Está en la página 1de 14

INGENIERÍA INDUSTRIAL

92DA

GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 2
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

REPORTE DEL FINANCIAMIENTO

ALFREDO FARÍAS LÚA

INTEGRANTES:
MARIA ALICIA TENA AGUIRRE
CARLOS ULISES AMEZCUA CAMARENA
ERICK NAVA SOLÍS

LOS REYES, MICHOACÁN


30/10/2020
INTRODUCCIÓN

Para todas las empresas el financiamiento es una herramienta muy importante pues en
muchos de los casos este suele ser el motor de la misma. Las mejores condiciones de
acceso al financiamiento de las empresas se pueden traducir, entre otras cosas, en
aumentos de productividad, en incrementos de la innovación tecnológica y en una mayor
probabilidad de entrar y sobrevivir en los mercados internacionales.

Antes de buscar un financiamiento, es necesario realizar una proyección real del negocio,
esto para determinar en primer lugar el objetivo de la inversión y plantear distintos
escenarios de pago para evitar deudas y darle el destino ideal al capital.
FINANCIAMIENTO

El financiamiento es el proceso de proporcionar fondos para actividades comerciales ,


realizar compras o invertir. Las instituciones financieras , como los bancos, se dedican a
proporcionar capital a empresas, consumidores e inversores para ayudarlos a alcanzar
sus objetivos. El uso de la financiación es vital en cualquier sistema económico, ya que
permite a las empresas adquirir productos fuera de su alcance inmediato. También es el
proceso por el cual una persona o empresa capta fondos. Así, dichos recursos podrán ser
utilizados para solventar la adquisición de bienes o servicios, o para desarrollar distintos
tipos de inversiones.

Según el banco BBVA el financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a


una empresa o persona para utilizar en un proyecto o negocio, es decir, recursos como
dinero y crédito para que pueda ejecutar sus planes. En el caso de las compañías, suelen
ser préstamos bancarios o recursos aportados por sus inversionistas. [1]

Tipos de financiamiento

Existen muchos tipos de financiamiento, y muchas formas de acceder a ellos. En


principio, entre dos formas de financiamiento según quién provee el dinero solicitado.

Financiamiento propio o interno: Aquel que proviene de los mismos participantes en el


proyecto o empresa, es decir, del interior de la organización; de sus inversores, dueños o
accionistas, o bien del fruto de sus propias ganancias o actividades lucrativas.

Financiamiento de terceros o externo: Aquel que proviene de entidades foráneas al


proyecto o la empresa, es decir, que es asignado por otras empresas, particulares o
instituciones y que a menudo requiere de cierto tipo de validación, contraprestación o
endeudamiento.
Financiamiento a corto plazo: Cuando es fruto de arreglos que esperan recibir resultados
(dividendos, hallazgos o la devolución del dinero) en plazos breves (menos de un año).

Financiamiento a largo plazo: Cuando es fruto de arreglos que no esperan resultados a


corto plazo, sino en lapsos mayores (superiores a un año), o incluso no existe obligación
de devolución, sino que son aportes desinteresados para sostener la iniciativa en el
tiempo.

Características del financiamiento

Los financiamientos tienen como cualidades que pueden ser internas o externas a la
organización, deben obtener un beneficio para que la inversión sea rentable y sobre todo
son fundamentales para el funcionamiento de la organización.

Las principales características de los financiamientos son:

1. Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.


2. El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.
3. Pueden participar directamente en la administración de la empresa.
4. En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores
y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en
relación directa a la aportación de cada accionista.
5. Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de
capital.
6. Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación
accionaria.
7. Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de
accionistas decreta el pago de dividendos.
8. Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos,
por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.
Ventajas y desventajas de los tipos de financiamiento

Financiamiento interno:
Ventajas
• No hay intereses.
• No hay embargos.
• No hay tanta burocracia y papeleo.
• No hay historial crediticio.
• Hay más facilidades de que el préstamo sea rápido.
• El endeudamiento es menor.
• No hay bancos.
Desventajas
• Hay uso de capital propio y puede haber fuga.
• Si no se planea desde antes, puede que no haya un procedimiento legal para
exigir el pago en caso de falla.
• El departamento que presta el dinero puede quedarse sin capital propio.
• Si no se cumple con el pago, puede causar problemas internos en la empresa
afectando su armonía de trabajo.

Financiamiento externo:
Ventajas
• Puede haber un monto de préstamos grandes.
• Se puede negociar el plazo a pagar el préstamo adquirido de acuerdo a las
necesidades de la empresa.
• Se puede cubrir más de una necesidad o departamento con el préstamo
obtenido.
• Se puede obtener un monto de inversión.
• Se crea un historial bancario para consulta a conveniencia de otras empresas e
incluso de la misma, con el objetivo de obtener nuevos créditos.
Desventajas
• Se crean intereses y la deuda puede crecer.
• Se puede embargar en caso de que no se cumpla con el pago.
• Si se pueden hacer acciones legales por incumplimiento en el pago.
• Los plazos a pagar el préstamo pueden no ser adecuados para la empresa.
• Las condiciones de los préstamos son impuestas por el banco o institución
financiera.

Financiamiento a corto plazo:


Ventajas
• Se termina más rápido de pagar.
• Se producen menos intereses en pago puntual.
• Se pueden reflejar utilidades más rápido después del pago.
• En caso de financiamiento material, no se dan anticipos.
Desventajas
• El dinero a desembolsar cada parcialidad es mayor.
• Posibilidad de perder dinero en el tiempo en que se paga el préstamo por la
cantidad de pago.

Financiamiento a largo plazo:


Ventajas
• Las parcialidades son menores.
• Hay tiempo para capitalizar la empresa con ganancias.
Desventajas
• Intereses mayores
• Pago final bastante mayor al individual.
• De acuerdo a la cantidad solicitada puede que sea más complicado que se
acepte el préstamo.
• Mayor tiempo endeudado.

Fuentes de financiamiento

1. Fondos públicos.
Se usan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto; es decir, cuando está
más avanzado que una simple idea.
Dentro de esta clasificación, podemos subdividirla en dos tipos: las ayudas a fondo
periodo, que son aquellas que no deben ser devueltas y que suelen estar destinadas a
financiar una partida concreta dentro del proyecto; y los prestamos públicos que, al igual
que cualquier préstamo bancario, debe ser devuelto, pero con unas condiciones más
ventajosas de lo que podría optarse a través de entes privados.

Ejemplo: Los Fondo Pyme: Consisten en programas de gobierno que tienen como
propósito el desarrollo nacional a través del impulso a las pequeñas y medianas
empresas. El respaldo se hace mediante el otorgamiento de apoyos de carácter temporal
a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad,
competitividad y sustentabilidad del sector. Estos recursos son canalizados a través de
organismos intermedios.

Ventajas
 Su principal ventaja es que, en algunos casos, la subvención se hace a fondo
perdido o con un interés tan bajo puede alcanzar el 0%.
 En algunos países los recursos abarcan hasta mobiliario tecnológico y la cesión de
espacios físicos para poder llevar tu emprendimiento a cabo.

Desventajas
 Los lapsos burocráticos a los que está sometido la aprobación del proyecto suelen
ser largos y tediosos, poco acorde con el ritmo que exige un emprendimiento.
 Lo complicado de los filtros puede derivar en el soborno de funcionarios.

2. Federal.
Las transferencias federales se distribuyen a los estados, alcaldías de la Ciudad de
México y municipios por diferentes vías, una de ellas son los Programas Sujetos a Reglas
de Operación, los cuales están dirigidos a la población más necesitada.

Ejemplo: estan enfocando en una amplia variedad de temáticas como la educativa,


económica, salud, turística, desarrollo social, y de apoyo a las actividades agrícolas, entre
otros.

3. Estatal y Munisipal
Los productos y servicios que ofrecemos están diseñados para atender las necesidades
de infraestructura de los estados, municipios y sus organismos públicos descentralizados,
para mejorar la calidad de vida de la población y elevar la competitividad.
La infraestructura es un pilar del desarrollo, es por ello que Banobras cuenta con
novedosos productos y servicios enfocados a contribuir en el desarrollo regional a través
de la promoción de los mecanismos financieros para:

Impulsar la inversión en infraestructura y servicios públicos.


Promover el fortalecimiento financiero e institucional de estados, municipios y organismos
públicos descentralizados.

Ejemplo:
 Programa Banobras-FAIS
 Crédito Simple y Reestructuración y/o Refinanciamiento
 Créditos en Cuenta Corriente

4. Financiamiento privado.
Se trata de un fondo para empresas grandes y se utiliza para expandir el negocio o para
la internacionalización. Aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga.
Además de con capital, contribuye con otro tipo de recursos, como contactos, mejores
prácticas, administración, etc.

Su objetivo es encontrar empresas ya consolidadas, con cuatro o cinco años de


operación, para inyectarles capital y lograr crecimientos de más del 100% anual con
rendimientos mínimos del 40%. Suelen tener como meta la internacionalización del
emprendimiento.

Ejemplo de este tipo de fuente de financiación:


 Amexcap: Es una de las fuentes de financiamiento para emprendedores en
México. Fue fundada en el 2003. Su objetivo es unir a los fondos de capital privado
con el capital emprendedor para administrar el dinero aportado por inversionistas e
incrementar el valor de las compañías. Actualmente, esta organización invierte en
empresas del sector salud, transporte, servicios financieros, medios,
telecomunicaciones y centros comerciales.
Ventajas
 Son fondos que pueden hacer aportes superiores a los 5 millones de dólares.
 Además de aportar recursos monetarios, contribuyen con contactos, asesoría para
mejores prácticas, administración, entre otros beneficios.

Desventajas
 Aportan capital a cambio de acciones de tu empresa.
 Los emprendedores deben adquirir muchas responsabilidades para cumplir
objetivos marcados.

5. Estructura de capital.
Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos pedidos en
préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como
estructura de capital. En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica
de deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.

Ejemplo: Es decir, que si en el estado de situación financiera de la empresa muestra


$40,000 de deuda y $60,000 de capital, la empresa está estructurada por deuda con el
40% y el 60% por capital.

6. Estrategia de salida.
Una estrategia de salida es simplemente un plan para lo que sucederá cuando llegue el
día que desea salir de su negocio. Describe la forma que tendrá la transición, y establece
planes para algunos de los detalles, una vez más, vamos a llegar a quienes más adelante
en el tutorial.

Hay varios tipos de estrategia de salida. Ejmeplos:

 Vender su negocio a una empresa más grande o a uno de sus competidores.


 Vender a una firma de capital privado o a otros inversionistas.
 Pasarlo a un miembro de la familia o venta de su participación y uno de sus socios
de negocios que asumen el control.
 Organizar para que su empleados o gerentes para comprar.

7. F.F.F.
“Friends, Family and Fools” es la primera fuente de financiamiento, pues se usa para la
constitución de la empresa. Se da cuando un emprendedor inicia su negocio gracias a sus
ahorros y la ayuda de su familia y amigos. Es lo que conocemos como capital más
próximo y se usa, principalmente, para dar forma al proyecto y que pase de una simple
idea a algo tangible.

Ejemplo: Alibaba: uno de los ejemplos más significativos en el comercio electrónico es el


de Jack Ma, quien en 1999 logró reunir 60 000 dólares, apoyado por 17 amigos, y fundó
Alibaba.com. Más de una década después, en 2014, sus acciones debutaron en Wall
Street con una capitalización bursátil de más de 231 000 millones de dólares.

Ventajas
 Este tipo de préstamos, por lo general, no van sujetos a ningún tipo de condición
(intereses o plazos fijos) como otras fuentes de financiación. Esto otorga cierta
libertad al emprendedor para operar sin tantas presiones.
 Aumenta la probabilidad de ser rentable más rápido si logras conquistar a tu
núcleo más cercano con tu proyecto.

Desventajas
 El éxito que tenga tu modelo de negocio va condicionado al tipo de financiamiento
que obtengas. Así que en muchas oportunidades esta fuente de financiamiento no
es factible para emprendimiento que requieran inversión a gran escala.
 Por lo general, las personas que invierten siempre quieren una participación en el
negocio. Esto a veces no es positivo, pues sus puntos de vista pueden no coincidir
con el tuyo. Que crean en tu idea no quiere decir que tengan conocimientos sobre
negocios. Por ello, lo más recomendable es que antes de recurrir a este tipo de
financiación tomes en cuenta los pros y contras o aceptes la inversión de aquellas
personas con las que estés dispuesto a asociarte.
8. Capital semilla o de arranque.
El capital semilla es un tipo de oferta de acciones en la que un inversor adquiere una
parte de un negocio o empresa, invirtiendo en fase temprana del mismo. El apoyo al
negocio se realiza en su fase de creación y hasta que consigue generar su propio flujo de
caja o está listo para una nueva inversión.

El capital semilla implica un mayor riesgo para el inversor, que la financiación de capital-
riesgo más tradicional, dado que dicho inversor no puede ver ninguna realidad
empresarial ya en funcionamiento para evaluar su financiación.

Ventajas

Generalmente es una inversión a fondo perdido que no exige mayores requisitos que, en
el caso de fondos de Gobierno,exige llevar a cabo un proceso de incubación, tener un
plan de negocios y disponer de un capital mínimo (generalmente de 20% de la inversión
inicial).

Desventajas

Aunque el capital semilla se trata de un capital con un costo nulo o mínimo, tiene el
inconveniente de que se trata de un recurso limitado y finito que, por ser a fondo perdido,
no puede solicitarse una y otra vez.

9. Capital-Riesgo.
También conocido como “Venture Capital”, se utiliza cuando la empresa tiene cierto nivel
de desarrollo, pues lo gestiona un fondo que invierte mayores cantidades.
Se trata de una aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una
empresa, para optimizar sus oportunidades de negocios y aumentar su valor. De esta
forma se da solución a los proyectos del negocio y se comparte el riesgo y los
rendimientos.
Aportan dinero a cambio de un 20%-30% de tu capital social y suelen tener un puesto
directivo de control. Su objetivo es conseguir una buena rentabilidad a cambio de su
inversión. Pueden ser sociedades de capital riesgo o fondos de capital riesgo.

Ventajas
 Inversores solventes.
 Garantías legales.
 Fuerte nivel de recursos.
 Apoyan a los creadores en su plan de negocio, formación, mentoring…

Desventajas
 Poco flexibles en exigencias de retorno de la inversión y su rentabilidad.
 No invierten en las fases iniciales.

10. Capital de crecimiento.


La inversión en crecimiento (o growth investing) es una estrategia de inversión que
consiste en comprar empresas que tengan un fuerte potencial de crecimiento de sus
beneficios. Así, buscan conseguir el crecimiento de capital.

Los inversores en crecimiento buscan crecimiento de capital de la propia empresa. Para


ello compran acciones de empresas que presentan signos de expansión mejores que la
media, a pesar de que parezcan sobrevaloradas según múltiplos como el PER o el P/B.
Por ello representa el estilo opuesto a la inversión en valor.

Ventanjas
 Crecimiento de beneficios constante: Los inversores buscan empresas con un
histórico de fuertes beneficios que se espera que continúe en el tiempo.
 Momentum: Los inversores mantienen las empresas con un histórico de altos
beneficios constantes, pero que en el futuro parece menos sostenible. En el
momento en que esa tendencia de crecimiento se rompe, los inversores venden
las acciones que compraron.
Desventaja
 Riesgo que supone invertir en empresas que pueden parecer sobrevaloradas

CONCLUSIÓN

Erick Nava Solis:


En si las fuentes de financiamiento sirven para que una empresa consiga recursos por
medio de apoyarse de otra empresa o de inversionistas que estén dispuestos a aportar el
capital necesario a las empresas necesitadas de recursos y con esto ya bien sea se para
cubrir todos aquellos gastos que las empresas necesitan saldar.se dice que las fuentes de
financiamiento se dividen en dos las cuales son a largo plazo y corto plazo. Las de corto
plazo son todas aquellas aportaciones de dinero que estén dispuestas a cubrir gastos por
cobrar de manera temporal y son menores a un año, a diferencia de las de largo plazo
que son de manera diversas y que pueden ser ya bien sea por medio de contratos con
bancos o instituciones financieras, también puede ser por medio de aportaciones de
socios al capital de las empresas y esta tiene un vencimiento de un año hasta mayor del
mismo. En sí ambas son fundamentales para el funcionamiento de las empresas, otra de
las razones por las cuales seda el financiamiento en las empresas es porque las mismas
buscan crecer mayormente, pero a veces no se cuenta con el recurso necesario para
invertirse en los proyectos y es por esta razón por la cual se da el financiamiento con los
socios o inversionistas que estén dispuesto a invertir en el proyecto y así mismo ambos
obtienen beneficios de esto al momento de que se obtienen las ganancias.

Carlos Ulises Amezcua Camarena:


El financiamiento es sumamente importante para una empresa ya que es la manera en
que puede desarrollar nuevos productos y obtener los recursos necesarios para desrrollar
las nuevas ideas, existen variedad de fuentes de financiamiento para deterninar cual es la
que mejor que se adecue a las necesidades de la empresa es necesario investigarlas y
ver las ventajas y desventajas que ofrecen cada una de estas funeten para asi mismo
elegir con el que podriamos obtener un mayor rendimiento.
CIBERGRAFÍA
[1] Desconocido. (2019). Que es financiamiento. 29/08/2020, de BBVA Sitio web:
https://www.bbva.mx/educacion-financiera/f/financiamiento.html#:~:text=El
%20financiamiento%20es%20el%20proceso,que%20pueda%20ejecutar%20sus
%20planes.

[2] Desconocido. (2017). Fuentes de financiamiento. 2020, de Enciclopedia Económica


Sitio web: https://enciclopediaeconomica.com/fuentes-de-financiamiento/

[3] Brealey, Richard A. Y Myers, Stewart C. (2000). Fuentes de financiamiento. 2020, de


ECURED Sitio web: https://www.ecured.cu/Fuentes_de_financiamiento

[4] Guille Gutiérrez. (2013). Fuentes de financiamiento. 2020, de slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/guillegtz9/fuentes-de-financiamiento-modificada-esca

[5] Desconocido. (2020). Financiamiento corto y de largo plazo: 2020 , de conexión exa
Sitio web: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2020/05/financiamiento-corto-
y-de-largo-plazo-cual-elegir/

[6] Arturo Solís. (2018). principales fuentes de financiamiento. 2020, de FORBES Sitio
web: https://www.forbes.com.mx/estas-son-las-principales-fuentes-de-financiamiento-
para-emprendedores/

[7] Suárez A. S., “Decisiones Optimas de Inversión y Financiación en la Empresa”. Edit.


Pirámide, Madrid.

También podría gustarte