Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA


ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
“UNELLEZ”

DERECHO PROCESAL PENAL


“ACTIVIDAD V. LA CULPABILIDAD.”

FACILITADOR:
DR. OMAR MARTINEZ

PARTICIPANTE:
GABRIEL L. SEPULVEDA R.
V-16.539.143
0414-7483425

QUINTO TRIMESTRE
SECCIÓN “A”

SAN CRISTÓBAL, AGOSTO DE 2020


EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE

Son muchos los personajes que se desarrolla en El Extraño Caso Del Dr. Jekyll y
Mr. Hyde, el primero de ellos es el Dr. Henry Jekyll es un médico respetado y
amigo de Lanyon, que es un colega médico y Utterson que es un abogado. Jekyll
es un hombre aparentemente próspero, bien establecido en la comunidad, es
conocido por su decencia y su caridad. Sin embargo, desde su juventud ha tenido
secretamente un comportamiento disoluto y corrupto no especificado.

Jekyll encuentra este lado oscuro como una carga y emprende experimentos
destinados a separar su bien y su mal. A través de estos experimentos da vida al
Sr. Hyde, encontrando una forma de transformarse a sí mismo de tal manera que
se convierte por completo en su mitad más oscura. Sr. Edward Hyde es un
hombre extraño y repugnante que se ve un poco pre humano. Es violento y cruel,
y todos los que lo ven lo describen como feo y deformado; sin embargo, nadie
puede explicarse exactamente por qué.

El lenguaje mismo parece fallar en torno a Hyde, no es una criatura que


pertenezca al mundo racional. Hyde es el lado oscuro de Jekyll, liberado de los
lazos de la conciencia. Sr. Gabriel John Utterson es un abogado prominente y
respetable en la comunidad de Londres. Utterson es reservado, digno y tal vez
incluso carente de imaginación, pero parece poseer una curiosidad furtiva sobre el
lado más sórdido de la vida. Su racionalismo lo hace estar mal equipado para lidiar
con la naturaleza sobrenatural de la conexión Jekyll-Hyde.

Dr. Hastie Lanyon es un médico acreditado de Londres, junto con Utterson es uno
de los mejores amigos de Jekyll. Es la encarnación del racionalismo, el
materialismo y el escepticismo. Su muerte representa la victoria más general del
sobrenaturalismo sobre el materialismo en el Extraño Caso Del Dr. Jekyll y Mr.
Hyde. Conoce un poco mas de los personajes en este video, no te lo pierdas
ampliaras tus conocimientos.

El Sr. Poole es el mayordomo de Jekyll. Este es un servidor leal, que trabajó para
el médico durante veinte años, y su preocupación por su maestro finalmente lo
lleva a buscar la ayuda de Utterson cuando se convence de que algo le ha
sucedido a Jekyll. Sr. Enfield es un primo lejano y amigo de toda la vida del Sr.
Utterson. Es reservado, formal e indiferente ante los chismes. Conoce Siddharta
seguro te gustara.

El Sr. Guest es el empleado y confidente de Utterson, también es un experto en


escritura a mano. Su habilidad es particularmente útil cuando Utterson quiere que
examine un poco de la escritura de Hyde. El invitado nota que la letra de Hyde es
el mismo que el de Jekyll, pero inclinado hacia el otro lado. Finalmente, está Sir
Danvers Carew Es un viejo noble muy querido, miembro del Parlamento y cliente
de Utterson.

En su paseo semanal, un abogado eminentemente sensato y digno de confianza


llamado Sr. Utterson escucha mientras su amigo Enfield cuenta una espantosa
historia de asalto. El cuento describe a un siniestro personaje llamado Mr. Hyde
que pisotea a una niña, para luego desaparecer por una puerta en la calle y
reaparece para pagar a sus parientes con un cheque firmado por un respetable
caballero.

Dado que tanto Utterson como Enfield no aprueban los chismes, aceptan no
hablar del asunto. Sucede, que uno de los clientes y amigos cercanos de Utterson,
el Dr. Jekyll, ha escrito un testamento transfiriendo todas sus propiedades a este
mismo Sr. Hyde. Pronto, Utterson comienza a tener sueños en los que una figura
sin rostro se encuentra acechando a las personas en la ciudad de Londres.

Perplejo, el abogado visita a Jekyll y a su amigo mutuo, el Dr. Lanyon para intentar
aprender más. Lanyon informa que ya no ve mucho a Jekyll, ya que tuvieron una
disputa sobre el curso de la investigación de Jekyll, Utterson vigila un edificio que
Hyde visita, que resulta ser un laboratorio adjunto a la parte posterior de la casa
de Jekyll.

Al encontrarse con Hyde, Utterson se sorprende de lo indefendiblemente feo que


parece el hombre, como si estuviera deformado, aunque Utterson no puede decir
exactamente cómo. Para sorpresa de este, Hyde le ofrece voluntariamente su
dirección a Utterson. Jekyll le dice a Utterson que no se preocupe por el asunto de
Hyde. Un año completo transcurre sin incidentes. Conoce crónicas marciana es un
libro muy interesante.

Entonces, una noche, una criada atestigua que Hyde golpeó brutalmente a un
anciano llamado Sir Danvers Carew, un miembro del Parlamento y un cliente de
Utterson. La policía se pone en contacto con Utterson, este personaje sospecha
que Hyde es el asesino. Dirige a los oficiales al departamento de Hyde, sintiendo
una sensación de presentimiento en medio del clima espeluznante. Cuando llegan
al departamento, el asesino ya ha desaparecido, y los registros policiales son
inútiles.

Utterson visita nuevamente a Jekyll, quien ahora afirma haber terminado toda
relación con Hyde; le muestra a Utterson una nota, supuestamente escrita por
Hyde donde se disculpa por los problemas que ha causado y se despide. Esa
noche el empleado de Utterson señala que la letra de Hyde es similar a la de
Jekyll. Durante unos meses, Jekyll actúa especialmente amable y sociable, como
si un peso se hubiera levantado de sus hombros.

Pero luego de repente comienza a rechazar a los visitantes, y Lanyon muere por
algún tipo de shock que recibió. Antes de morir Lanyon le da una carta a Utterson,
con instrucciones de que no la abra hasta después de la muerte de Jekyll.
Mientras tanto, Utterson sale a caminar con Enfield, y ven a Jekyll en una ventana
de su laboratorio; los tres hombres comienzan a conversar, pero una expresión de
horror se apodera de la cara de Jekyll cierra la ventana y desaparece. Poco
después, el mayordomo de Jekyll, el Sr. Poole, visita a Utterson.

El autor narra en El Extraño Caso Del Dr. Jekyll y Mr. Hyde mediante el sirviente
que Jekyll se ha recluido en su laboratorio por varias semanas, y ahora la voz que
proviene de la habitación no se parece en nada a la del doctor. Utterson y Poole
viajan a la casa de Jekyll a través de calles siniestras, azotadas por el viento; una
vez allí, encuentran a los sirvientes acurrucados juntos con miedo. Después de
discutir por un tiempo, los dos resolvieron irrumpir en el laboratorio de Jekyll.
Dentro, encuentran el cuerpo de Hyde, vestido con la ropa de Jekyll y
aparentemente muerto por suicidio, y una carta de Jekyll a Utterson con la
promesa de explicarlo todo. Utterson lleva el documento a casa, donde primero lee
la carta de Lanyon. Esta carta revela que el deterioro de Lanyon y la eventual
muerte de este fueron causados por el impacto de ver a Mr. Hyde tomar una
poción y metamorfosearse en el Dr. Jekyll.

La segunda carta es el testamento de Jekyll. Hay Explica cómo Jekyll, buscando


separar su lado bueno de sus impulsos más oscuros, descubrió una manera de
transformarse periódicamente en un monstruo deformado y libre de conciencia,
Hyde. Al principio, informa Jekyll, que se deleitaba en convertirse en Hyde y se
regocijaba en la libertad moral que poseía la criatura. Eventualmente, descubrió
que se estaba convirtiendo involuntariamente en Hyde mientras dormía, incluso
sin tomar la poción.

En este punto, Jekyll resolvió dejar de ser Hyde. Una noche, el impulso se
apoderó de él con demasiada fuerza, después de la transformación salió corriendo
y mató violentamente a Sir Danvers Carew. Horrorizado, Jekyll intentó detener las
transformaciones con más firmeza, y durante un tiempo tuvo éxito. Pero un día
mientras estaba sentado en un parque de repente se convirtió en Hyde, la primera
vez que había tenido una metamorfosis involuntaria mientras estaba despierto.

La carta continúa y dice que lejos de su laboratorio y perseguido por la policía


como un asesino, Hyde necesitaba la ayuda de Lanyon para obtener su poción y
volverse Jekyll otra vez, pero cuando emprendió la transformación en presencia de
Lanyon, el impacto de la vista instigó el deterioro y la muerte de Lanyon. Mientras
tanto, Jekyll regresa a su casa, solo para encontrarse a sí mismo cada vez más
indefenso y atrapado a medida que las transformaciones aumentaban en
frecuencia y necesitaban dosis mayores de poción para revertir el resultado.

Eventualmente, la poción comenzó a agotarse, y Jekyll no pudo encontrar un


ingrediente clave para hacer más. Su capacidad de cambiar de Hyde a Jekyll
desapareció lentamente. Jekyll escribe que incluso mientras prepara su carta sabe
que pronto se convertirá en Hyde permanentemente, y se pregunta si Hyde
enfrentará la ejecución por sus crímenes o decidirá suicidarse. Jekyll señala que,
en cualquier caso, el final de su carta marca el final de la vida del Dr. Jekyll.

Dentro del ámbito jurídico podemos apreciar que el Dr. Jekyll con una doble
personalidad a nivel psicológico, utilizo la ciencia para poder transformarse en otra
persona y exteriorizar su lado oscuro, lo cual lo llevaría a cometer crímenes los
cuales creía quedarían impunes ya que la persona físicamente ejecutante de estos
es otra. Sin embargo, las pruebas evidenciadas como el laboratorio, las cartas y el
testamento son piezas vinculantes a su culpabilidad junto con el irreversible
cambio físico a Mr. Hyde.

Independientemente del cambio de aspecto físico que pudiera tener la persona,


los crímenes igualmente son imputables ya que es el mismo ser y al evidenciarse
esto su culpabilidad no prescribe.

LAS TRECE ROSAS

El tema central de la novela es el fusilamiento de trece mujeres comunistas. Las


Trece Rosas es el nombre que se les dio a un grupo de trece muchachas tras ser
fusiladas en Madrid, el 5 de agosto de 1939. La historia de estas mujeres que
constituye, sin duda alguna a uno de los episodios más terribles de la represión
franquista inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española.

Esta novela de Jesús Ferrero nos narra la historia de trece mujeres que fueron
condenadas a muerte, fusiladas frente al paredón de un cementerio, por sus
vinculaciones a diferentes organizaciones de izquierda y pensar de manera
distinta a aquellos que habían ganado la guerra. La novela comienza con la
detención de las diferentes protagonistas, el rumbo de la trama cobra sentido con
las biografías de estas mujeres que pasan la estancia en la cárcel y finalmente
termina con las horas de espera ante la ejecución. Tras su muerte son llamadas
Las trece rosas.
Durante todo el libro el narrador va trenzando la historia con los diálogos y las
reflexiones de las diferentes mujeres y por ello el lector a menudo olvida que hay
narrador, y se adentra en un mundo donde se pueden sentir los hechos vividos por
las protagonistas.

En este texto, nos encontramos con varios personajes centrales, motores y eje de
las acciones y protagonistas del relato: Avelina, Joaquina, Pilar, Blanca, Ana, Julia,
Virtudes, Elena, Victoria, Dionisia, Luisa, Carmen y Martina. Cada una de ellas
tenía sus sueños y sus deseos. Algunas de ellas ni siquiera habían cumplido los
18 años. Aún eran niñas y desconocían lo que se les venía encima.

Encontramos varios personajes secundarios que influyen mucho en la vida de las


protagonistas como son: Roux, se llamaba Adriano y tenía las cejas y el bigote
grises. A menudo cubría su traje gris con una capa azul. Parecía un hombre de
convicciones y al mismo tiempo un escéptico, y su aliento siempre olía a alcohol.
Era un prepotente e imponía mucha autoridad. Solía beber hasta perder la
conciencia y luego no se acordaba de nada.

El Pálido y se encargaba de los interrogatorios, también había sido


quintacolumnista. Fumaba mucho y vivía con su madre. Tenía una novia que se
llamaba Patricia pero necesitaba estar con más mujeres, por eso se aprovechaba
del cargo y abusaba de las mujeres detenidas. El parecido de Ana a Patricia, le
hizo obsesionarse con ella.

Gilberto Cardinal era un tipo corpulento y se convirtió en la pesadilla de Pilar. Era


el mejor informador del departamento, pasó por comunista durante la guerra,
siendo en realidad un quintacolumnista y delató a mucha gente.

María Anselma era la religiosa que presidía la ceremonia y estuvo con las


fusiladas hasta su fin. Zulema Fernán, que solía llevar una capa azul y se hacía
ver como una mujer muy dura y fría. Se enamora de Ana. Estas dos últimas
acaban cogiendo cariño a las muchachas y se apenan cuando mueren.
El Ruso se llamaba Julián y era el novio de la hermana de Suso, era largo y
pelirrojo. Tenía un hermano, Damián, que estaba en el manicomio. El junto con
Raúl, fue quien asesinó a Gabaldón, su hija y el chofer.

Tino y a Suso, eran dos niños de trece años que trabajan para un tendero que
tenía una mercería en la glorieta de Cuatro Caminos. Gracias a ellos descubrimos
lo que sucede, de lo que se dice y se cuenta

En relación con el espacio y tiempo en los que transcurre el relato, podemos intuir
que las acciones tienen lugar en España entre 1937 y 1938 en varios lugares
emblemáticos de Madrid.

La cárcel de mujeres de Ventas estaba junto a un manicomio. Un olor a


hacinamiento salía de la cárcel, y según entrabas a las galerías asaltaba un
estruendo de humanidad agitada que poco tenía que ver con el silencio de las
calles. Los ruidos llegaban en aludes intermitentes, confundidos con olores a
sudor, a orín y a tristeza.

Tras la caída de Madrid en manos de las tropas franquistas y el fin de la guerra,


las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse clandestinamente
bajo la dirección de José Pena Brea. Tras el golpe de Estado del coronel Casado y
el fin de la guerra, los dirigentes del PCE y las JSU habían abandonado España,
dejando la organización en manos de militantes poco significados. Pero el 11 de
mayo Pena cae en manos de la policía, y tras ser torturado, da todos los nombres
que sabía y firma una declaración preparada a los que le interrogan. Entre los
detenidos se hallaban algunas de las Trece Rosas, que fueron arrestadas y
conducidas a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la
cárcel de mujeres. El 29 de julio, Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil,
su hija de 18 años y su chófer fueron asesinados en Talavera de la Reina por El
Ruso y Suso. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU encarcelados, 43 hombres
y 13 mujeres, conocidas como las Trece Rosas, fueron llevados a juicio ante un
Tribunal Militar el 3 de agosto acusados de reorganizar las JSU y el PCE para
cometer actos delictivos contra el "orden social y jurídico de la nueva España", y
condenados, por "adhesión a la rebelión", a pena de muerte. En la madrugada del
5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid,
fueron fusilados los 56 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, entre
los que se encontraban las Trece Rosas.

En el ambiente de posguerra se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza


de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la
contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día
de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y
familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la
Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas
partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias. El régimen franquista adoptó
un tono paternalista con las mujeres en sus mensajes, pero trató con igualdad a
hombres y a mujeres. La miliciana era para los vencedores la antítesis de la mujer,
cuya misión en la vida era ser madre y reposo del guerrero.

Los crímenes cometidos en esta época especifica de la historia española son


crímenes que no prescriben, son culpables los que instruyen las ordenes al igual
de quienes las cumplen ya que existe una normativa penal internacional para tal
fin. Las represiones y violaciones de los derechos humanos por pensar distinto o
simplemente por ser de distintas razas y credos tarde o temprano tendrán sus
castigos y consecuencias y no existe forma de evadirlo en vida, incluso
simbólicamente se han emitido condenas a actuadores fallecidos en memoria de
las victimas. En este caso durante la dictadura del franquismo aun existen
secuelas internas en la comunidad española.

ACTUACIONES DE HITLER Y LOS GRUPOS DE OFICIALES A SU MANDO

Entre los crímenes de guerra Alemanes, el más notable de ellos es el Holocausto,


en el que millones de personas fueron asesinadas o murieron a causa de abusos y
malos tratos. El 60% de ellos (aproximadamente 6 millones) eran judíos. Además,
millones de otras personas no judías también murieron como resultado de
acciones alemanas en los dos conflictos. El verdadero número de víctimas nunca
se sabrá, ya que gran parte de la evidencia fue destruida por los perpetradores,
por la quema de los cuerpos, el asesinato de los testigos y la destrucción de la
documentación, en un intento de ocultar los crímenes.

El Partido Nazi estuvo en el poder desde 1933 hasta 1945, cuando se vio abocado
a la desaparición tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Desde
entonces ha pasado a la Historia como responsable de algunas de las peores
atrocidades de las que el ser humano es capaz. El racismo era un elemento clave
dentro del régimen nacionalsocialista, al creer que la raza aria era la que estaba
llamada a dominar a las demás. En particular, Adolf Hitler y su partido tenían un
odio especial hacia los judíos, víctimas de toda clase de persecuciones durante el
reinado del terror a manos de los seguidores de la cruz gamada.

Hubo que esperar a que terminara la Segunda Guerra Mundial para comprobar
con horror el alcance de los crímenes contra la humanidad cometidos por el Tercer
Reich. Los famosos juicios de Nuremberg juzgaron y sentenciaron a los
responsables políticos de los desmanes nacionalsocialistas. Y no solo se
depuraron responsabilidades políticas: también desfilaron por el estrado muchos
médicos que admitieron haber realizado prácticas criminales totalmente contrarias
a la deontología de su profesión.

Los Juicios de Núremberg o Procesos de Núremberg fueron un conjunto de


procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas
vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y
sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del
régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos
contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán a partir del 1
de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen en mayo de 1945.
Irónicamente, los juicios se desarrollaron donde 10 años antes se habían
promulgado las leyes del mismo nombre por Hitler.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de


1945 al 1 de octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la
opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o
Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal
Militar Internacional (TMI) establecido por la Carta de Londres, en contra de 24 de
los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados y de varias
de sus principales organizaciones. Otros doce procesos posteriores fueron
conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se
encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces.

La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los


fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería
aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una
jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes
de guerra y crímenes de lesa humanidad, así como para la constitución, a partir de
1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

El pliego de cargos detalla las imputaciones contra los jerarcas nazis y fueron
reunidas en tres grupos definidos sintéticamente de la siguiente manera fueron:

 Crímenes contra la paz: la dirección, preparación, desencadenamiento y


desarrollo de una guerra de agresión o de una guerra en violación de los
acuerdos internacionales.
 Crímenes de guerra: violación de las leyes y usos de guerra. En estas
violaciones se incluyen «el asesinato, los malos tratos o la deportación para
trabajos forzados, o cualquier otro fin, de poblaciones civiles de los
territorios ocupados, el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra o
náufragos, la ejecución de rehenes, el saqueo de bienes públicos o
privados, la destrucción innecesaria de ciudades, o la devastación no
justificada por exigencias militares».
 Crímenes contra la humanidad: el asesinato, el exterminio, la reducción a la
esclavitud, la deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos
contra poblaciones civiles, antes o durante la guerra, o las persecuciones
por motivos políticos, raciales o religiosos.
 Además, a la hora de dictar las sentencias, se incluyó un cuarto delito,
conspiración contra la paz.

De 4850 peticiones de procesamientos individuales, fueron acusadas 611


personas. A los grupos se les catalogó entre organizaciones no criminales, donde
se encontraba la estructura del Estado (Gobierno y Ejército) y las criminales, que
fueron todas aquellas estructuras paralelas del poder nazi como la Gestapo, la SS
y el Partido Nazi. Los más destacados fueron Hermann Göring, comandante en
jefe de la Luftwaffe y presidente del Parlamento alemán o Reichstag, Karl Dönitz,
gran almirante de la Flota alemana y sucesor de Adolf Hitler tras su suicidio;
Rudolf Hess, secretario particular de Adolf Hitler, que, en misión secreta voló a
Gran Bretaña y fue capturado en 1941 por los británicos; Alfred Jodl, jefe del
Estado Mayor de la Wehrmacht; Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de la
Wehrmacht; Alfred Rosenberg, autor del libro de su particular ideología
nacionalsocialista racista El mito del siglo XX, ministro de Educación del Reich,
después ministro de Territorios Ocupados; Joachim von Ribbentrop, ministro de
Asuntos Exteriores; Albert Speer, arquitecto y ministro de Armamentos; Franz von
Papen, antiguo jefe del Partido Conservador y sus "Cascos de Acero", después
embajador nazi en Austria y Turquía.

Entre quienes habían muerto antes de ser juzgados se consideraba probado que
estaban el Führer Adolf Hitler, Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, que se
suicidó, y Heinrich Himmler, Reichsführer o capitán general de las SS, inspirador y
jefe general de todos los departamentos dependientes de las SS, como la
Ahnenerbe, se suicidó, cuando fue capturado por una patrulla fronteriza inglesa.
Los huidos previamente al procesamiento fueron Adolf Eichmann, Martin Bormann
y Josef Mengele. El primero era oficial mediano de las SS, interviniente en el plan
de concentración y deportación de los judíos capturados por el Estado; Bormann
era el secretario personal de Hitler desde 1942, y Mengele era oficial de las SS y
médico en el campo de concentración de Auschwitz, al que se acusaba de
experimentos inhumanos de extrema crueldad sobre los cuerpos de adultos y
niños judíos internados en dicho lugar.
El conjunto de procedimientos llevados a cabo tanto en Núremberg como en
Tokio, significaron el establecimiento de reglas básicas de persecución de
criminales de guerra y la determinación de tales delitos. Dentro de estos efectos,
sirve destacar que el Tribunal fijó las bases de lo que sería llamado erróneamente
los Principios de Núremberg, hoy recogido en varios aspectos en los Tribunales
Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda.

El principal legado de estos Tribunales Internacionales (Tokio y Núremberg) es la


Corte Penal Internacional, establecida en Roma en 1998 y que cuenta como base
fundante de sus reglas de procedimiento los Estatutos de los Tribunales de
Núremberg, Tokio, ex Yugoslavia y Ruanda.

Fue de vital importancia, también, al redactarse:

 La Convención contra el Genocidio de 1948


 Declaración Universal de Derechos Humanos 1948
 Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977.

En Julio del presente año fue enjuiciado y condenado Bruno Dey quien tenía 17
años cuando trabajó en Stutthof, un campo de exterminio cercano a Gdansk, en la
Polonia ocupada, por lo que ha sido juzgado con arreglo a la legislación para
menores. Durante ese periodo, entre agosto de 1944 y abril de 1945, se ha
documentado la muerte de al menos 5.232 prisioneros. Por complicidad en el
asesinato de todas estas personas el tribunal lo declaró culpable y condenado a
dos años en régimen de libertad vigilada. La defensa pedía la libre absolución,
mientras la Fiscalía había solicitado tres años, de acuerdo con el código
contemplado para menores y en atención a la avanzada edad del procesado, al
considerarlo una “pieza en el aparato asesino” del Tercer Reich.

TEORIA DE LA RELACION Y ESTRUCTURAS DEL PODER

Clásicamente el poder se conoce como "la potencialidad de hacer que un tercero


haga o realice lo que se le solicita u ordena". En ese sentido, una persona tiene
"poder" cuando puede, mediante cualquier fin, lograr que otros cumplan sus
imperativas.

Este poder es la base de lo que se conoce como "autoridad" y puede estar basado
en distintas razones, la más recurrente y clásica: la violencia. Uno tenía poder (en
el sentido ya explicado) porque podía obligar violentamente a los terceros a
cumplir con sus designios. El uso de esta violencia es lo que se conoce como
coerción. La coerción dio paso a la coacción que es la situación donde el tercero
realiza lo ordenado por el individuo poderoso no porque este lo obliga mediante la
violencia sino simplemente intimidado por la potencialidad del uso de esa
violencia.

Esta coacción hizo que el individuo poderoso ya no tenga que asumir un papel
totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) sino parcialmente activo (sólo ordenar).
La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro si es que se
incumplía lo ordenado. De esta vertiente se desarrolló lo que posteriormente se
conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.

Como se puede advertir esa forma de ejercer el poder es muy primitiva y


lógicamente fue evolucionando. Los sujetos poderosos eran varios y los terceros
se dividían entre ellos. Esto llevó a que el individuo poderoso "cuide" a sus
súbditos de tal manera que estos desarrollen, a la par del temor o "coacción" una
cierta lealtad que evite que ellos se dirijan a otro individuo poderoso que podría
ser, quizá, menos severo.

En este momento se formó la relación de doble sentido que enlaza tanto al


poderoso como al súbdito siendo uno necesario para el otro. Sin los súbditos, el
poderoso perdía su poder y por ello los protegía. El súbdito sin la protección del
poderoso corría el peligro de sufrir todas la violaciones posibles.

La formalización de esta relación hizo que se buscara la forma de legitimizar el


hecho de que el poderoso ocupe esa posición, sobre todo por que entre los
súbditos habían otros sujetos potencialmente poderosos. La primera forma de
legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era
sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de lealtad y temor
que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto,
superior y ligado a los dioses.

Considerando que al poder había que controlarlo, los individuos concluyeron que
este poder debía ser estructurado de una manera determinada y que cada cierto
tiempo este se retrajera hacia el pueblo que determinaba quien lo detentaba
durante un nuevo periodo.

Estas condiciones debían ser inmutables por el tiempo y soportar el paso de varios
detentadores del poder. En todo caso su modificación debía darse únicamente por
la voluntad de todos los individuos.

Esas condiciones son lo que se conoce como "Constitución". La norma que regula
las condiciones y los presupuestos sobre los que se ejerce el poder que el pueblo
otorga. Temas clásicos de esta norma (norma política en cuanto no regula
materias jurídicas sino políticas, de poder) fueron la república representativa y la
división de poderes que permitía un efectivo control interno y externo. El modelo
puro proyectaba una situación de total independencia entre las tres expresiones
del poder (legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los particulares).

Se reguló también el mecanismo y formalidad de la producción de las normas, en


especial las tributarias, y las relaciones internas de los demás órganos
intraestatales. El siglo XIX fue un desarrollo constante de esta idea de
constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno
como hoy lo conocemos.

El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el


proceso iniciado levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran desarrollo y
aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos Humanos que,
desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor aceptación como parte
esencial de toda constitución. La norma fundamental no solo es, entonces, una
norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad
sino que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte
en todas las personas. La Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo
hacen las múltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado
sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y
superiores a cualquier expresión de poder que este tenga.

Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo


inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus
derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una
persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según
las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.

El punto mas novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera


declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación
o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En
ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de
procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos
reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollos histórico
y teórico (como el Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros son aun novedosos
y tienen poco desarrollo (como el Habeas Data y la Acción de Cumplimiento).

También podría gustarte