Está en la página 1de 23

La Consulta de Enfermería Pediátrica

en Atención Primaria

Guía Resumen 2011


Índice

Cartera de Servicios: Atención a la Infancia y Adolescencia 3


Revisión del Recién Nacido 3
Revisión 15 días 4
Revisión 1 mes 4
Revisión 2 meses 4
Revisión 4 meses 5
Revisión 6 meses 5
Revisión 10 meses 6
Revisión 15 meses 6
Revisión 18 meses 6
Revisión 2 años 7
Revisión 3 años 7
Revisión 4 años 8
Revisión 6 años 8
Revisión 11 años 8
Revisión 14 años 9
OMI 9
Acceso a Protocolos 9
Vacunas 11
Vacunación 12
Asignación Calendario Vacunal 12
Número de dosis recibidas 13
Percentiles Pediátricos 14
Percentiles de la OMS 15
Plantillas 15
Vacunas 16
Calendario vacunal adelantado 17
Material y medicación básicos para el tratamiento de la anafilaxia en el punto 19
vacunal
Importante antes de proceder a la vacunación 21
Reacciones de la vacunación 21
Anexos 21
Extracción Prueba del talón 22
Consejos postvacunación 22
Enlaces de interés 23
Bibliografía 23

Página 2 de 23
Cartera de Servicios: Atención a la Infancia y Adolescencia
La Cartera de Servicios recoge la atención a la infancia y la adolescencia desde el recién nacido
hasta los 16 años.
El Programa de Revisiones del Niño Sano se desarrolla habitualmente de manera conjunta con
los pediatras, pero no en todas las revisiones. Pueden existir pequeñas diferencias en cuanto a lo
que se realiza en cada revisión dependiendo del profesional y/o Centro.
A continuación se detalla un resumen estándar sobre las revisiones existentes y la actuación de la
enfermera en cada una de ellas.

Revisión del Recién Nacido

Tiene lugar entre los 5 y los 15 días de vida (que es el margen más amplio para poder realizar la detección
de la Fenilcetonuria, también denominada “prueba del talón”).

Revisión OMI Datos Antropometría


Recién Niño Sano Perinatal Entrevista y cartilla vacunal
Nacido
Antecedentes personales y Enfermedades familiares,
familiares condiciones sociales, etc.
Revisión 0-23 meses Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
Cefálico

Recién Vacunas Otros


Nacido
Cuál y No, salvo excepciones Fenilcetonuria (Prueba del Talón)
cómo
OMI, Codificar 1ª Hep. B, puesta en Centro Se registra que está realizada en Revisión 0-23
Registro Externo (comprobar que está apuntada en meses, y se anota la fecha de extracción en la
la Cartilla) Cartilla

Material a entregar: Hoja de recomendaciones sobre Lactancia materna, y hoja sobre


recomendaciones de 15 días a 2 meses (se saca de plantillas de OMI).
Fenilcetonuria: Ver Anexo.

Página 3 de 23
Revisión 15 días

A los 15 días de vida en muchos centros se cita al niño para control de peso, sólo con la enfermera o
conjuntamente con el pediatra. Es entonces cuando deben empezar a tomar Vitamina D (según protocolo
6 gotas al día, hasta el año de vida).

Revisión 1 mes

Revisión OMI Datos Antropometría


1 Mes Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
meses Cefálico
Calendario Codificar vacuna, laboratorio y lote (apuntar
vacunal también en Cartilla)

Vacunas 1 Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Mes
Hepatitis B IM Azul HB-P2 Cara antero-lateral
muslo

Material a entregar: No hay hoja de recomendaciones específica para esta revisión.


Consejos sobre vacunación: esperar 30 minutos en el centro; señal de alarma sobre la fiebre y
manejo de antitérmicos; efectos secundarios locales (ver Anexo).
Indicar que la próxima revisión y vacunas es a los 2 meses.

Revisión 2 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


2 Meses Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
meses Cefálico
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote (apuntar
vacunal también en Cartilla)

Vacunas Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Pentavalente IM Azul PENT-1 Cara antero-lateral muslo Mezclar vial y polvo
Meningococo C IM Azul MENC-1 Cara antero-lateral muslo

Página 4 de 23
Material entregar: Hoja de recomendaciones de 2 a 4 meses, sacar de plantillas OMI.
Indicar que la próxima revisión y vacunas es a los 4 meses.

Revisión 4 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


4 Meses Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
meses Cefálico
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote (apuntar
vacunal también en Cartilla)

Vacunas 4 Meses Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Pentavalente IM Azul PENT-2 Cara antero-lateral muslo Mezclar vial y polvo
Meningococo C IM Azul MENC-2 Cara antero-lateral muslo

Material entregar: Hoja de recomendaciones de 4 a 6 meses, sacar de plantillas OMI.


Indicar que la próxima revisión y vacunas es a los 6 meses.

Revisión 6 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


6 Meses Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
meses Cefálico
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote (apuntar
vacunal también en Cartilla)

Vacunas 6 Meses Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Pentavalente IM Azul PENT-3 Cara antero-lateral muslo Mezclar vial y polvo
Hepatitis B IM Azul HB-P3 Cara antero-lateral muslo

Página 5 de 23
Material entregar: Hoja de recomendaciones de 6 a 10 meses, sacar de plantillas OMI.
Atención: Seguir las indicaciones para la introducción de la alimentación complementaria.
Indicar que la próxima revisión es a los 10 meses (y vacunas a los 15 meses).

Revisión 10 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


10 Meses Revisión 0-23 meses Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro Cefálico

Material entregar: Hoja de recomendaciones de 10 a 15 meses, sacar de plantillas OMI.


Atención: Seguir las indicaciones para la introducción de la alimentación complementaria.
Indicar que la próxima revisión y vacunas es a los 15 meses.

Revisión 15 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


15 Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
Meses meses Cefálico
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote (apuntar
vacunal también en Cartilla)

Material entregar: Hoja de recomendaciones de 15 a 18 meses, sacar de plantillas OMI.


Indicar que la próxima revisión y vacunas es a los 18 meses.

Revisión 18 meses

Revisión OMI Datos Antropometría


18 Revisión 0-23 Rellenar campos Peso, Talla, Perímetro
Meses meses Cefálico

Página 6 de 23
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote
vacunal (apuntar también en Cartilla)

Vacunas 18 Meses Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Pentavalente IM Azul PENT-4 Deltoides Mezclar vial y polvo

Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 18 meses, y Consejos sobre el uso del


orinal.
o Es en esta revisión donde se aconseja la retirada de chupetes y biberones, el uso del
orinal y empezar a usar cepillo dientes.
Indicar que la próxima revisión es a los 2 años.
o No hay más vacunas por calendario vacunal hasta los 6 años.

Revisión 2 años

Revisión OMI Datos Antropometría


2 Años Revisión 2-5 años Rellenar campos Peso, Talla

Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 2 años.


Indicar que la próxima la revisión es a los 3 años.

Revisión 3 años

Revisión OMI Datos Antropometría


3 Años Revisión 2-5 años Rellenar campos Peso, Talla, y Tensión Arterial

Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 3 años.


Optotipos: Se pueden realizar a los 3 años pero no suelen colaborar, por lo que no en todos
los casos se realiza en esta revisión.
Indicar que la próxima la revisión es a los 4 años.

Revisión 4 años

Página 7 de 23
Revisión OMI Datos Antropometría
4 Años Revisión 2-5 años Rellenar campos Peso, Talla, Tensión Arterial, y Optotipos

Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 4 años.


Indicar que la próxima la revisión es a los 6 años (incluye vacunas).
o A los 5 años se puede hacer revisión de peso, talla y optotipos (sujeto a
criterio profesional).

Revisión 6 años

Revisión OMI Datos Antropometría


6 Años Revisión 6-14 Rellenar campos Peso, Talla, Tensión Arterial,
años y Optotipos
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote
vacunal (apuntar también en Cartilla)

Vacunas 6 Años Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


dTpa IM Azul dTpa Deltoides
Triple vírica Subcutánea Naranja TV-2 En el otro brazo Mezclar vial y polvo

Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 6 años.


o Se aconseja a partir de los 6 años acudir a la higienista dental o dentista del centro
para realizar revisiones bucodentales.
Indicar que la próxima la revisión es a los 11 años.
o Se puede seguir realizando revisiones anuales de peso, talla y optotipos (sujeto a
criterio profesional).

Revisión 11 años
Revisión OMI Datos Antropometría

11 Años Revisión 6-14 años Rellenar campos Peso, Talla, Tensión Arterial, y Optotipos

Página 8 de 23
Material a entregar: Hoja de recomendaciones de 11 años.
Atención: Preguntar si ha pasado la Varicela, si no la han pasado debe ser vacunados (ver
apartado de vacunas).
Indicar que la próxima la revisión es a los 14 años.
o Se puede seguir realizando revisiones anuales de peso, talla y optotipos (sujeto a
criterio profesional).

Revisión 14 años

Revisión OMI Datos Antropometría


14 años Revisión 6-14 Rellenar campos Peso, Talla, Tensión Arterial,
años y Optotipos
Calendario Codificar vacunas, laboratorio y lote
vacunal (apuntar también en Cartilla)

Vacunas 14 Vía Aguja Codificación Localización Observaciones


Años
Td (igual que en IM Azul Td-a Deltoides
adultos)
VPH (Vacuna IM Azul VPH-1 En el otro Solo en chicas
Papiloma) VPH-2 deltoides Son tres dosis, la segunda al mes de
VPH-3 la primera y la tercera a los 6 meses
de la primera

Material a entregar: Se puede dar otra vez la hoja de recomendaciones de los 11 años,
también en plantillas existen hojas de recomendaciones para adolescentes.
Próxima revisión. No hay más revisiones ni vacunas programadas.
o Se debe informar que pueden estar hasta los 16 años con el pediatra (si éste lo
aprueba).

OMI
Acceso a Protocolos
Se accede a través del Tapiz, clic en Plan personal que corresponda.

Página 9 de 23
Después se accede al protocolo concreto que queremos cumplimentar, y ya en él se van rellenando los
distintos campos.

Página 10 de 23
Vacunas

Pantalla de calendario vacunal en OMI.

Página 11 de 23
Vacunación

Para vacunas fuera de calendario buscar en "Otras vacunas" el apartado de “Vacunas NO Vigentes”.

Asignación Calendario Vacunal


Cuando entremos en la gestión de vacunas de un paciente y éste no tenga asignado un calendario
vacunal, el sistema nos preguntará si deseamos asignarle uno, mostrándonos el calendario actual.

Página 12 de 23
Número de dosis recibidas

Se nos informa del número de dosis recibidas por agente inmunizante. Así sabremos si un paciente se
encuentra correctamente vacunado o no.

Página 13 de 23
Percentiles Pediátricos

Pantalla de visualización de percentiles. Se visualiza la gráfica completa en dos tramos de edad, de 0 a 23


meses, y de 0 a 17 años.

Página 14 de 23
Es necesario realizar un doble clic en el DGP correspondiente para que aparezca el símbolo

Se procederá de igual forma si se quiere realizar un gráfico de cualquier DGP numérico.

Percentiles de la OMS

Niños Niñas
Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla

Recién nacido 3,4 kg 50,3cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm


3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm
6 meses 8 kg 67 cm 6 meses 7,3 kg 65 cm
9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm
12 meses 10,2 kg 76 cm 12 meses 9,5 kg 74 cm
15 meses 11,1 kg 79 cm 15 meses 11 kg 77 cm
18 meses 11,8 kg 82,5cm 18 meses 7.750 80,5 cm
2 años 12,9 kg 88 cm 2 años 12,4 kg 86 cm
3 años 15,1 kg 96,5 cm 3 años 14,4 kg 95 cm
4 años 16,07 kg 100,13cm 4 años 15,5 kg 99,14
5 años 18,03 kg 106,40cm 5 años 17,4 kg 105,95cm
6 años 19,91 kg 112,77cm 6 años 19,6 kg 112,22cm
7 años 22 kg 118,50cm 7 años 21,2 kg 117,27cm
8 años 23,56 kg 122,86cm 8 años 23,5 kg 122,62cm

Plantillas

Se agrupan por tipo de profesional, además permite la configuración de agrupaciones de plantillas por
Episodios o características definitorias.

Página 15 de 23
Vacunas
Toda la información con el calendario vacunal en Cantabria se encuentra disponible en el
Programa de vacunaciones Cantabria 2011

Página 16 de 23
Calendario vacunal adelantado

Página 17 de 23
Página 18 de 23
Material y medicación básicos para el tratamiento de la anafilaxia en el punto vacunal

Página 19 de 23
Técnica de administración

Página 20 de 23
Importante antes de proceder a la vacunación

¿Padece actualmente alguna enfermedad aguda con fiebre alta?. (Se excluye la simple tos o el
resfriado sin fiebre).
¿Acude el niño/a a guardería?
¿Le han puesto en los últimos meses gammaglobulinas (“defensas”) o transfusiones de sangre?
¿Tuvo alguna reacción grave en anteriores vacunaciones (convulsiones, hemorragia)?
¿Padece alguna enfermedad crónica importante?. ¿Está en tratamiento con salicilatos?
¿Padece alguna enfermedad del sistema nervioso, o ha tenido alguna vez convulsiones, “ataques
de fiebre” o pérdida de conocimiento?
¿Tiene alergia al huevo, a algún antibiótico, u otro tipo de alergia?
¿La persona a vacunar o alguno de los que conviven con ella es portador de los anticuerpos del
SIDA?
¿La persona a vacunar o los que conviven con ella padece alguna enfermedad maligna (leucemia,
tumores) o está en tratamiento con Cortisona?. ¿Está en tratamiento para la dermatitis atópica
(“eczema”)?
¿Algún miembro de la familia murió al principio de la infancia debido a alguna infección?
(Para las mujeres o chicas adolescentes): ¿Está embarazada o piensa que puede estarlo?

En cualquiera de los casos anteriores puede ser necesario variar la pauta de vacunación si se ha
contestado afirmativamente a alguna de las preguntas.

NOTA IMPORTANTE
Si alguno de los que conviven con la persona a vacunar presenta conductas de riesgo de contagio por el
virus VIH (SIDA) y va a ser vacunado de polio oral o antivaricela, debe tenerse en cuenta antes de la
vacunación. Para las demás vacunas del calendario no es necesario.

Reacciones de la vacunación

La DTPa/dTpa y la tétanos-difteria pueden producir una reacción inflamatoria (hinchazón, dolor y


calor) en el sitio de la inyección, así como fiebre, entre una hora y 2-3 días tras la vacunación.
La Triple Vírica puede producir fiebre, erupción y síntomas catarrales entre 5 y 14 días tras la
vacunación. La vacuna de la varicela puede producir reacción local, fiebre o erupción (en este
último caso es muy importante consultar al médico).
La vacuna de la Hepatitis B puede producir reacción local y síntomas gripales.
La vacuna del Hib, la de la meningitis C y la antineumocócica pueden producir reacción local o
síntomas generales leves en las 48 horas que siguen a la vacunación.
En cualquiera de estos casos basta con tomar un antitérmico (paracetamol o ibuprofeno). Si se
presenta algún síntoma distinto de los mencionados, consulte a su médico o pediatra.

Página 21 de 23
Anexos
Extracción Prueba del talón
A los tres días de vida, en el hospital, se le saca al RN una prueba para detectar Hipotiroidismo congénito.
Y es entre los 5 y los 15 días de vida (se aconseja que sea entorno al 7º día de vida) cuando se extrae la
prueba para detectar Fenilcetonuria. Ambas pruebas se realizan habitualmente en el talón.

Se puede calentar el talón envolviéndolo en una gasa con agua caliente.


Si está con lactancia materna es preferible ponerle al pecho, porque eso mitigará el dolor.
Si no toma pecho, se le puede pedir a la madre o padre que le sujete en brazos en posición
vertical, para que así sangre mejor el talón, y el niño llore menos.
Si no, el niño estará tumbado.
Se puede aplicar alcohol para desinfectar la piel y además favorecer la vasodilatación, pero hay
que esperar a que seque bien. Se pinchará siempre en uno de los laterales del talón, con una
lanceta especial para bebés, o con lancetas normales, o con lancetas de punción capilar (como las
que se usan para mirar glucemias, pero hay que prestar atención a la profundidad con que se
pincha).
Lo ideal es que las gotas de sangre fluyan sin ejercer mucha fuerza.
Deben impregnarse perfectamente los cuatro círculos del cartón.
Después se mete en el sobre en el que venía, se pone la fecha de extracción, y se les indica a los
padres que deben comprar un sello y meter en el sobre, y bien echarlo al correo o llevarlo a la
facultad de Medicina en Santander. En un mes recibirán por correo el resultado.

Consejos postvacunación

Se aconseja esperar en el centro 30 minutos tras la vacunación, por el riesgo de shock anafiláctico
o reacción alérgica.
No se aconseja administrar paracetamol de forma pautada las primeras 24 horas, puesto que se
ha demostrado que eso enmascara la fiebre y por tanto impide identificar esta reacción adversa,
que debe registrarse.

Página 22 de 23
No obstante, sí se recomienda administrar una dosis única de paracetamol antes de la vacunación
o dentro de las 6 horas posteriores a la vacunación, fundamentalmente como analgesia.
Si el niño es lactante, se recomienda realizar la vacunación mientras mama (disminuye el dolor).
En caso de induración o calor en la zona de la inyección se puede aconsejar aplicar frío o calor:
muchos especialistas aconsejan poner frío las primeras 24 horas, y después calor seco para
prevenir la induración. En caso de que se indure se aconseja poner calor seco en la zona.

Enlaces de interés
http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/temario/tablas.htm
http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/default.htm
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/seccion1.htm
http://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htm
http://www.semfyc.es/es/enciclopedia/guia-practica-salud/
http://www.seup.org/seup/index.html

Bibliografía

Programa de vacunaciones Cantabria 2011. Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.


Diciembre 2010.

Página 23 de 23

También podría gustarte