Está en la página 1de 6

1.

- INTRODUCCIÓN:

El sorgo es una planta originaria de la India y uno de los principales cultivos de México. La
producción se utiliza prácticamente en su totalidad para el consumo animal. Las denominaciones
“sorgo forrajero” y “sorgo grano” provocan algunas confusiones, debido a que se trata de la misma
planta y el sorgo grano está también considerado como un producto forrajero.

La producción animal se basa fundamentalmente en la utilización del forraje verde como insumo
principal. Sin embargo, la producción forrajera sufre variaciones a lo largo del año que dependen
de las características de crecimiento del forraje utilizado, de las condiciones climáticas y de las
plagas y enfermedades que lo ataquen. Estos factores hacen que la disponibilidad sea alta en los
meses de primavera y verano, durante los cuales la producción de forraje supera el consumo que
realizan los animales, mientras que en los meses de otoño e invierno en los que el consumo supera
a la producción, la disponibilidad será insuficiente.

2.- OBJETIVO GENERAL

 Adquirir conocimientos sobre la preparación de ensilado de sorgo con urea al 1% a través


de la práctica.

3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el porcentaje de nutrientes en el ensilado.


 Aprovechar la materia verde del sorgo para la alimentación de ganado bovino.
 Conocer los beneficios de la urea en la preparación de alimentos.

4.- ENSILADO

El Ensilado de forraje verde amplía las posibilidades que tiene el productor de hacer reserva de
forrajes. Es una técnica relativamente simple que permite almacenar plantas valiosas (como maíz y
sorgo), que por su naturaleza serían difíciles de conservar por otros métodos. No está tan sujeta a
las condiciones ambientales como lo está la henificación.

4.1 VENTAJAS:

 Conservación del Forraje verde en estado Suculento


 No Depende de las Condiciones Ambientales
 Mayor economía de Espacio
 Menor Desperdicio en la Distribución y Consumo
 Conservación Indefinida en el Tiempo

Durante el proceso de Ensilado se pueden distinguir dos etapas perfectamente diferenciadas:

4.2 RESPIRACIÓN

Durante el ensilado, una cierta cantidad de aire queda atrapado entre el forraje el cual es utilizado
por la masa verde para continuar respirando. Conjuntamente se incorporan también al silo, hongos
y bacterias que comienzan a multiplicarse y atacan los azúcares y las proteínas contenidas en la
masa verde.
4.3 FERMENTACIÓN

La fermentación se produce en ausencia de aire. En estas condiciones actúa otro tipo de bacterias
que son las responsables de fermentar el material. Dependiendo del modo en que se confeccionó
el silo y de la calidad del material ensilado

 TEMPERATURA ⇒ - IDEAL: 36 - 40 º C - Si es mayor a los 50 º C se produce destrucción de


proteínas y pérdida de digestibilidad
 DURACIÓN ⇒ - IDEAL: 8 - 12 Hs. - Si es mayor a 20 Hs. se produce destrucción de los
Azúcares
 RESULTADOS ⇒ - Se consume el aire - Mueren los hongos y bacterias - Baja la temperatura
- Hay escurrimiento de agua y jugos vegetales - La altura del silo disminuye.

Dependiendo del modo en que se confeccionó el silo y de la calidad del material ensilado
pueden actuar las siguientes bacterias:

BACTERIAS DESEABLES

 Fermentan los Azúcares.


 Producen Ácido Láctico.
 Actúan en ambientes muy Ácidos ( pH mayor a 4).

BACTERIAS INDESEABLES

 Fermentan las Proteínas.


 Producen Putrefacción.
 Actúan en ambientes menos Ácido (pH mayor a 4).

TEMPERATURA ⇒ IDEAL: 30 - 37 º C

DURACIÓN ⇒ 4 - 5 Semanas

4.4 RESULTADOS

 Termina la Fermentación.
 Mueren las Bacterias.
 Esterilización de la Masa Ensilada.
 Conservación por tiempo indefinido

SILO DE BUENA CALIDAD

 Color amarillo verdoso, café verdoso, dorado.


 Olor agradable ligeramente ácido.

SILO DE MALA CALIDAD

 Color verde oliva


 Olor rancio picante

Fermentación butírica (Putrefacción)

 Color marrón oscuro.


 Olor ligeramente dulce.
 Aspecto mohoso o húmedo.
Respiración prolongada, infiltración por lluvias.

5.- MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 UBICACIÓN

El siguiente trabajo se realizó en el municipio de SAN JULIAN en la comunidad VILLA BOLIVAR


NÚCLEO 10 en la parcela de don Héctor Santos Montoya.

5.2 MATERIALES

MATERIAL VEGETAL

 Plantas de sorgo doble propósito (100 Kg).

ADITIVOS

 1 Kilógramo de Urea (46 % N)

HERRAMIENTAS

 Picota.
 Azadón.
 Machetes.
 Compactadora.
 Bolsa de plástico (Negro).

5.3 PROCEDIMIENTO

1. Seleccionar un terreno adecuado para este tipo de construcción, que no tenga piedras ni
raíces y que no sea muy húmedo.
2. Cavar una trinchera de acuerdo con el tonelaje que se desea almacenar.
3. Limpiar la trinchera, quitando todos los elementos que puedan dañar la lona plástica
(piedras, raíces, terrones, etc.).
4. Realizar el corte del sorgo en el momento adecuado para luego iniciar el picado fino de 2
pulgadas..
5. Cubrir la trinchera con la lona plástica e iniciar el llenado, de la primera camada de 10 cm
debe ser compactada con los pies para no romper la lona plástica
6. A medida que se efectúa el llenado, se debe rosear la UREA al 1 % sobre cada capa
7. Una vez llenado el silo, su superficie debe quedar abovedada.
8. Luego se extiende la lona plástica superior sobre la masa compactada.
9. Para sellar el silo se unen los extremos de la lona superior con la inferior, haciendo un
doblez y cubriéndolo con tierra.
10. El sellado en el extremo del silo se hace de la misma manera que en los laterales.
11. Para que se mantenga la presión sobre la masa ensilada, se pueden colocar cubiertas
sobre la lona plástica o bien una camada de tierra con un espesor de 5 a 10 cm.
12. La apertura del silo no debe hacerse antes de los 45 días, para que se complete el
proceso biológico que determina la conservación del ensilaje.
13. Para que la masa ensilada no quede expuesta, debe ser cubierta con la lona plástica
después de cada extracción
6.- CONCLUSION
El trabajo realizado culminó satisfactoriamente logrando obtener un ensilado de buena
calidad, alcanzando lograr todos los valores nutricionales, apto para el consumo de
rumiantes poligástricos.

7.- RECOMENDACIONES
 Ubicar el Silo en un lugar alto para evitar daños por lluvias.
 No debe cortarse más forraje que el que se pueda ensilar en pocas horas, para evitar
un marchitado excesivo.
 Ir compactando a medida que se incorpora el forraje.
 Evitar la contaminación del ensilado con tierra y/o bosta (pues se incorporan
Bacterias Indeseables).
 Coordinar bien las tareas para llenar el Silo en el menor tiempo.
 Cubrir el Silo una vez terminado.

8.- ANEXO

También podría gustarte