Está en la página 1de 8

Resumen Nombre: Pablo Andara Cedula: 28200771

EL PASIVO
El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de
situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en
transacciones financieras pasadas.

¿De dónde se originan?


Los pasivos se originan debido a las transacciones que realiza la empresa en la realización
normal de su actividad.

CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO.-

El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones


pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha
incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que
constituyen el activo.

Los principales conceptos comprendidos en el pasivo son los siguientes:


a) Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones
principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancías
para su venta y procesamiento.

b) Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación de servicios.

c) Adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o beneficio


de la misma empresa

d) Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas como son sueldos,


comisiones, regalías, gratificaciones, impuestos en los que la empresa actúa como agente
retenedor o a cargo de la misma empresa, participación en las utilidades de los trabajadores.

e) Préstamos de instituciones de crédito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc.


representados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito o bien
por créditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del
vencimiento. En el caso de contratos formales de crédito estos pueden consistir en
préstamos hipotecarios emisión de obligaciones, etc.

f) Ciertos casos de obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de


documentos. La experiencia ha demostrado que, en ocasiones, la operación bancaria de
descuento de documentos constituye una típica operación crediticia, garantizada
básicamente por la solvencia de quien descuenta los documentos y en forma secundaria por
los documentos por cobrar descontados. Esta situación se presenta cuando el origen de los
documentos por cobrar no es de las operaciones normales de la empresa o bien que
usualmente los documentos son rescatados directa o indirectamente por la empresa, por lo
que el pasivo contingente de los documentos descontados se convierte en un pasivo
repetitivo.

Pasivo circulante 
Podemos entender como pasivo circulante a la parte del mismo que alberga todas las
responsabilidades de la empresa o negocio a corto plazo, es decir son todas aquellas cuentas
de los compromisos que debe pagar dicha empresa en menos de un año.
Un sobregiro bancario es una operación de abono que realiza una entidad bancaria para
cubrir pagos contraídos por un titular de una cuenta bancaria que no dispone de saldo
suficiente para los mismos en un momento determinado.
Los efectos por pagar: son deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con
vencimiento no superior a un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas
aquellas que tengan su origen en suministros de bienes de inmovilizado.
 Las cuentas por pagar son deudas que posee una empresa a sus acreedores y
proveedores como resultado de la adquisición de bienes y servicios.
El impuesto de ventas es una cantidad de dinero calculada como un porcentaje que es
añadido al costo de un producto o servicio cuando es comprado por un consumidor en una
tienda de ventas al por menor.
El dividendo es la parte de los beneficios de la empresa que se entrega a sus accionistas en
concepto de retribución al inversor. Es decir, por cada acción que posea un accionista,
tendrá derecho al pago de un dividendo.
El Impuesto sobre la Renta (ISLR) es un Impuesto que se le paga al estado venezolano a
través del SENIAT sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal.

¿Qué es una nómina?

Una nómica es el registro financiero que una empresa realiza sobre los salarios de sus
empleados, bonificaciones y deducciones. En la contabilidad, el término nómina indica la
cantidad pagada a los empleados por el trabajo que han hecho en la empresa durante un
período determinado de tiempo, normalmente mensual o trimestral.

Aspectos legales de la nomina

Están reflejados en la lottt entre otras leyes


LOTTT Artículo 123.

El salario deberá pagarse en moneda de curso legal. Por acuerdo entre el patrono o la
patrona y el trabajador o la trabajadora, podrá hacerse mediante cheque bancario o por
órgano de una entidad de ahorro y préstamo u otra institución bancaria, conforme a las
normas que establezca el Reglamento de esta Ley.

No se permitirá el pago en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo


con que quiera sustituirse la moneda.

Podrá estipularse como parte del salario, cuando ello conlleve un beneficio social para el
trabajador o la trabajadora, la dotación de vivienda, la provisión de comida y otros
beneficios de naturaleza semejante.

LOTTT Artículo 154.

Mientras dure la relación de trabajo, las deudas que los trabajadores y las trabajadoras
contraigan con el patrono, o patrona sólo serán amortizables, semanal, o mensualmente, por
cantidades que no podrán exceder de la tercera parte del equivalente a una semana de
trabajo o a un mes de trabajo, según el caso.

En caso de terminación de la relación de trabajo, el patrono o patrona podrá compensar el


saldo pendiente del trabajador o trabaja dora con el crédito que resulte a favor de éste por
cualquier concepto derivado de la prestación del servicio, hasta por el cincuenta por ciento.

Articulo 6. Ley del Seguro Social Obligatorio


Continuación Facultativa de Seguro Social Obligatorio
Artículo 6: El asegurado que tenga acreditadas por lo menos 250 cotizaciones semanales en
los últimos diez años, tiene derecho, si deja de estar obligado al régimen de la presente Ley,
a continuar en el mismo, siempre que lo solicite, dentro de los seis meses siguientes a la
fecha en que deje de estar obligado. El asegurado que así continuare dentro del régimen del
Seguro Social pagará, según el salario que haya cotizado en las últimas 100 semanas, tanto
su parte de cotización como la que hubiere correspondido al patrono, de acuerdo con los
beneficios que solicitare.
Estas cotizaciones las deberá pagar mensualmente y si se atrasare en el pago por más de
seis meses perderá el derecho a continuar facultativamente en el Seguro Social Obligatorio.

Asignaciones de nomina

Salario
Artículo 104 Salario Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja,
cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en
moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su
servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en
los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días
feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o
facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o trabajadora, con el propósito de
que éste o ésta obtengan bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la
de su familia tienen carácter salarial. A los fines de esta Ley se entiende por salario normal,
la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente
por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de
carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que esta Ley considere
que no tienen carácter salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los
conceptos que lo conforman producirá efectos sobre si mismo.

Bono nocturno

Artículo 117 Pago del bono nocturno La jornada nocturna será pagada con un treinta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el
cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa del trabajo nocturno, se
tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.

Horas Extras

Artículo 118 Pago de horas extraordinarias Las horas extraordinarias serán pagadas con un
cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de
horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada
respectiva. Artículo 118 Pago de horas extraordinarias Las horas extraordinarias serán
pagadas con un cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido
para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora
por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la
jornada respectiva.

Días feriados o de descanso

Artículo 119 Pago del día feriado y del día de descanso El trabajador o trabajadora tiene
derecho a que se le pague el salario correspondiente a los días feriados o de descanso
cuando haya prestado servicio durante los días hábiles de la jornada semanal de trabajo.
Cuando se haya convenido un salario mensual el pago de los días feriados y de descanso
obligatorio estarán comprendidos en la remuneración. Para el cálculo de lo que corresponda
al trabajador o trabajadora por causa de los días de descanso o de los días feriados, se
tomará como base el promedio del salario normal devengado durante los días laborados en
la respectiva semana. Si se ha estipulado un salario quincenal o mensual, el salario que
corresponda a los días de descanso o los días feriados será el promedio del salario normal
devengado durante los días laborados en la respectiva quincena o mes, según sea el caso. El
trabajador o trabajadora no perderá ese derecho si durante la jornada semanal de trabajo en
la entidad de trabajo faltare un día de su trabajo.

Artículo 120 Pago por trabajo en día feriado o descanso Cuando un trabajador o una
trabajadora preste servicio en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día
y además al que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con recargo del
cincuenta por ciento sobre el salario normal.

¿Qué es una retención?

Las retenciones son cantidades que se detraen al contribuyente por el pagador de


determinadas rentas, por estar así establecido en la ley, para ingresarlas en la
Administración tributaria como “anticipo” de la cuota del Impuesto que el contribuyente ha
de pagar.

¿Qué son las deducciones?

Las deducciones son reducciones de las cantidades sujetas a tributación con las que el
Estado pretende incentivar ciertas actividades o situaciones. Las deducciones aplican en dos
niveles: el estatal, que aplican en todo el territorio nacional, y el autonómico, que dependen
del régimen fiscal de cada Comunidad Autónoma.

Seguro social obligatorio es un beneficio de ley que protege a aquellas personas bajo una
relación laboral en aquellas contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad,
accidentes, invalidez, muerte, retiro y paro forzoso

La Prestación Dineraria por Pérdida Involuntaria del Empleo tiene como objetivo,


asegurarle al trabajador (a) que ha perdido involuntariamente su empleo y que son
cotizantes al Régimen Prestacional de Empleo, una prestación dineraria durante un lapso de
tiempo determinado.

Los sindicatos son organizaciones constituidas por trabajadores del sector privado y/o del
Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. ¿Cuál es su objetivo y finalidad? Su finalidad
es la representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los
contratos individuales de trabajo.

 El Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) es un fondo que tiene como
objetivo permitir a los trabajadores el acceso progresivo a créditos para la compra de
vivienda principal, sustituyendo lo que antes era la Ley de Política Habitacional.
Fondo de pensiones es un patrimonio que ha sido establecido para dar cumplimiento
exclusivamente a los planes de jubilación de una empresa. Los fondos de pensiones son
una especie de cuenta de ahorro en donde se van reuniendo las aportaciones más los
intereses que genera la inversión.

Caja de ahorro, en este sentido, es una cuenta en la cual el cliente deposita su dinero para
que el banco lo guarde y le pague intereses por la suma 

 Préstamo es una operación financiera por la cual una persona (prestamista) otorga
mediante un contrato o acuerdo entre las partes, un activo (normalmente una cantidad de
dinero) a otra persona (prestatario), a cambio de la obtención de un interés (precio del
dinero).

Aportes patronales

Se trata de los aportes monetarios que deben realizar los empleadores a la seguridad social.

Vacaciones

Es el descanso anual que deben tener los trabajadores al cumplir un año de servicios
ininterrumpidos para un patrono o empresa.

Artículo 190 Vacaciones Cuando el trabajador o la trabajadora cumpla un año de trabajo


ininterrumpido para un patrono o una patrona, disfrutará de un período de vacaciones
remuneradas de quince días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además a un día
adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince días hábiles.
Las vacaciones que se interrumpan por hechos no imputables al trabajador o a la
trabajadora, se reactivarán al cesar esas circunstancias. Durante el periodo de vacaciones el
trabajador o la trabajadora tendrán derecho a percibir el beneficio de alimentación,
conforme a las previsiones establecidas en la Ley que regula la materia. Durante el período
de vacaciones no podrá intentarse ni iniciarse algún procedimiento para despido, traslado o
desmejora contra el trabajador o la trabajadora. El servicio de un trabajador o una
trabajadora no se considerará interrumpido por sus vacaciones anuales, a los fines del pago
de cotizaciones, contribuciones a la Seguridad Social o cualquiera otra análoga pagadera en
su interés mientras preste sus servicios.
Bono Vacacional

Es la bonificación que recibe el trabajador según las Normativas Legales Contractuales


vigentes.

Artículo 192 Bono vacacional Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la
trabajadora en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una
bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días de salario
normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal.
Este bono vacacional tiene carácter salarial.

Utilidades anuales

Son un pago en dinero que se otorga a los trabajadores en reconocimiento a su contribución


a la generación de los beneficios de la empresa.

¿Qué es pasivo de largo plazo?

Representan las deudas con terceros que deben ser saldadas en un plazo de uno a cinco
años. Generalmente son originadas por la necesidad de la empresa por adquirir un
financiamiento. Ejemplos de este pasivo son: deudas bancarias (los créditos hipotecarios y
los bonos son ejemplo de esto). Normalmente, éstos sólo financian activos no circulantes.

 
Bonos por Pagar

Concepto

Se denominan bonos aquellos títulos o valores negociables suscritos entre dos personas
naturales y/o jurídicas, que representan las partes o fracciones de igual valor en que está
dividida una obligación.

¿Qué es una hipoteca?

Un préstamo hipotecario es un contrato a largo plazo por el que una persona, ya sea física o
jurídica, presta una determinada cantidad de dinero a otra persona, el deudor, para la
adquisición de una vivienda.

Las Prestaciones sociales


Son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al
salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo
de su actividad laboral.

CREDITOS DIFERIDOS

Los créditos diferidos representan conceptos de naturaleza acreedora que van a transferirse a
resultados cuando se devenguen por efecto del transcurso del tiempo, por la prestación del
servicio por la recepción del cobro de la venta en abonos. Tienen una característica
importante: pueden convertirse en pasivo si no se devengan. 

También podría gustarte