones. comentarios negativos.
- Permite elegir quién puede tener acceso a - Cualquier persona puede guardar
las publicaciones de los usuarios. fotografías para hacer foto-montajes o
cambiar datos privados.
Menores de Edad - Permite vencer la timidez y establecer - Es altamente adictiva para todos los
en la Red lazos de amistad entre grupos de jóvenes. usuarios.
- Los usuarios se exponen a ciber-acosos,
pornografía entre otros.

Fuente: Equipo Investigador (2014)


8

Cuadro 2
P. N. I sobre Facebook

Positivo Negativo Interesante


Permite encontrar Es susceptible a las Puede ser usado como
personas que por maldades cibernéticas, herramientas de
mucho tiempo no se acoso, chismes, y todo negocio
sabe de ellos tipo de trampas
Permite acortar las Se suprime el tiempo Permite ahorrar dinero
distancias y conservar real con la familia y al no utilizar el teléfono
una amistad de manera amigos. para comunicarse con
más fácil. alguien, y decirle algo
importante, dado que,
esta red social tiene
sistema de mensajes
Se pueden compartir Algunas personas lo Unifica grupos por
videos, fotos, notas, utilizan para cometer consignas, misiones
información y demás. delitos como el robo, el sociales, que en otras
hackeo de cuentas, la herramientas tendrían
violación de privacidad un costo.
entre otros.
Todos pueden acceder Lo utilizan personas Es un buen medio de
a este servicio desde un inescrupulosas que publicidad.
simple móvil o ya sea roban y engañan a los
una PC. usuarios.
Da facilidad de detalles, Crea una especie de Es una herramienta
tales como fecha de adicción positiva y eficaz
cumpleaños.
Fuente: Equipo Investigador (2014)

De la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes:

¿En qué forma es accesible la red social Facebook para los estudiantes
de la Unidad Educativa Antonio Miguel Martínez?

¿Cuáles son los efectos negativos que genera el uso inapropiado del
Facebook en los estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Miguel
Martínez?
9

¿Existe en la U.E. “Antonio Miguel Martínez alguna instrucción


pedagógica que permita minimizar los efectos negativos del Facebook en los
estudiantes?

Objetivos de la Investigación

General

Describir el lado oscuro del Facebook y su influencia en los


estudiantes de 9no año Sección A, turno de la mañana, de la Unidad
Educativa Antonio Miguel Martínez.

Específicos

Conocer el acceso que tienen los jóvenes a la red social “Facebook”

Identificar los aspectos negativos que genera el uso inapropiado del


Facebook

Propiciar una instrucción pedagógica en la Unidad Educativa Antonio


Miguel Martínez, para minimizar los efectos negativos del Facebook en los
estudiantes.

Justificación

La elección del tema “El Lado Oscuro del Facebook y su influencia en


los alumnos de 9no año Sección A, turno de la mañana, de la U.E. Antonio
Miguel Martínez”, se debe al interés generado en los últimos años hacia las
redes sociales por parte de la sociedad y muy especialmente los
adolescentes, lo cual se va incrementando día a día. En la actualidad es
común observar como los jóvenes invierten gran parte de su tiempo en el uso
de las redes sociales y la gran mayoría en el Facebook. Al analizar las
causas que generan que el uso de esta red social se incremente a diario, así
como también las consecuencias que trae consigo el uso de la misma en los
jóvenes.
10

Cabe mencionar que esta red permite a los adolescentes intercambiar


opiniones, puntos de vista, impresiones, experiencias, entre otras cosas, que
le resultan positivas e importantes; pero lamentablemente esta red social
también presenta su lado oscuro, sus efectos negativos para el adolescente.

Por lo antes expuesto, es necesario que los jóvenes tengan


conocimiento de las consecuencias que puede generar el uso inapropiado
del Facebook. En tal sentido, la presente investigación, pretende describir el
lado oscuro del Facebook y su influencia en los estudiantes de 9no año
Sección A, turno de la mañana, de la Unidad Educativa “Antonio Miguel
Martínez”, considerando los siguientes aspectos:

Individual: Hoy en día la mayoría de los estudiantes tiene acceso a las


redes sociales a través de teléfono móvil o computador, lo que pudiera
generar la mala utilización de estas redes, lo cual trae consecuencias
negativas.

Social: Desde este ámbito se identificará la influencia particular que


tiene sobre los adolescentes que cursan 9no año en la U.E. “Antonio Miguel
Martínez” el uso inapropiado del Facebook.

Tecnológico: La tecnología avanza con pasos agigantados, lo que


trae como consecuencia que todo y cada uno de los estudiantes
independientemente de la institución tenga la necesidad de manejar un
computador o un equipo celular inteligente.

Institucional: Este tipo de proyectos se encuentra enmarcado en el


Manual de Normas del Artículo 27 (2014), emanado del Municipio Escolar N°
1, específicamente en el

Artículo 18. Se define el Proyecto Tecnológico como el


resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y
racionalmente, un problema del mundo material; es decir un
problema tecnológico. El objetivo de un Proyecto Tecnológico es
satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la
necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los
11

servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto


nuevo o mejorado que facilita la vida humana. Todos los proyectos
tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el
análisis del producto se puede observar las fallas y poder
corregirlas. Su método generalmente se establece en una
investigación de campo y documental o en un proyecto factible,
tipificado en una investigación especial tecnológica, de nivel
descriptivo, dependiendo el grado de profundidad. (p. 8).
12

FASE II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con el planteamiento de Arias (2006), los antecedentes de


la investigación se refieren a:

“…los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de


ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro
proyecto. (p. 106).

Durante las diversas revisiones bibliográficas se encontraron cuatro


antecedentes sobre estudios vinculantes al tema en estudio.

En Guatemala, Rayo (2014), en su trabajo titulado: "Influencia del uso


de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 y 24
años que presentan adicción a las mismas", se planteó como objetivo
Establecer cómo influye el uso de las redes sociales en las relaciones
familiares de los jóvenes de 18 a 24 años que presentan adicción a las
mismas, y que asisten a la Universidad Rafael Landívar, campus central. La
investigación se adaptó a la modalidad de un trabajo de campo, con una
población de 8 sujetos, 5 de sexo femenino y 3 masculino, comprendidos
entre las edades de 18 y 24 años, de nivel social medio, que asisten a la
Universidad Rafael Landívar, La recolección de datos se realizó mediante la
utilización de dos instrumentos: Test de Adicción a Internet y una entrevista
semiestructurada con 30 preguntas abiertas.
13

La investigación arrojo los siguientes resultados: El uso excesivo de


las redes sociales sí han afectado de algún modo las relaciones familiares
principalmente en la comunicación que se mantiene dentro de los miembros
de la familia, debido a que ahora se le da más importancia a comunicarse por
medio de las redes sociales que de la manera tradicional como lo es de
persona a persona. También se puede observar que se han establecido
normas dentro de las familias para lograr controlar el uso de las redes
sociales, ya que se han mantenido conflictos o llamadas de atención por el
uso excesivo de las mismas.

El uso excesivo de las redes sociales sí han afectado de algún modo


las relaciones familiares principalmente en la comunicación que se mantiene
dentro de los miembros de la familia, debido a que ahora se le da más
importancia a comunicarse por medio de las redes sociales. Estos resultaron
permitieron concluir que, debido al uso excesivo de las redes sociales, y por
la diversidad que hay para ingresar a las mismas actualmente, la
comunicación ha cambiado considerablemente, ya que se está más
pendiente de estar revisando las publicaciones, que entablar una
conversación. De igual manera la comunicación familiar es afectada por el
uso excesivo de las redes sociales, debido a que los jóvenes pasan más
tiempo navegando en ellas que realizando actividades con su familia.

Esta investigación guarda relación con el tema tratado debido a que uno
de los efectos considerados como negativos de la red social Facebook en
los jóvenes es la adicción a dicha red.

De igual manera, en Perú, Dove (2014), en su investigación titulada


“Efectos negativos del uso excesivo de las redes sociales por los
adolescentes”, se planteó como objetivo analizar los efectos negativos del
uso excesivo de las redes sociales por los adolescentes en el ámbito familiar,
en el Distrito de San Juan de Lurigancho, año 2014. La investigación se
adaptó a la modalidad de un trabajo de campo, con una población de 1.200
14

alumnos de los grados 2do a 5to año de secundaria del colegio I.E. Nº 0090
"Daniel Alcides Carrión" del distrito de San Juan de Lurigancho.

La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la


encuesta. La investigación arrojo los siguientes resultados, se deduce que
es evidente la preferencia de los adolescentes por las redes sociales. Esto es
comprensible debido a que por su edad buscan sentirse identificados con su
grupo y entorno social. Se consiguió identificar las causas posibles que
podrían estar llevando a los adolescentes a volcar la mayor parte de su
tiempo en las redes sociales en vez que compartir momentos familiares, y es
que una de las causas es la ausencia de los padres en sus hogares, debido
a que ambos trabajan o que la madre es la cabeza del hogar y por tanto tiene
que trabajar aún más, encargando a sus hijos con familiares o terceros que
no ejercen el rol de educación y control.

Otra situación que exponen se notó al momento de levantar la


información es que hay una gran cantidad de adolescentes que provenían de
hogares disfuncionales, lo que los lleva a refugiarse en su círculo de
amistades y el internet. De igual manera existe falta de control y guía en
gran porcentaje de adolescentes, que se ven influenciados por sus
compañeros y su entorno social y el tiempo que sus familias destinan hacia
ellos no es la adecuada razón por la que los adolescentes se refugian en el
internet y trae como consecuencia el desapego con sus familias.

Estos resultaron permitieron concluir la necesidad de trabajar con los


padres de familia con el fin de diseñar un plan educativo en casa donde se
considere la vital importancia del vínculo familiar.  De igual manera que es
necesario e imprescindible que los padres “controlen” y les pongan límites a
sus hijos, ya que pasan muchas horas inmersos en las redes sociales,
quitándole la importancia a la relación con sus padres y hermanos, y toda la
familia, olvidándose incluso de ellos mismos, e ignorando los peligros que
existen en la redes.
15

La investigación antes mencionada es vinculante con el tema en estudio


ya que se refiere a los efectos negativos en el uso de las redes sociales y el
Facebook no escapa de ello.

En El Salvador, Azucena y otros (2013), en su trabajo que lleva por


título: “El impacto del mal uso de la red social Facebook en el
Rendimiento Académico de los estudiantes de 2do. Técnico Contador
Sección “B” del Colegio Santa Teresa de Jesús del municipio de San
Marcos en el período de 2012 – 2013”, el cual tuvo como objetivo de
investigación conocer el nivel de impacto que está teniendo el uso de la red
social Facebook en los adolescentes de 2do. Técnico Contador sección “B”
del Colegio Santa Teresa de Jesús de el municipio de San Marcos en el
período de 2013.

La investigación se adaptó a la modalidad de un trabajo de campo,


tomando como población los estudiantes del Colegio Santa Teresa de
Jesús. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la
encuesta y el cuestionario. La investigación arrojo los siguientes resultados,
De las tres hipótesis planteadas para el alumnado o la muestra seleccionada,
se concluyó que solo una de las hipótesis de trabajo fue aceptada (He1), lo
que significa que: Las causas por la que los estudiantes utilizan Facebook
son académicas.

Estos resultaron permitieron concluir que la factibilidad de uso de


Facebook, computadoras, celulares, tabletas, entre otros, hace que los
estudiantes presten más atención a eso que a sus estudios en general, y
hace que se distraigan fácilmente y no dan su mejor rendimiento en el
aspecto académico; de igual manera, los estudiantes, no hacen conciencia
en sus estudios, y tampoco en todos los riesgos que puede llegar a tener la
red social, tanto en sus vidas, como en su aspecto académico. Además que
los padres de los estudiantes no hacen lo posible para que ellos sepan lo
riesgoso que puede ser, hasta cierto punto, la red social Facebook; lo
16

riesgoso para su vida y para su rendimiento académico. Otra conclusión


generada es que los estudiantes, se comportan de una manera inaceptable
cuando utilizan Facebook; ya que miran cosas inadecuadas, como imágenes
inmorales o pornografía, y se hablan, con quien están hablando por medio de
chat, de una manera inadecuada, obscena y grosera con ellos. Esta
investigación es vinculante con el tema tratado en virtud que habla sobre el
mal uso que le dan los adolescentes a la red social Facebook.

En Venezuela, Rodríguez y Rodríguez (2012), en su trabajo titulado:


“Incidencia de las redes sociales virtuales en las relaciones sociales de
los estudiantes de 6to grado de la U.E. “Don Rómulo Gallegos”.
Cumaná, Estado Sucre. Año escolar 2010 – 2011, se plantearon como
objetivo analizar las incidencias de las Redes Sociales de Internet en las
relaciones sociales de los estudiantes de 6to grado de la U.E. “Don Rómulo
Gallegos”. Cumaná, Estado Sucre. Año escolar 2010-2011. La investigación
se adaptó a la modalidad de un trabajo de campo, con una población de
estuvo constituida por cuarenta y cuatro (44) estudiantes del 6to grado de la
Unidad Educativa de la Unidad Educativa “Don Rómulo Gallegos”, cabe
destacar, que sus padres también formaron parte de la población a estudiar.

De esta forma la población total quedó constituida por 88 personas. La


recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta, el
cuestionario y la entrevista. . La investigación arrojo como resultados que la
mayoría de los estudiantes que prefieren tratar temas privados con sus
amigos virtuales a través de las Redes Sociales, porque según ellos, se
sienten más confiados a la hora de expresarse plenamente y sienten que
esto hace más enriquecedora su experiencia. Igualmente revelan que todos
los niños en estudio, en algún momento de la semana dedican algunas horas
de su tiempo para conectarse a internet y a la red social de su preferencia;
de allí la importancia de que los padres supervisen el uso que sus hijos le
17

dan a internet; sobre todo en aquellos niños que se ven sobreexpuesto a los
diferentes contenidos que pudieran encontrar en la web.

De igual manera el 66% de los estudiantes entrevistados respondió que


la red social de su preferencia es Facebook, esta red social virtual ofrece a
sus usuarios la posibilidad de entablar relaciones sociales, conocer noticias a
nivel mundial, nacional o regional, enviar mensajes instantáneos (chat),
publicaciones en el muro y hacer uso de video juegos, entre otras, esta
última viene siendo una de las aplicaciones más atrayente para los niños. El
68% de los alumnos expresó que abrieron su red social por deseo propio, les
pareció una manera entretenida que les permite jugar y ver imágenes. Estos
resultaron permitieron concluir que en la actualidad internet es utilizado por la
mayoría de las personas como herramienta de comunicación, y los niños no
son la excepción, pues se sienten atraídos por las novedades que este
ofrece.

Así cuando existen diversas redes sociales virtuales, el Facebook, es la


preferida por los niños (objetos de estudio de la investigación) de los cuales
más de la mitad de los entrevistados hace uso de estas entre una y dos
horas diarias. Entre los principales usos que le dan los estudiantes a esta
red, destacan el chat y los juegos como sus favoritos. También se conoció
que a pesar que los padres y/o representantes conocen los controles
parentales que les permitirían a los usuarios de internet controlar la apertura
de páginas con contenidos inadecuados para menores no hacen uso de
estas, de igual manera conocen que sus hijos usan las redes sociales
virtuales pero la mayoría no conocen las contraseñas de sus hijos en dichas
redes, por lo que estos se encuentran susceptibles a sufrir algún tipo de
peligro, como es el caso de los cyberbuylling (persona que agrede o
amenaza a usuarios de internet), referente a esto, los padres manifestaron
en su mayoría conocer del tema pero no hablan con sus hijos al respecto,
existe un descuido en esta área por parte de los padres y/o representantes.
18

Esta investigación guarda relación con el tema en estudio ya que da a


conocer los peligros existentes en las redes sociales.

Antecedentes de la Institución

La Unidad Educativa “Antonio Miguel Martínez” se inicia y abre sus


puertas en el mes de mayo del año 1997, en respuesta a la necesidad
existente en los representantes de los niños de la Guardería Los Payasitos
de proseguir sus estudios de Preescolar en una institución donde se les
prestara el servicio asistencial para ellos poder desempeñar sus labores con
tranquilidad. Debido a que el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(Zona Educativa) no aceptó el nombre asistencial Los Payasitos ya que la
normativa establece que debe ser un nombre religioso o de un ilustre, se
escogió o seleccionó el nombre del maestro guariqueño “Antonio Miguel
Martínez”.

En el año escolar 1997-1998, se inicia con el nivel Preescolar, para el


año 1998-1999 se apertura 1er grado de educación básica, luego en el
1999-2000 se apertura el 2do y 3er grado y en el año 2001-2002 se incluye
hasta 3er año. Debido a que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (Zona Educativa), no acepto el nombre asistencial “Los
Payasitos”, ya que la normativa debe un nombre religioso o de un ilustre, se
escogió o selecciono el nombre de un maestro guariqueño Antonio Miguel
Martínez.

EL nivel Diversificado se inicia en el año escolar 2002-2003 y en el año


2004-2005 egresa la primera promoción de Bachilleres en Ciencias. En la
actualidad la Unidad Educativa “Antonio Miguel Martínez” cuenta con
Educación Inicial (Asistencial), Educación Básica (I, II, III Etapa) Educación
Media General.
19

Bases Teóricas

Para Arias (2006), “Implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).

Red Social

Es de hacer notar que, una red social es una estructura


social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u
organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación
profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan
simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los
unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación
diádica o lazo interpersonal.

Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen


representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de
parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla
en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la
determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las
organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social
también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que
un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).

Por su parte Castro, en la página about en español, sostiene que,


las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios
interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o
intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que
permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les
permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de
acceder y administrado por los usuarios mismos.
20

Redes Sociales más Conocidas

Existe un alto número de redes sociales, varias de las cuales cubren


intereses muy específicos. A continuación una lista de las redes sociales más
usadas:

 Badoo. – Uso general, muy popular en Latinoamérica.

 Facebook. – Uso general.

 Flickr. – Fotografía.

 Google+. – Uso general.

 Hi5. – Uso general, popular en Latinoamérica.

 Instagram. – Compartir fotografías con un componente social (leer


más).

 LinkedIn. – Redes profesionales.

 MySpace. – Uso general.

 NowPublic. – Noticias sociales generadas por usuarios.

 Pheed. – Transmisiones en vivo y monetización.

 Pinterest. – Enfocada a intereses personales.

 Reddit. – Noticias sociales generadas por usuarios.

 Sonico.com. – Uso general, popular en países de habla hispana.

 StumbleUpon. – Páginas en Internet con un interés en específico.

 Taringa!– Uso general.

 Tumblr. – Plataforma de micro-blogs con componente social.

 Twitter. – Uso general.

 YouTube. – Vídeos.
21

Facebook

Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales. Se creó como una


versión en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los
"facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del
año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los
estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse
mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los
estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier persona que cuente
con una cuenta de correo electrónico.

Facebook nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél


momento estudiante de Harvard, y como un servicio para los estudiantes de
su universidad. En su primer mes de funcionamiento Facebook contaba con
la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y se
expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston College
y las más prestigiosas instituciones de Estados Unidos.

Para el Diccionario de Informática y Tecnología de Leandro Alegsa


(Google), Facebook es un sitio web del tipo red social. Inicialmente era
exclusivo de estudiantes universitarios, pero en septiembre de 2006 se
amplió a cualquier persona que tenga correo electrónico.
Facebook es uno de los sitios web más visitados del mundo.

Origen del Facebook

Según Castrejón (2012), Facebook nació en el año 2004 como un


proyecto de su creador Mark Zuckerberg, estudiante en ese momento de
la Universidad de Harvard. En ese entonces, Facebook era un servicio para
los estudiantes de su misma Universidad, pero en tan solo un mes de su
funcionamiento ya tenía más de la mitad de los estudiantes de Harvard
suscritos a su web. Poco a poco fue creciendo a tal grado de expandirse a
22

otras instituciones académicas de los Estados Unidos, hasta llegar en la


actualidad a todo el globo terráqueo.

Para tener acceso a las redes sociales y en especial al Facebook, basta


con tener acceso a internet, a través de un equipo de computación o
teléfono inteligente y tener una dirección valida de correo electrónico para
registrarse correctamente. De esta manera lo plantea, la pagina virtual
Escritorio Familia, la cual informa lo siguiente: Basta con registrarse
gratuitamente, completar una ficha con datos personales y empezar a
asociarse con otros usuarios. Todo lo que se necesita es una dirección válida
de correo electrónico.

Las redes sociales han producido gran impacto como forma


de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre
innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. Con las redes sociales se
tiene la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no se
conozcan, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que
cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma
al grupo en otro nuevo. Las redes cuentan con una serie
de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación
de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y
comunicativo.

Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la


comunicación y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes
sociales está desplazando en gran medida la comunicación por telefonía fija
ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenían que estar llamando
por teléfono y ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo
y dinero con tan solo meterse en internet desde su propia casa o
establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se ha
disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del
correo y la mensajería instantánea.
23

Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no


sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea,
intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e
intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo
utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para
promover sus productos y servicios, es una forma amplia de comunicación
para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más
cercano con sus consumidores o afiliados.

Aspectos Negativos de la Red

Existen problemas, riesgos o desventajas que pueden surgir en una red


social. Múltiples son los riesgos derivados del mal uso de estas potentes
herramientas de comunicación y cada vez se plantean a más tempranas
edades. Si bien es cierto que no todos ellos se encuentran al mismo nivel de
gravedad, sí que es cierto que todos ellos, incluso los más “leves” pueden
ser cúmulo de problemas en las aulas a la vez que en las familias. Algunos
de ellos pueden ser:

Problemas de privacidad y falta de intimidad: se trata de un


problema, quizás menor, en el que los detalles personales de cada uno son
accesibles para que todo el mundo pueda verlos. Mención especial tienen las
fotos, ya que por lo general los menores son atrevidos e inconscientes y
cuelgan fotos y comentarios que muchas veces reconocen que no les
gustaría que vieran padres o profesores.

Pérdida de tiempo y adicción: tienen un fuerte punto de enganche


desde el punto de vista psicológico. Muchos usuarios y muy jóvenes, dedican
demasiado tiempo a esta actividad, restándola al estudio, a otras actividades
más constructivas, a las relaciones familiares e incluso al descanso personal.

Suplantación de identidad: no es difícil poder darse de alta en


cualquiera de las redes tratadas haciéndose pasar por otra persona. La
24

motivación puede ser desde la simple broma, hasta desacreditar


públicamente y perjudicar al máximo a la persona suplantada. No son
conscientes de que están cometiendo un delito penal que les puede afectar
aún siendo menores.

Ciberacoso: los jóvenes tienen bastante claro que en caso de que


alguien les moleste, lo borran de entre sus amigos virtuales, aunque muchas
veces no lo suelen comunicar a sus padres. Muchos padres ni tan siquiera
saben que sus hijos tienen un perfil en la red social y otros, aunque lo saben,
nunca se han preocupado de echarle un vistazo. El problema se plantea
cuando a este ciberacoso le sumamos la suplantación de identidad por parte
de un conocido o compañero de clase. Los problemas que derivan de esta
situación nos afectan cada vez más en las aulas, ya que estamos viendo con
más frecuencia que problemas “virtuales” se extienden al aula y casi siempre
nos pillan desprevenidos.

Depredadores sexuales: para los pederastas, las redes sociales en las


que hay jóvenes de 10 o 14 años luciendo sus encantos, constituyen un buen
catálogo permanentemente actualizado. Hay que advertir una y mil veces
acerca de las fotos que ponen y sobre las intenciones de los desconocidos a
los que agregan.

Modificación de contenido: Los posts de blogs y comentarios, así


como los videos que se cuelgan en las Redes Sociales, pueden convertirse
en adware no deseado o spyware. Es importante reforzar la seguridad para
evitar que blogs, canales, grupos y perfiles puedan ser imitados o
secuestrados.

Instrucción Pedagógica

De acuerdo con la Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva,


Instrucción es la capacitación o adiestramiento que se da a un individuo para
que esté en posibilidad de realizar un tipo de trabajo en específico. Aun
25

cuando, para el diccionario Definición ABC, Se le llama instrucción a un


conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad.

Por ello, la instrucción es una forma de enseñanza, que consiste en la


impartición de conocimientos o datos a una entidad dada, ya sea una
persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La instrucción puede
brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien, con un
propósito meramente funcional u operativo.

Elvis Campaña, en su publicación realizada en scribd.com, menciona


que, Cuando hablamos del concepto instrucción, en el proceso de
enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el aula, estamos hablando, de
forma específica, de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y
dela adquisición de esos conocimientos por parte del alumno. Por medio de
la instrucción, en clases, el maestro va formando y desarrollando habilidades,
destrezas y hábitos en el alumno.

Mientras que, en el diccionario Definición ABC, Se denomina pedagogía


a la ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. El
término se deriva de las raíces griegas “paidos” (niño) y “gogía” (conducir);
en efecto, en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado de
educar a los niños. Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta
convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente
de conocimientos. Es así como cualquier persona integrada al ámbito
docente debe tener conocimientos en esta materia.

Bases Legales

La base legal que apoyó a la investigación estuvo sustentada por las


siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos


de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
26

tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y


desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y


privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado
garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios


públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del
proceso educativo y como tales, deben cumplir funciones
informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el
desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución
de la República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo
del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia
ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia:
1. Los medios de comunicación social públicos y privados en
cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder
espacios que materialicen los fines de la educación.
2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y
valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de
la República, en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico
vigente.
3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y
traducción a la lengua de señas para las personas con
discapacidad auditiva.
En los subsistemas del Sistema Educativo se incorporan unidades
de formación para contribuir con el conocimiento, comprensión,
uso y análisis crítico de contenidos de los medios de comunicación
27

social. Asimismo la ley y los reglamentos regularán la propaganda


en defensa de la salud mental y física de la población.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007).


(LOPNNA)

Artículo 79. Prohibiciones para la Protección de los Derechos de


Información y a un Entorno Sano. Se prohíbe:
a) Admitir a niños y adolescentes en espectáculos o en salas de
exhibición cinematográficas, videográficas, televisivas,
multimedias u otros espectáculos similares, así como en lugares
públicos o privados donde se exhiban mensajes y producciones
cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su
edad;
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños y adolescentes o
exhibir públicamente, por cualquiera de los multimedias existentes
o por crearse, libros, revistas, programas y mensajes
audiovisuales, información y datos en redes que sean
pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito,
promuevan o inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas,
estupefacientes o psicotrópicas; o que atenten contra su integridad
personal o su salud mental o moral;
c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación,
durante la programación dirigida a los niños y adolescentes o a
todo público, programas, mensajes, publicidad, propaganda o
promociones de cualquier índole, que promuevan el terror en los
niños y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o
la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje,
irrespeto de la dignidad de las personas, disciplina, odio,
discriminación o racismo;
d) Propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en
espectáculos públicos o privados, obras de teatro y artísticas,
películas, videos, programas televisivos, radiofónicos y
multimedias, o en sus ensayos, que sean contrarios a las buenas
costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida;
e) Utilizar a niños y adolescentes en mensajes comerciales donde
se exalte el vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule la
información con fines contrarios al respeto a la dignidad de las
personas o se promueva o incite al uso o adquisición de productos
nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios o
suntuario
28

FASE III

METODOLOGÍA

La metodología, es la instancia técnica según la cual el investigador


recibe o toma los datos sobre el objeto de estudio, asumiendo que éste es
observable mediante los sentidos y que viene dado, debido a la necesidad de
enmarcar el estudio llevado a cabo, por tal razón en el presente Proyecto de
investigación, se citan diversos autores, los cuales ayudan a determinar qué
tipo de investigación se ha llevado a cabo, tomar decisiones sobre la
modalidad de la investigación, y las técnicas de recolección de la información
que le permita a través de un contacto instrumental con la realidad objeto de
estudio, dilucidar sus conexiones interna y externa, generalizar y profundizar
los conocimientos adquiridos, demostrarlos racionalmente y verificarlos en la
práctica y sus aplicaciones técnicas; estableciendo el conjunto de métodos,
técnicas y protocolos instrumentales empleados en el proceso de recolección
de los datos requeridos en la investigación propuesta.

Tipo de Investigación

La investigación se presenta bajo el tipo descriptivo, porque dentro del


contexto de la misma se pretende realizar un análisis sistemático del
problema de la realidad estudiada, con el propósito bien sea de describirlo,
interpretarlo, y entender su naturaleza constituyente. Hernández, Fernández
y Baptista (2007), señalan que la Investigación de Tipo Descriptivo “busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades,
o cualquier otro fenómeno sometido a análisis. Miden y evalúan diversos
aspectos, dimensiones del fenómeno a investigar.” (p. 62).
29

Por esta razón la investigación se perfila como descriptiva, la cual


Tamayo y Tamayo (1999), define:

La Investigación Descriptiva comprende la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosa, se conduce o funciona en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
(p.35).

Modalidad de la Investigación

La modalidad en la cual está enmarcada esta investigación es la de un


proyecto factible. Para Barrios (2008), un proyecto de aprendizaje
tecnológico, de acuerdo a los Lineamientos emanados del Ministerio del
Poder Popular para la Educación.

Por otro lado y siguiendo a Ramírez (1999): todo proyecto de


aprendizaje tecnológico debe estar apoyado en una investigación de campo,
la cual se debe sustentar con una investigación documental. Para el autor
antes indicado, “La investigación de Campo es aquel tipo de investigación a
través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”.
(p 76). Se le llama también investigación sobre el terreno. Siguiendo al
mismo autor, es importante realizar este tipo de investigación ya que siendo
su objeto natural de estudio, el hombre y sus acciones permite recoger la
información tal como está ocurriendo en la realidad, para lo cual es
perfectamente pertinente abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad
misma donde se producen.

De la misma manera, esta investigación tiene apoyo en una indagación


documental y de campo que permitirá identificar los elementos para elaborar
la propuesta. Los estudios documentales, de acuerdo con Barrios (2008), se
conceptualizan como:
30

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar


el conocimiento de la naturaleza, con el apoyo principalmente en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento
del autor. (p.15).

Dentro de éste contexto, Chavarría y Villalobos (1998), agregan que la


investigación documental “es un trabajo científico, que consiste en indagar,
explorar y seguir la ruta de algo importante, recurriendo a fuentes escritas.
Su empleo está en función de los objetivos que se pretendan en la tarea
investigadora”. (p. 41).

Diseño de la Investigación

En el marco de la investigación planteada se define el diseño de la


investigación como el plan o estrategia global en el contexto del estudio
propuesto, que permite orientar desde el punto de vista estratégico y guiar
todo el proceso de investigación desde la recolección de los datos hasta el
análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos. De
acuerdo al tipo de investigación y a la modalidad que se sigue, este estudio
cumple las características de un diseño no experimental, por cuanto se
realiza sin manipular deliberadamente las variables.

Según Sabino (2001), el diseño de la investigación tiene como objeto


“proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan que determinan las
operaciones necesarias para hacerlo”. (p. 88). En la investigación no
experimental se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, se observan situaciones ya existentes no provocadas
intencionalmente por los investigadores, la cual no tienen control directo
sobre dichas variables y no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron; el
papel de la investigadora es analizarlos.
31

Operacionalización de Variables

Barrios (2008), sostiene que para la operacionalización de variables, si


es necesario: se enuncian conceptualmente y operacionalizan en términos
que especifican la forma como se manifiestan a los fines del estudio. (p. 34).

Población

La población, según Arias (2006) “…Es el conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación…” (p. 81). En esta parte se hace referencia
a la población que fue seleccionada para llevar a cabo la investigación. La
misma estuvo constituida por diecisiete (17) estudiantes del 3er Año de
Bachillerato, Sección “A”, turno de la mañana de la Unidad Educativa
“Antonio Miguel Martínez”. A los fines de esta investigación se consideró que
el total de la población era una cifra manejable por los investigadores por lo
cual no se aplicó ningún tipo de muestreo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

A fin de darle respuesta a los objetivos planteados, las técnicas e


instrumentos que se utilizaron fueron las siguientes: Se utilizó la encuesta,
que, según Munch (2009),

…Es una técnica que consiste en obtener información acerca de


una parte de la población o muestra, mediante el uso del
cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información
se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores
que se han determinado en la operacionalización de los términos
del problema o de las variables de la hipótesis. (p. 54).

Esta permitió la recolección de información directamente de los


estudiantes que formaron parte de la investigación a través de un
instrumento, el cual fue un cuestionario de 10 items.
32

Cuadro 3
Operacionalización de Variables

Objetivo General: Describir el lado oscuro del Facebook y su influencia en los estudiantes de 9no año Sección
A, turno de la mañana, de la Unidad Educativa Antonio Miguel Martínez.
Obj. Específicos Variable Definición Indicadores Ítems
Facebook es un sitio web
gratuito de redes sociales
Conocer el acceso que tienen los donde sus usuarios Acceso 1,2
Red Social interactúan con personas de
jóvenes a la red social
Facebook todo el mundo con quienes
“Facebook”.
encuentran gustos o
intereses en común. Interés 3,4

Maltrato 5,6
Identificar los aspectos Aspectos Son los problemas, riesgos o
negativos que genera el uso Negativos de desventajas que pueden Robo de
7,8
inapropiado del Facebook. la Red surgir en una red social datos
Usurpación 9,10
Es la transmisión de
conocimientos por parte del
Propiciar una instrucción profesor y de la adquisición
pedagógica en la Unidad de esos conocimientos por
parte del alumno. Por medio Interacción
Educativa Antonio Miguel Instrucción
de la instrucción, en clases, Docente - Plan de Acción
Martínez, para minimizar los Pedagógica
el maestro va formando y Estudiante
efectos negativos del Facebook
en los estudiantes. desarrollando habilidades
,destrezas y hábitos en el
alumno
33

Fuente: Equipo Investigador (2015)


34

Análisis de los Resultados

Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos a su


procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más
lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados,
de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por
cuanto el objetivo final “es construir con ellos cuadros estadísticos,
promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus
valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos”. (Sabino, p.
178), así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se
tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las
medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria.

“El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los


datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica
analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las
conclusiones...Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará
a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías
precisas con ellos” Tamayo y Tamayo Op Cit (p. 103).

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información y


tabulación de los datos obtenidos, posteriormente se realiza el análisis
correspondiente de los cuales se derivan los resultados que se presentan
con la estadística descriptiva.
35

FASE IV

LA PROPUESTA

Planificación del Producto

Con la finalidad de dar cumplimiento al propósito del presente estudio,


el equipo investigador, procedió a planificar acciones de sensibilización
dirigida a los estudiantes de 3er Año, de la U. E. C. “Antonio Miguel
Martínez”, ubicada en la ciudad de San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Planificación del Producto

Según Durán (2004), Los planes de acción son documentos


debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico,
ya que, por medio de ellos, es que se busca “materializar” los objetivos
estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento
cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Según este autor dichos
planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y
responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos.
Luego que se analizaron los resultados del diagnóstico, se procedió a
planificar acciones (Plan de Acción) pedagógicas destinadas a lograr la
orientación de los estudiantes a objeto de estudio en cuanto a la red social
Facebook y los aspectos negativos que contiene. En el cuadro 4, se
presenta el plan de acción de este proyecto.
36
37

Cuadro 4

Plan de Acción
Describir el lado oscuro del Facebook y su influencia en los estudiantes de 9no año
Objetivo General:
Sección A, turno de la mañana, de la Unidad Educativa Antonio Miguel Martínez.
1. Propiciar una instrucción pedagógica en la Unidad Educativa Antonio Miguel Martínez,
Objetivo Específico
para minimizar los efectos negativos del Facebook en los estudiantes.
Fecha de Entrega: 13/04/2015
Actividades Responsables Recursos Cronograma Observaciones
Presentación del
Programa a la
Equipo Investigador Propios 13/04/2015 Ejecutada
Coordinación del
plantel
Dictar Charlas
concientizadoras
sobre el acceso de Equipo Investigador
Propios 11/05/2015 Ejecutada
los jóvenes de 9° FUNDACITE
“A” a la Red Social
Facebook
Fuente: Equipo Investigador (2015)
38

Materiales, Recursos, Cronograma

Recursos

En esta parte del proyecto de investigación, se describirán los recursos


que fueron utilizados para la elaboración del mismo, tanto humanos,
materiales o técnicos. A este respecto, Balestrini (2001) lo define como: “se
deben destacar la cantidad de materiales y personas necesarias para la
ejecución de la investigación” (p. 205).

Recursos Materiales

Son todos los materiales que se utilizaron en la ejecución del Proyecto.


Instrumentos: Hojas de Papel, cuestionarios, guía de observación.

Maquinaria: Computadora, Fotocopiadora.

Equipo de Escritorio: Lápices, borradores, sacapuntas, mesa, silla,


bolígrafos.

Recursos Humanos

Son aquellas personas que colaboraron y participaron en la ejecución


del proyecto de Investigación, entre estas se encuentra:

Personas Cantidad

Investigadores 06

Asesora 01

Ponentes para Charla 02

Población Beneficiada 17
39

Cronograma

Permite tener un estricto control de las actividades que se están


llevando acabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que
permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones
difíciles que se han presentado, los posibles retrasos. Una de las mayores
ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es
que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se
retrase. Partiendo del plan de acción se construyó el cronograma de
actividades para consolidar el proyecto.

Construcción, Elaboración y Ejecución

Construcción: Se analizaron los resultados del diagnóstico, se


planificaron las actividades a ejecutar de índole pedagógicas destinadas a
propiciar una instrucción pedagógica en la Unidad Educativa Antonio Miguel
Martínez, para minimizar los efectos negativos del Facebook en los
estudiantes.

Elaboración: La elaboración de una propuesta nace como


consecuencia del deseo de mejorar la realidad que se vive día a día. Un
proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir
unos determinados objetivos. En esta investigación se pretende orientar a
los estudiantes del 9no Año de Bachillerato, Sección “A”, turno de la mañana
de la Unidad Educativa “Antonio Miguel Martínez”, mediante charlas
concientizadoras, dictada por expertos sobre el lado oscuro de la Red Social
Facebook.
40

Análisis de las Tablas y Gráficos

Cuadro 5

Acceso a la Red Social Facebook

Variable: Red Social Facebook Indicador: Acceso


  Siempre A Veces Nunca Desc. Inf. TOTAL
ÍTEMS F % F % F % F % F %
1 11 65 4 24 2 12 0 0 17 100
2 13 76 1 6 3 18 0 0 17 100
TOTAL 24 141 5 29 5 29 0 0 34 300
X   71   15   15   0 17 100
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Análisis:

Con respecto a esta variable, se observa que el indicador acceso el


70% de la población a objeto de estudio ingresa a la Red Social Facebook,
mientras que solo un 15% no se siente atraído por acceder al mismo.
Observándose también que un 15% nunca le ha llamado la atención este
beneficio.

Cuadro 6
41

Interés por la Red Social Facebook

Variable: Red Social Faceboock Indicador: Interés


  Siempre A Veces Nunca Desc. Inf. TOTAL
ÍTEMS F % F % F % F % F %
3 8 47 4 24 5 29 0 0 17 100
4 0 0 2 12 15 88 0 0 17 100
TOTAL 8 47 6 35 20 118 0 0 34 300
X   24   18   59   0 17 100
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Análisis:

En este sentido los datos arrojados por la población en estudio, en


relación al indicador interés de la variable red social Facebook, un 24%
expresan interés en la red antes mencionada, mientras que un 18% a veces
siente algún interés, pero se observa que solo un 59% no muestra adicción
por el Facebook.

De lo anterior expuesto se puede resumir que en la variable red social


Facebook, solo un 42% de los encuestados muestran interés y tienen acceso
en esta red social, dado que, a la gran mayoría no les interesa ese beneficio.

Cuadro 7
42

Maltrato en Facebook

Variable: Aspectos Negativos de la Red Indicador: Maltrato


  Siempre A Veces Nunca Desc. Inf. TOTAL
ÍTEMS F % F % F % F % F %
5 1 6 2 12 14 82 0 0 17 100
6 7 41 2 12 8 47 0 0 17 100
TOTAL 8 47,1 4 24 22 129 0 0 34 300
X   24   12   65   0 17 100
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Análisis:

Los datos recopilados al aplicar el instrumento, relacionados con el


indicador maltrato en facebook, arrojaron que un 24% afirman que han
sufrido maltratos por la red, por el contrario un 12% indica que a veces ha
sido maltratado y un 60% nunca lo han maltratado.

Cuadro 8
43

Robo en Facebook
Variable: Aspectos Negativos de la Red Indicador: Robo
  Siempre A Veces Nunca Desc. Inf. TOTAL
ÍTEMS F % F % F % F % F %
7 1 6 1 6 14 82 1 6 17 100
8 1 6 1 6 14 82 1 6 17 100
TOTAL 2 12 2 12 28 165 2 12 34 300
X   6   6   82   6 17 100
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Análisis:

Por otro lado, los datos recopilados al aplicar el instrumento,


relacionados con el indicador robo en facebook, arrojaron que solo un 6%
afirman que han sufrido robos en la red, de igual forma, un 6% indica que a
veces le han robado sus datos en la Red Facebook, mientras que 82% nunca
ha sido robado, dado que no usa la red Facebook y otro 6% desconoce dicha
red.

Cuadro 9
44

Usurpación de Identidad en Facebook


Variable: Aspectos Negativos de la Red Indicador: Usurpación
  Siempre A Veces Nunca Desc. Inf. TOTAL
ÍTEMS F % F % F % F % F %
9 4 24 0 0 13 76 0 0 17 100
10 1 6 2 12 13 76 1 6 17 100
TOTAL 5 29 2 12 26 153 1 6 34 300
X   15   6   76   3 17 100
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Análisis:

En este orden de ideas en el indicador usurpación se evidencia que el


24% de los estudiantes encuestados dicen conocer como le usurpan sus
datos en Facebook, mientras que el 6% a veces siente que le han querido
usurpar sus datos. Por otra parte el 76% niega tal intento y un 3% lo
desconoce. Cuando se observan los datos en relación a la variable aspectos
negativos en la red, se muestran que solo un 23% considera que existen
elementos perjudiciales o dañinos a través de esta red, sin embargo, la
mayoría considera que no afecta a los jóvenes.
45

FASE V

LA EJECUCIÓN

Consiste en el desarrollo de las acciones planificadas, para ello los


investigadores tienen participación activa como agente de cambio ante la
realidad diagnosticada. Esta fase reflejó en forma directa y precisa las
acciones planificadas, logrando la motivación, la sensibilización, y
orientación de los estudiantes a objeto de estudio, en lo referente a los
efectos negativos del Facebook .Es importante señalar, que se realizaron
todos los registros correspondientes a las observaciones realizadas. Ahora
bien, queda de los estudiantes, tener siempre presente la orientación
realizada mediante la charla dictada, a fin de evitar ser víctima del lado
oscuro del Facebook.

Ejecución del Plan de Acción

Cuadro 10

Guía de Observación N° 1

Nombre y Apellido del Observador(a): Andrés Blanco

Centro de Observación: U.E. “Antonio Miguel Martínez”

Fecha: 08/05/2015 Hora/Inicio: 10:35 a.m. Hora/Culminación:11:


42 a.m.

Actividad Realizada: Charla sobre el lado oscuro del Facebook


Luego de varias visitas a la institución pública Fundación de Ciencia y
Tecnología (Fundacite), por fin se pudo realizar la charla dirigida a los
alumnos de 3er año, sección “A”, turno de la mañana, de la Unidad
Educativa “Antonio Miguel Martínez”, en la charla pudieron conocer un poco
mas sobre el lado oscuro del Facebook, conocimos diferentes opiniones,
46

también se pudo conocer que muchos de ellos (los alumnos) tienen


personas en su Facebook que ni siquiera conocen. Se mostraron muy
interesados y pudieron aprender un poco mas sobre como prevenir las
cosas no tan buenas que se presentan en el Facebook, fue una gran
experiencia. Al finalizar fue aplicada una encuesta, la cual fue entregada a
cada estudiante, con la finalidad de recabar información para la realización
de nuestro trabajo de investigación a los fines de optar al titulo de Bachiller
en Ciencia y Tecnología, la cual pretende Describir el lado oscuro del
Facebook y su influencia en los estudiantes de 5to año Sección B, de la
Unidad Educativa “Antonio Miguel Martínez”. Dicha encuesta fue elaborada
con preguntas sencillas, lo cual permitió que los alumnos la respondieran
sin complicación alguna.
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Cuadro 11

Guía de Observación N° 2

Nombre y Apellido del Observador(a): Jhomar Zamora

Centro de Observación: U.E. “Antonio Miguel Martínez”

Fecha: 08/05/2015 Hora/Inicio: 10:30 a.m. 11:38 a.m.

Actividad Realizada: Charla sobre el lado oscuro del Facebook


La charla comenzó a las 10:30 y fue concluida a las 11:38. Nos
acompañaron a dictarla dos personas de la Fundación de Ciencia y
Tecnología (Fundacite), a través de eso aprendimos un poco más sobre la
investigación que realizamos. También nos ofreció otra ayuda y permitió
que nuestro proyecto estuviera presente, yo en particular trate un caso de
una chica de 14 años.
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Cuadro 12
47

Guía de Observación N° 3

Nombre y Apellido del Observador(a): Francisco Pérez

Centro de Observación: U.E. “Antonio Miguel Martínez”

Fecha: 08/05/2015 Hora/Inicio: 10:30 a.m. 11:38 a.m.

Actividad Realizada: Charla sobre el lado oscuro del Facebook


Primero fuimos a la biblioteca subimos al piso 2 a la oficina de
FUNDACITE pero no habia nadie hay hablamos con un señor y nos mandó
para la oficina de CANTV la que queda en pueblo nuevo hay llegamos
hablamos con la secretaria y nos mandó para el piso 3 para la oficina de
FUNDACITE hablamos con el ingeniero de informatica y le pedimos la
colaboración de algunos de ellos para dictar la charla sobre el lado oscuro
de las redes sociales y nos dijeron que si, que contaramos con ellos.
Despues el dia lunes nos citaron al liceo a las 7:00 am para dictar la charla ,
se dictó a 3er año a con la ayuda de ellos durante las charlas se repartieron
unas guías para que ellos constestaran unas preguntas. La charla duro una
hora..
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Cuadro 13

Guía de Observación N° 4

Nombre y Apellido del Observador(a): Maema Bolívar

Centro de Observación: U.E. “Antonio Miguel Martínez”

Fecha: 08/05/2015 Hora/Inicio: 10:30 a.m. 11:38 a.m.

Actividad Realizada:
Realizamos una charlas sobre El lado oscuro de la red social, en
especial FACEBOOK. Donde le dimos a entender muchos conceptos a los
alumnos de 3er año sección A, y parte de 2do año A. Esta charla fue dirigida
48

por dos compañeros de FUNDACITE. La charla fue presentada por mi.


Tratamos cantidades de temas. Muchos de los alumnos participaron sobre el
tema.
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Evaluación

Una vez culminada la investigación, se puede decir que los objetivos


tanto general como los específicos fueron cumplidos, de igual manera el
plan de acción y cronograma de actividades. Las actividades programadas
fueron realizadas totalmente, aun cuando se hizo necesario realizar varias
visitas a la Fundación de Ciencia y Tecnología (Fundacite), para planificar la
charla sobre el lado oscuro del Facebook, realizada en las instalaciones de la
Unidad Educativa “Antonio Miguel Martínez” y dirigida a los 17 estudiantes
cursantes de 3er año sección “A”, turno de la mañana.

Los estudiantes responsables de la investigación participaron en su


totalidad en la realización de la misma. De igual manera, todos los
estudiantes beneficiados con la investigación estuvieron presentes en la
charla realizada y a su vez en la aplicación de la encuesta.

Divulgación

Según Escorcia (2010), la divulgación, es la conclusión lógica del


ejercicio de investigación, la presentación de los logros alcanzados y la
comprobación del dominio sobre el tema estudiado, y se hace después de
haber entregado el informe escrito. Supone esta etapa dos momentos, el
primero, la defensa o sustentación y el segundo, la publicación del
documento, objetivo final y principal en esta actividad que sólo se justifica en
la medida que los resultados sean comunicados a las personas
especializadas y encargadas de evaluar y confirmar el avance del
conocimiento en el campo donde nos hemos situado para el estudio.
49

A manera de resumen, se dan algunas sugerencias para la


sustentación y la publicación de los resultados. La defensa o sustentación
del trabajo de investigación, debe hacerse en rigor a los logros alcanzados,
en exposición oral y, suponiendo el conocimiento de la investigación por
parte de los jurados, ha de ser breve y no debe ser difícil, pues se trata de
exponer con claridad y concisión lo que se sabe y ha venido asimilándose
durante un período de maduración considerable. En cuanto a su publicación,
el uso de redes sociales se considera una buena estrategia y un acierto
además de dictar charlas concientizadoras en la Unidad Educativa “Antonio
Miguel Martínez”

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Sin lugar a dudas, el avance tecnológico ha cobrado auge en la


actualidad, uno de esos avances ha sido la puesta en marcha del internet,
instrumento que ha permitido acortar la comunicación entre las personas de
todo el mundo, permitiéndoles mantener una comunicación que en el mayor
de los casos se desarrolla en tiempo real, a través de las distintas
aplicaciones y/o redes sociales como el chat, Messenger, Facebook, twitter,
entre otras.

En relación a ello, considerando que los adolescentes le pueden dar


uso indebido a la red social Facebook se realizó esta investigación, la cual
arrojo, entre otras las siguientes conclusiones:

La mayoría de los adolescentes siempre tienen acceso a la red social


Facebook y generalmente se conectan desde su casa, al menos así lo
prefieren los estudiantes que fueron objetos de este estudio.
50

Los adolescentes tienen algún interés en la red social Facebook mas no


presentan ninguna adicción por dicha red, al menos así lo expresaron los
que fueron objetos de este estudio

Los adolescentes participantes en el estudio, en su mayoría no han


recibido maltrato en Facebook pero un porcentaje considerable expresa que
si han observado maltrato en esta red social.

Un porcentaje considerable de los adolescentes estudiados en esta


investigación mencionaron que han tenido la suerte de no tener ningún
inconveniente acerca del robo de datos en la red social Facebook. De igual
manera expresaron que desconocen la forma como les usurpan sus datos y
que ninguno de sus amigos le han usurpado acciones en la red en estudio.

La institución educativa relacionada con la investigación tiene


deficiencia en cuanto a la instrucción pedagógica que permita disminuir los
efectos negativos del Facebook en los estudiantes.

La interacción entre Docente y estudiante en cuanto a asesoramiento


que les permita reconocer los efectos negativos o el lado oscuro del
Facebook es muy poca.

Recomendaciones

Al evaluar los resultados y realizar las conclusiones pertinentes a la


investigación, se procede a señalar una serie de recomendaciones.

Jóvenes

 No aceptar desconocidos en el Facebook.

 No hacer publico los datos personales en Facebook, como por


ejemplo: Número telefónico, contraseña, ubicación, etc.

Padres

 Supervisar las actividades que realizan sus hijos en Facebook.


51

 Hablar con sus hijos de los riesgos que presenta el uso


indebido del Facebook y brindarles confianza.

Docentes e Institución

 Realizar charlas relacionadas con los riesgos que se presentan


en el uso del Facebook.

 Orientar a los estudiantes sobre los aspectos negativos del uso


del Facebook.
52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Edit. Epísteme. (5ta ed.)


Caracas –Venezuela.

Azucena y otros (2013). El impacto del mal uso de la red social Facebook
en el Rendimiento Académico de los estudiantes de 2do. Técnico
Contador Sección “B” del Colegio Santa Teresa de Jesús del
municipio de San Marcos en el período de 2012 – 2013. El Salvador.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación.


Caracas. Consultores Asociados BL, servicio editorial, 5 ta edición.
Venezuela

Barrios, Y. M. (2008), Manual de Trabajos de Grado. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador.

Bulnes A. (2011). Facebook es “mala influencia” para los adolescentes:


estudio. Consultado en octubre de 2014, de
http://www.vanguardia.com.mx/facebookes%60malainfluencia
%C2%B4paralosadolescentesestudio-1064871.html

Castrejón (2012).

Chavarría y Villalobos (1998). Orientación para la elaboración y


presentación de tesis. Editorial trillas. México

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre.

Dove, V. (2014). Efectos negativos del uso excesivo de las redes


sociales por los adolescentes. Perú.

Durán, G (2004) Plan De Acción. Hacia Una Ejecución Efectiva De Las


Tareas Y Metas Programadas. Consultado el 15 de mayo de 2015, de:
http://www.gestiopolis.com/plan-accion-ejecucion-metas-tareas/

Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva (s/f).

Hernández, R. Fernández C., y Baptista, P. (2007). Metodología de la


Investigación. Mc Graw – Hill. México.

Kerlinger ER, F.N., (1979). Investigación del Comportamiento Humano:


técnicas y metodología. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana.
53

Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N 5.929 Extraordinaria


de fecha 15 de agosto

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


(LOPNNA). Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinaria de fecha 10 de
diciembre

Munch, L. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas


(4ta Ed). México

Municipio Escolar N° 1 (2014). Manual de Normas de Elaboración,


Presentación y Evaluación de Proyectos Relacionados con el
Artículo 27 del RGLOE del Municipio Escolar N° 01. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. San Juan de los Morros, Guárico.

Ramírez, C. (2012) . Aspectos negativos del Facebook en los


adolescentes. Consultado en octubre de 2014 de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Negativos-De-
Facebook/4788345.html

Ramírez, T. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial


PANAPO. 1º Edición. Venezuela.

Rayo (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones
familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las
mismas. Guatemala.

Rodríguez y Rodríguez (2012). Incidencia de las redes sociales virtuales


en las relaciones sociales de los estudiantes de 6to grado de la U.E.
“Don Rómulo Gallegos”. Cumaná, Estado Sucre. Venezuela.

Sabino, C. (2001). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Tamayo y Tamayo M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica.


Fundamentos de Investigación con Manual de Evaluación de Proyectos.
México. Editorial Limusa.
54

A N E X O S
55

ANEXO 1
Cronograma de Actividades

2014 2015
Actividades Programadas
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Selección del Título

Planteamiento del Problema

Redacción de Objetivos

Redacción de la Justificación

Entrega del Capítulo 1

Revisión de Antecedentes y Bases Legales

Diseño del Marco Metodológico

Entrega de Capítulo 1, 2 y 3

Aplicación de Instrumentos

Análisis de Datos Obtenidos

Redacción de Conclusiones y Recomendaciones


56

Entrega de Capítulo 1, 2, 3, 4 y 5

Elaboración de Láminas de Presentación

Entrega final y Defensa del proyecto


Fuente: Equipo Investigador (2014)
57

ANEXO 2
Juicio de Experto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ”

CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL LADO OSCURO DE LA RED SOCIAL: FACEBOOK

Proyecto Tecnológico

Blanco Andrés
Bolívar Maema
Autores: García Luis
Pérez, Francisco
Quiñones, Gabriel
Zamora Jhomar

Asesora: Ruth Palma

San Juan de los Morros, marzo del 2015


58

Operacionalización de Variables

Objetivo General: Describir el lado oscuro del Facebook y su influencia en los estudiantes de 5to año Sección
B, de la Unidad Educativa Antonio Miguel Martínez.
Obj. Específicos Variable Definición Indicadores Ítems
Facebook es un sitio web
gratuito de redes sociales Acceso 1, 2
donde sus usuarios
Conocer el acceso que tienen los Red Social interactúan con personas
jóvenes a la red social “Facebook”. Facebook de todo el mundo con
quienes encuentran Interés 3, 4
gustos o intereses en
común.

Maltrato 5, 6
Son los problemas,
Identificar los aspectos negativos Aspectos
riesgos o desventajas que
que genera el uso inapropiado del Negativos de la Robo de datos 7, 8
pueden surgir en una red
Facebook. Red
social
Usurpación 9, 10
Es la transmisión de
conocimientos por parte
del profesor y de la
Propiciar una instrucción adquisición de esos
pedagógica en la Unidad Educativa conocimientos por parte Interacción
Instrucción
Antonio Miguel Martínez, para del alumno. Por medio de Docente - Plan de Acción
Pedagógica
minimizar los efectos negativos del la instrucción, en clases, Estudiante
Facebook en los estudiantes. el maestro va formando y
desarrollando
habilidades ,destrezas y
hábitos en el alumno
59

Fuente: Equipo Investigador (2015)


60

Juicio de Experto
Apellidos y Nombres:
Institución donde trabaja:
Título de Post grado que posee:

Observaciones
No se
Preguntas Mejorar adapta a
Confusa Eliminar Mantener
Redacción los
Nº objetivos
¿Accede usted a la Red
1.
Facebook?
¿Tiene acceso a internet
2.
desde su casa?
¿Posee algún interés en la
3.
Red Facebook?
¿Tiene interés o adicción
4.
por Facebook?
¿Ha recibido maltrato en
5.
Facebook?
¿Ha observado usted
6.
maltrato en Facebook?
¿Le han robado sus datos
7.
en Facebook?
¿Ha tenido problemas por
8. el robo de sus datos en
Facebook?
¿Conoce usted cómo le
9. usurpan sus datos en
Facebook?
¿Sus amigos le han
10. usurpado acciones en
Facebook?
61

ANEXO 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ANTONIO MIGUEL MARTÍNEZ”

CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL LADO OSCURO DE LA RED SOCIAL: FACEBOOK

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Apreciado estudiante, la presente encuesta tiene como finalidad recabar


información para la realización del trabajo de investigación a los fines de
optar al título de Bachiller en Ciencia y Tecnología. Dicha investigación
pretende Describir el lado oscuro del Facebook y su influencia en los
estudiantes de 3er año Sección A, turno de la mañana de la Unidad
Educativa Antonio Miguel Martínez. Por lo que se espera, que tus respuestas
sean lo más sinceras posibles.
Una vez leídas las instrucciones repasa cuidadosamente cada ítem, y
marca con una equis (X) la respuesta adecuada en el recuadro correspondiente,
atendiendo a las siguientes alternativas:

Siempre (S) 4
Algunas Veces (AV) 3
Nunca (N) 2
Desconozco Información (DI) 1

Instrucciones

1. La encuesta es anónima, por lo tanto, no escribas tu nombre.


2. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de responder.
3. Responde todas las interrogantes.
4. Si tienes dudas consulta con el encuestador.
5. Tu aporte es importante

Gracias por tu Colaboración


62

Preguntas
S AV N DI

¿Accede usted a la Red Facebook?


11.
¿Tiene acceso a internet desde su casa?
12.
¿Posee algún interés en la Red Facebook?
13.
¿Tiene interés o adicción por Facebook?
14.
¿Ha recibido maltrato en Facebook?
15.
¿Ha observado usted maltrato en Facebook?
16.
¿Le han robado sus datos en Facebook?
17.
¿Ha tenido problemas por el robo de sus
18. datos en Facebook?

¿Conoce usted cómo le usurpan sus datos


19. en Facebook?

¿Sus amigos le han usurpado acciones en


20. Facebook?
63

ANEXO 4

También podría gustarte