Está en la página 1de 2

7

MECANISMOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN:


MARCADORES Y CONECTORES TEXTUALES.

1. Mecanismos de cohesión
Se llama cohesión a la relación adecuada de todos los elementos lingüísticos que componen el texto.
Procedimientos para conseguirla:
 Recurrencia. Es la repetición de algún elemento dentro del texto. Existen varios tipos:
» Recurrencia léxica. Es la repetición de una palabra, de un mismo elemento léxico. Ej.:
fuimos a la casa. [...] La casa estaba en las afueras.
» Recurrencia semántica. Es la repetición de un mismo significado, pero no del mismo
elemento léxico.
 Se puede dar mediante elementos sinónimos. Ej.: Juan rompió un tiesto. Era una
maceta muy bonita.
 Se puede establecer mediante la identidad del referente: dos palabras que en ese
contexto hacen referencia a la misma realidad (referente). Ej.: balón y esférico.
 O mediante la utilización de antónimos. Establecen una relación, aunque ésta sea
de oposición. Ej.: su padre tenía un coche grande, el prefería uno pequeño.
 También mediante el uso de hiperónimos, que son términos generales que
incluyen otros términos más concretos, llamados hipónimos. Ej.: gladiolo,
amapola, lirio, todo ello es englobado por el hiperónimo flor.
 Sustitución. Hace referencia a la sustitución de una unidad del texto por otra de significado muy
general (llamadas éstas proformas).
» Proformas léxicas. Son palabras de significado muy general que siempre sustituyen a otras. Ej.:
cosa, hacer, persona.
» Pronombres. Se distinguen varios tipos de pronombres:
 Personales de tercera persona. Ej.: Juan llegó tarde, lo estábamos esperando.
 Relativos. Ej.: La casa que compraron es bonita.
 Indefinidos. Ej.: Vinieron a visitarlo sus nietos. Unos par la tarde, otros por...
 Posesivos. Ej.: Luis ha ido en autobús; su coche está roto.
 Demostrativos. Ej.: Luis y Juan vinieron a verme; éste quería ayuda, aquél
dinero.
 Reflexivos y recíprocos.
» Proadverbios. Son adverbios que se utilizan para sustituir unidades que ya han aparecido en el
texto anteriormente. Ejs.: Salieron al parque; allí vieron a sus amigos. Marta y Pepe hacen
mucho deporte, así se mantienen en forma.
» Deixis textual. Propiedad de algunas palabras de referirse a algo que ya ha aparecido o
aparecerá en un texto.
 Anáfora. Palabra que se refiere a algo que ya ha aparecido en el texto. Ej.: El
chico llegó tarde. Éste...
 Catáfora. Elemento que aparecerá después en el texto. Ej.: Le di el libro a Pedro.
 Elipsis. Consistente en omitir un elemento léxico que ha aparecido previamente en el texto. Ej.: yo
soy profesora; ø trabajo en un instituto. ¿Queréis tomar algo? ø un café.

1
MARCADORES Y CONECTORES ORACIONALES
Elementos que sirven para marcar relaciones más allá de los límites oracionales; son llamados
marcadores, relacionantes, operadores, etc.
En relación a las categorías gramaticales: conjunciones, interjecciones, locuciones adverbiales,
locuciones preposicionales, adverbios, etc.
 Marcadores de función pragmática. Función fática; con la intención de mantener el contacto con el
receptor: vocativos, apelaciones (oye, mira, Carlos...).
 Modificadores oracionales. Son adverbios, pero no son Complementos Circunstanciales, sino que
modifican y afectan a toda la oración (son extraoracionales). Ej.: Afortunadamente, las cosas salieron
bien.
 Marcadores de función textual. Son elementos extraoracionales que marcan relaciones entre las
partes del texto: primeramente; a continuación; para terminar; por ejemplo; en consecuencia; y,
además; etc.
2. Mecanismos de coherencia
Propiedad del texto relacionada con la unidad de significado, de contenido (de información) entre
todas sus partes, y el resto.
 Reglas de coherencia.
» Repetición. Un texto debe tratar temas comunes, debe partir de una información conocida.
» Progresión. El texto debe aportar además información nueva.
» No contradicción. No puede presentar contradicciones el texto.
» Relación. La información debe ser relevante, relacionada con el tema tratado.

Para que en un texto haya progresión debe haber un equilibrio entre información nueva y conocida.
 Tema. Es la información de la que partimos, conocida por el emisor y el receptor.
 Rema. Es la información nueva; una vez conocida por el receptor se convierte en tema y da paso a
otra información nueva.
Así, de este modo, va progresando la información dentro del texto. Existen diversas formas de
progresión de la información dentro de un texto:
 Tema lineal (o enlazado). El rema de un enunciado es el tema del siguiente enunciado. Ej.: Mi prima
María se ha casado con Juan. Este chico, Juan, es médico. La rama de la medicina que practica es la
cardiología.
 Tema constante. El tema se repite y aparecen informaciones nuevas (remas) para este tema. Ej.: Mi
ordenador tiene una pantalla de 16’’, tarjeta de sonido, CD-Rom, etc.
 Temas derivados. Hay un hipertema (general), del que surgen nuevos remas (específicos), que a su
vez son temas de otros remas.

También podría gustarte