Está en la página 1de 5

 “Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS SAC


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL PENAL III

TEMA: CUESTIONARIO: TOMANDO EN CUENTA LA


AUDIENCIA DE PROCESO INMEDIATO, ASI COMO EL
ACUERDO PLENARIO N° 1-2016.
DOCENTE: DOC. FREDY CHALLCO GAMERO
ESTUDIANTE: RAMOS CALSINA JUAN
SEMESTRE: 2020 - II
JULIACA - PERU
AÑO 2020
1. CONSIDERA QUE EN PROCESO INMEDIATO VULNERA EL DEBIDO
PROCESO
No se vulnero el debido procedimiento, porque el delito que cometió la
señora Silvana Buscaglia Zapler fue de manera fragrante, donde el imputada
agrede al efectivo policial en la vía publica donde se ve claramente en el video
que es una agresión física y verbal al agente policial. De acuerdo al libro Quinto
de los PROCESOS ESPECIALES sección I el PROCESO INMEDIATO Art. 446
supuestos aplicaciones NUMERAL 1. En donde el Fiscal bebe solicitar la
incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se pretende
alguno de los siguientes supuestos. LITERAL a) El imputado ha sido sorprendido
y detenido en fragrante delito, en cualquiera de los supuestos del Art. 259 donde
la Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
fragrante delito NUMERAL 1. La gente es descubierta en la realización del hecho
ponible modificado por el Decreto Legislativo N° 1194. Y finalmente en el Art.
447 audiencia única de incoación del proceso inmediato en casos de flagrancia
delictiva NUMERALES 1 y 2, teniendo en cuenta estos artículos del nuevo código
procesal penal peruano no se vulnero el debido procedimiento
2. ES NECESARIO VISUALIZAR EL VIDEO SI HAY RECONOCIMIENTO
DEL MISMO POR LA PARTE INVOLUCRADA.
Si es necesario la visualización del video para reafirmar el hecho que
ocurrió de manera fragrante en este proceso inmediato para dar mayor
credibilidad a este juicio, para que la imputa pueda someterse la sentencia ya
que hubo una agresión física y verbal la sub oficial PNP Agredido Elías Quispe
Carbajal ya que debe considerarse como una prueba por parte del procurador.
3. ¿CUÁNDO SE RECHAZA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO POR PARTE
DEL JUEZ, QUE HARÍA UD.?
Yo como procurador publica, solicitaría o pediría la reconsideración de la
visualización del video para que este proceso inmediato de fragancia sea efectivo,
ya que es una situación que debe de seguirse un debido procedimiento con
medios probatorios para dar mayor credibilidad y tener un claro determinación por
parte del Juez. Ya que la imputada Silvana Buscaglia Zapler no se recuerda bien
el suceso o la vivencia principal y impedí al policía nacional cumplir sus funciones
principales que cometió la agresión física y verbal al PNP Agredido Elías Quispe
Carbajal.
4. EN LA AUDIENCIA VISUALIZADA, CUANTO DE PENA SE IMPUSO A LA
ACUSADA, Y DENTRO DE QUE TERCIO DE LA PENA, ¿SE
ENCONTRABA LA PENA?
La pena que se impuso a la acusada Silvana Buscaglia Zapler por el delito a la
agresión verbal y física al Sub Oficial PNP Agredido Elías Quispe Carbajal, es
06 años con 08 meses de pena privativa de libertad es decir empieza desde
17 de diciembre 2015 al 16 de agosto 2021 y una reparación civil de 10.000
(diez mil soles) s/5000 para el estado y S/ 5000 para el agraviado y de
acuerdo al Art. 45-A individualización de la pena LITERAL A) cuando no exista
atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias atenuantes, la
pena concreta se determina dentro del TERCIO INFERIOR.
5. ¿SE HA UTILIZADO ALGÚN TIPO DE CRITERIO DE OPORTUNIDAD EN EL
PROCESO VISUALIZADO?
No se ha realizado ningún tipo de criterio de oportunidad por parte del juez, ya
que ha obviado procedimientos que debió realizar como ver el video que pidió el
fiscal y la petición del abogado de la imputad donde pidió que debe ser un
proceso ordinario y no un proceso inmediato, viendo el Juez que era un suceso o
hecho fragrante que cometió la imputada Silvana Buscaglia Zapler.
6. RESPECTO DEL ACUERDO PLENARIO 01-2016; CUÁLES ES LA DOBLE
RAZÓN QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN?
 EN PRIMER LUGAR. Desde una perspectiva formal, porque la
Constitución Política es la norma básica del ordenamiento jurídico. Por
tanto, las normas que se crean, o la interpretación que se realiza de
aquellas, deberán encontrarse conforme a la Ley Fundamental, dada su
posición en la base del ordenamiento jurídico.
 EN SEGUNDO LUGAR. Existe una razón de validez material, según la
cual la norma es concebida como una expresión, específicamente una
concreción, de los principios o los valores que la Constitución recoge. La
actividad interpretativa del juzgador lo obliga a que su razonamiento no
sea puramente legal, sino y ante todo un razonamiento constitucional.
Desde este enfoque, el primer análisis que debe realizarse no es el de la
aplicación inmediata de la norma, sino la evaluación de su validez al
interior del sistema jurídico; esto es, de su conformidad con la
Constitución.
7. COMO ES QUE SE DEBE INTERPRETAR EL TEST DE
PROPORCIONALIDAD, SEGÚN EL ACUERDO PLENARIO 01-2016.
El test de proporcionalidad se compone de tres pasos para determinar la
constitucionalidad de la norma, sea sobre la conducta incriminada o la sanción
prevista.
 El primer test es el de adecuación o idoneidad. En esta parte, se busca
determinar si la norma penal (la conducta incriminada o la sanción prevista)
pueden o no ayudar a concretar la realización de un fin constitucionalmente
legítimo.
 El segundo test es el de necesidad. En él se determina si existe o no un
mecanismo alternativo que permita lograr la realización del fin
constitucional. Si dicho mecanismo no existiere, sería superada esta parte
del test.
 El tercer test es el de proporcionalidad en sentido estricto. En este paso se
realiza un ejercicio de ponderación. En él se hace un balance de los
efectos negativos y los efectos positivos de la norma penal.
8. SEGÚN EL ACUERDO PLENARIO 01-2016, ¿QUE ESTABLECE SOBRE
LAS REGLAS DE BONIFICACIONES PROCESALES?
Sobre las reglas de bonificación procesales es cuando el procesado expresa
confesión sincera o se somete a la terminación anticipada del proceso; o a la
conclusión por conformidad de la audiencia. En todos estos casos, la reducción
sobre la pena impuesta se aplicará siempre y conforme a los porcentajes que
autoriza la ley.
9. ¿REALIZAR UN RESUMEN O CONCLUSIÓN PERSONAL DE DOS
FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SE ESTABLECEN COMO DOCTRINA
LEGAL JURISPRUDENCIAL 1-2016? (FUNDAMENTOS DEL 16 AL 23),
SOLO DOS.
 La aplicación de una sanción más severa exige siempre la existencia de
un plus de lesividad que hace que la conducta realizada se diferencie del
tipo básico. La diferenciación, en este caso, reside en la idoneidad de la
acción violenta para impedir el ejercicio de la función pública de quien es
efectivo policial, Por tanto, aquellas otras acciones que en el caso
concreto pueden significar un acto de intimidación o de violencia contra
una autoridad policial en el ejercicio de sus funciones, y estar destinadas a
evitar que ella las cumpla, pero que por las condiciones particulares de
quien las ejecuta o por el contexto donde éstas se dan, no resultan
idóneas para impedir o frustrar el cumplimiento efectivo de las actuaciones
policiales no podrán configurar la agravante que regula la ley y sólo
pueden realizar el tipo penal del artículo 366º o ser una falta.
 Por otro lado, concuerdo con el Acuerdo cuando refiere que el juez debe
aplicar la responsabilidad restringida regulada en el Código Penal cuando
no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer desaparecer
totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la
pena hasta límites inferiores al mínimo legal; si el caso amerita aplicar la
suspensión de la ejecución de la pena así como la pena limitativa de
derechos, Señala, por otro lado, las reducciones de las bonificaciones
procesales por: confesión sincera, terminación anticipada, conclusión por
conformidad de la audiencia
 Era pertinente que el órgano jurisdiccional supremo establezca pautas
necesarias para la tipificación y determinación judicial de la pena, en
el delito de violencia y resistencia contra la autoridad policial; ya que,
tal como se estaba aplicando anteriormente por los órganos
jurisdiccionales del país, las sanciones a los sujetos activos de este delito
vulneraban el principio de proporcionalidad de la pena.

También podría gustarte