Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Práctica Docente 1

Tema:
Tarea 1

Facilitador:
Mignolia Reynoso

Participante:
Manuela Jiménez S.

  Matricula:
15-4417
Introducción

En esta tarea trataremos la primera unidad de programa de la asignatura.

Los temas a tratar son:

1. Definición de lo que es la práctica docente a partir de tu concepción. 

2. Observa los siguientes vídeos copiando cada uno de estos links  y luego reflexiona
tomando en cuenta los criterios dados a continuación:

a. Contenido del vídeo.
b. Metodología usada por la maestra/o en el vídeo.
c. Enfoque de lengua usado por la maestra/o en el vídeo.

3. Escribe tu opinión personal acerca del contenido de los tres vídeos observados y de
cómo se aprende a leer y a escribir.

4. Describe los distintos enfoques y perspectivas de las   Prácticas Docentes

 
1-Una definición de lo que es la práctica docente a partir de tu concepción. 

La práctica docente es el objeto de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para


contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde
ellas una permanente reflexión.

2. Observa los siguientes vídeos copiando cada uno de estos links  y luego
reflexiona tomando en cuenta los criterios dados a continuación:

a. Contenido del vídeo.

 Los videos enfocan las practicas docentes que realizan la maestra en diferente niveles, la
parte que mas me gusto es donde la maestra cuenta el cuento y lo transforma en realidad
haciendo uso de su cuerpo y de su voz, lo cual le permite transmitir un mensaje más claro
con relación al contenido de la idea que se quiere ensenar.

b. Metodología usada por la maestra/o en el vídeo.

La metodología que se utiliza en los videos es de participación, la docente permite que los
compañeros se ayuden mutuamente al momento de estar utilizando una actividad en la
pizarra, también les asignas actividades grupales.

c. Enfoque de lengua usado por la maestra/o en el vídeo.

En el nivel inicial y básico es importante tomar en cuenta el idioma que se utiliza en las
prácticas docentes. Lo recomendable es usar un lenguaje llano que fue el utilizado por las
docentes en los videos.

3. Escribe tu opinión personal acerca del contenido de los tres vídeos


observados y de cómo se aprende a leer y a escribir.

Para enseñar a leer y escribir hay que utilizar prácticas acorde al nivel educativo que este el
niño y la capacidad que posee el mismo. El video muestra un alumno enseñando a otro
alumno a leer con pedazos de escritos, considero que no es la mejor manera de enseñar a
leer debido a que esta práctica debe de realizarla el niño que aprende junto a su maestra
aplicándole sus estrategias y actividades para lograr el objetivo del mismo.

Describe los distintos enfoques y perspectivas de las Prácticas Docentes

Perspectivas

Sensibilizar a los y las docentes sobre el por qué y para que de la carrera frente a su misión
como agente transformador de la realidad social.

Promover en el docente la valoración de sí mismo, la sociedad, el estado y la escuela.


Elaborar el perfil del maestro y la maestra, acorde a las demandas de la sociedad
Dominicana, tomando en cuenta la realidad internacional.

Fomentar el compromiso del docente frente a los aprendizajes que deben adquirir los y las
estudiantes.

Diseñar proyectos de nivelación de aquellos estudiantes que reúnan los requisitos mínimos
establecidos para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes.

Enfoques

a práctica docente es el objeto de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para


contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde
ellas una permanente reflexión
a práctica docente es el objeto de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para
contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde
ellas una permanente reflexión
a práctica docente es el objeto de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para
contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde
ellas una permanente reflexión
El enfoque tradicional

El enfoque tradicional propiamente dicho y el tecnocrático suponía que era suficiente que un
futuro práctico aprendiera primero los conocimientos que fundamentan una práctica y que
después realizara el ejercicio supervisado de la misma. Subyace una concepción del
práctico como técnico u operario que debe saber emplear los conocimientos producidos por
los teóricos, al igual que considera que hay una sola manera de hacerlo y que no está
atravesada por la subjetividad del actor.

El enfoque constructivista

La racionalidad técnica no ha podido explicar cómo se toman decisiones en situaciones


prácticas caracterizadas por la incertidumbre, la singularidad, los conflictos de valores. Es
necesario que el práctico reconozca y evalúe la situación y a partir de conocimiento elabore
nuevas respuestas para cada situación profesional. La racionalidad práctica representa
entonces una concepción constructivista de la misma.

El enfoque constructivista-crítico

En las últimas tres décadas comienza un significativo desarrollo teórico y de programas de


investigación en los cuales se asume que es imposible actuar sin pensar. Los conceptos
de Schön de conocimiento en acción, reflexión en acción y reflexión sobre la acción y sobre
la reflexión en acción permiten comprender el proceso de construcción del conocimiento
profesional y superar la concepción clásica de reflexión, limitada a procesos de evaluación,
planificación y toma de conciencia de los procesos cognitivos realizados. En el mismo
sentido Stenhouse comparte estos enfoques al enfatizar la necesidad de que el docente se
convierta en un investigador en el aula, destacando el carácter constructivista de la acción
docente, al considerar al profesor como un profesional reflexivo quien construye su propio
conocimiento profesional. Tanto el enfoque práctico o hermenéutico-reflexivo, como el
crítico (Schön) y el de la complejidad Morin surgen en oposición a la manera tradicional y
tecnocrática de entender la práctica y de orientar su aprendizaje.

a práctica docente es el objeto de


estudio de la didáctica, y el espacio
empírico para
contrastar las teorías sobre las
prácticas de aula y a su vez,
corresponde realizar desde
ellas una permanente reflexión
Conclusión

Puedo concluir diciendo que para realizar una buena práctica docente hay que tener
vocación y sentir la responsabilidad de que el cambio de una sociedad con mas valores es
parte de la educación que se recibe en las escuelas.

También podría gustarte