Está en la página 1de 5

“​LIBRO II

COMPONENTE GENERAL DEL PLAN


TÍTULO 1
VISIÓN, PROPÓSITO, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES DE LARGO
Y MEDIANO PLAZO QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPÍTULO I
VISIÓN Y PROPÓSITO DEL ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO

Artículo 4. Visión de Ordenamiento del Municipio. ​El Municipio de Pereira durante la


vigencia del plan se consolidará como un municipio ordenado, que reconoce sus
potencialidades y restricciones ecosistémicas; que aprovecha racional y eficientemente su
infraestructura, brindando la plataforma territorial para el fortalecimiento de los sectores
estratégicos...; a través del manejo adecuado y aprovechamiento de los recursos naturales
(...) Un territorio que favorece el desarrollo industrial, ​agroindustrial y logístico,
manteniendo su liderazgo como centro de negocios y servicios de la región​”

“​CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO DE LARGO


PLAZO:

3. Planear el municipio de Pereira desde la sostenibilidad territorial


d) Promover la seguridad alimentaria, conservando el uso agropecuario en los suelos de alta
productividad (...) e incentivando los desarrollos agropecuarios y ​agroindustriales como
factor productor del Municipio, reconociendo los lineamientos ambientales y el adecuado
uso del suelo.
(...)
4. Avanzar hacia un modelo económico diverso y competitivo (...)
a)​ Fortalecimiento de Sectores Estratégicos: éstos son:
(...)
- Sectores Prioritarios: Turismo, metalmecánica y ​agroindustria​.
(...)
g) Conformar una plataforma territorial, promoviendo la oferta de suelos estratégicos para
la localización y fomento de desarrollos industriales especialmente en (...), biotecnología y
agroindustria​, a través de parques industriales eco-eficientes y tecnológicos que se integren
a los proyectos viales y geoeconómicos del país.
(...)
j) Consolidar un c​ orredor de desarrollo agroindustrial entre Puerto Caldas y Caimalito con
centros de acopio, parques tecnológicos e industria limpia, aprovechando las características
territoriales de Puerto Caldas y Caimalito con un futuro transporte férreo, fluvial y terrestre,
promover el desarrollo del “Puerto de Carga” ”

“​LIBRO IV
COMPONENTE RURAL
TÍTULO I
DETERMINANTES, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN
TERRITORIAL RURAL.
(...)
CAPÍTULO I
POLÍTICA DE ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL

ARTÍCULO 365. POLÍTICA GENERAL DE INTERVENCIÓN PARA EL SUELO


RURAL. E ​ stablecer un equilibrio territorial entre las actividades productivas, (...) que
posibilite el acceso a todos los servicios básicos y el fortalecimiento de la ​agroindustria​;
ordenando dicho territorio a través de un sistema de áreas protegidas, un sistema de
asentamientos humanos y un sistema de áreas productivas, bajo un esquema de unidades de
planificación rural, centralidades jerarquizadas, conectividad a los polos de desarrollo
Regionales.
(...)
ARTÍCULO 366. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA EL SUELO
RURAL.
1) (...) se determinan las siguientes Estrategias o Acciones:
d) Impulsar a la ​agroindustria como estrategia de generación de valor agregado por medio
de la inserción a​ groindustrial​ en el desarrollo tecnológico e implementación de TIC.
4) (...)se determinan las siguientes Estrategias o Acciones:
b) Localizar Infraestructuras y usos complementarios a la apuesta de desarrollo productivo
rural (​agroindustria​, Paisaje Cultural Cafetero, Turismo)
7) Considerar los corredores viales suburbanos como elementos para el apoyo a las
estrategias de competitividad del municipio (...):
a) Propiciar los corredores viales suburbanos como ejes de servicio con usos y actividades
de apoyo a las estrategias de desarrollo municipal, especialmente industriales,
agroindustriales​ y servicios de logística.​”

“ ​ARTÍCULO 471. ACCIONES PARA EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN SUELO


RURAL.
4. Fortalecimiento de las centralidades rurales con equipamientos que retomen la
especialización funcional de los mismos.
a) Fortalecer y proyectar el suelo rural productivo con equipamientos estratégicos que
permitan a la población actualizarse en tecnologías productivas y a​ groindustriales​.”

Para el fortalecimiento de la agroindustria es muy importante contar con centros de


emprendimiento, el cual permite la realización, desarrollo e innovación de productos con
valor agregado, dinamizando la economía regional, esto queda demostrado en el siguiente
artículo:

“​ARTÍCULO 473. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN EL SUELO RURAL S​


2. Equipamientos Educativos: (​ ...) formación y capacitación de las actividades rurales,
ambientales, agrícolas e industriales para fortalecer la zona rural y su potencial productivo.
Generar centros de emprendimiento y logísticos para impulsar y fortalecer el conocimiento
agroindustrial​ dentro de los diferentes centros locales con fortalezas productivas.​”

5. ​Uso Agroindustrial:​ La Agroindustria es una actividad transformadora aplicada a


materias primas de origen agropecuario y forestal, presentándose por diferentes grados de
transformación o por conglomerados o agrupaciones agroindustriales; Se asumen los
mismos niveles y requisitos definidos para los usos y actividades industriales.​”

“​ARTÍCULO 492. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE USOS Y


APROVECHAMIENTO DEL SUELO RURAL.
13. ​Agroindustrial ​de bajo y mediano impacto ​es compatible en los suelos de ZPS Agrícola,
Agroforestal y Forestal. Los usos agroindustriales de alto impacto están condicionados a los
corredores viales suburbanos.
14. Zonas de actividad industrial y agroindustrial en conglomerado, conjuntos o
agrupaciones: son las áreas al interior del suelo rural y rural suburbano, que por sus
condiciones y localización estratégica, se potencian para el uso industrial y agroindustrial.
(...) ​zonas agroindustriales (en corregimientos de Caimalito, Puerto Caldas, corredores
viales suburbanos y otras áreas definidas en conjunto con la Secretaría de Desarrollo
Rural). estas actividades deben estar localizadas cerca a redes eléctricas, disponibilidad de
agua, sobre ejes logísticos, asociado a ejes principales o con conexión a ellos.”

“​ARTÍCULO 494. DEFINICIÓN DE USOS PERMITIDOS PARA EL MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PEREIRA. ​Los
siguientes son los usos y actividades permitidas relacionadas con residuos sólidos en suelo
rural:
(...)
3. Usos permitidos frente al tratamiento de residuos en la zona rural
(...)
e) En la zona rural se podrán adelantar actividades de estabilización, con fines de
aprovechamiento, de residuos biodegradables de ​agroindustria como actividad
complementaria. El desarrollo de esta actividad deberá cumplir, además de los lineamientos
definidos en el PGIRS y los criterios definidos en la ficha No.1 del anexo 8 del Componente
General “Fichas de manejo gestión integral de residuos sólidos”.”​

“​ARTÍCULO 511. NORMAS URBANÍSTICAS Y DE EDIFICABILIDAD EN LAS


CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL.
c) Índice de ocupación para infraestructura asociada a producción pecuaria intensiva y
semi-intensiva, y para infraestructura asociada a la ​agroindustria y transformación
primaria: Para toda infraestructura y edificaciones cubiertas asociados a la producción
ganadera, porcicultura, avicultura, piscicultura, equinos y similares tales como: cocheras,
establos e instalaciones para ordeño, galpones, corrales, apiarios, estanques, bodegas,
infraestructura para transformación primaria y agroindustria, instalaciones administrativas,
infraestructura sanitaria, dormitorios, cocinas y comedores; aplicará:

Índice de ocupación para infraestructura asociada a producción pecuaria, agroindustria y


transformación primaria

Rango de predios Índice de Ocupación

Predios iguales o menores a una (1) ha.* 20%

Predios entre a una (1) ha. y tres (3) ha.* 15%

Predios mayores a tres (3) ha. 12%


* Predios subdivididos con anterioridad a la entrada en vigencia del presente Acuerdo.”
“​SUB CAPÍTULO II
ZONAS FRANCAS

ARTÍCULO 520. NORMAS ESPECÍFICAS PARA ZONAS FRANCAS. ​En función de la


apuesta de desarrollo y competitividad municipal se pueden implantar zonas francas
permanentes para desarrollar actividades industriales, ​agroindustriales,​ comerciales o de
servicios, únicamente en predios colindantes a las vías de primer orden Cerritos-La Virginia
y Cerritos-Cartago desde la intersección vial de Cerritos hasta los límites municipales con
dichos municipios, y a los predios localizados en los suelos de expansión de los centros
poblados de Caimalito y Puerto Caldas.”

También podría gustarte