Está en la página 1de 37

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

21 Y 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Presentado por:
Yenny Carolina Bayona Herrera
Edith Cortes Carrillo

Presentado a:
ROLANDO DIAZ DIAZ
Tutor Laboratorio Biología Celular y Molecular

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Tecnología en Radiología e imágenes Diagnosticas
CEAD Bucaramanga

PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD
1. DEFINA LOS CONCEPTOS DE:

 BIOSEGURIDAD:

Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud


del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio
ambiente.

 LIMPIEZA:

El término limpieza se emplea para denominar a todas aquellas acciones que


permiten eliminar la suciedad del algo o alguien, la finalidad de la limpieza no es
más que la eliminación total de aquellas bacterias o microorganismos que se
encuentran en el cuerpo y en los diferentes entornos en donde se desenvuelven
las persona y que puedan ser nocivos para la salud.

 CONTAMINACION:
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante
(sustancia extraña o forma de energía), con potencial para variar la proporción de
sus constituyentes, crear molestias o provocar efectos perjudiciales, irreversibles o
no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental, cualquier modificación del ambiente,
producido en forma natural o artificial, que altere negativamente el equilibrio de
éste.

 DESINFECCION:
un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como
bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

 DESCONTAMINACION:

Es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el


riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el
material sea sometido a este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para
evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y
sustancias medicamentosas en las superficies. Para esto se utiliza agua con
detergente, que debe cubrir todo el material durante media a una hora; es
preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material es
recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido
individualmente. Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser
considerados contaminados, lo que depende del uso que se le dio (maniobras
críticas, semicríticas y no críticas.

 ESTERILIZACION:

proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El


proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para
asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un
microorganismo más resistente.

2. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Usando los implementos de bioseguridad y cumpliendo las normas para el acceso


al laboratorio
No trabaje en el laboratorio sin que a la menos otra persona tenga conocimiento
de ello.
Realizar lavado de manos después de cada actividad, y al salir del laboratorio
Use pro pipetas para pipetear solventes orgánicas, soluciones tóxicas o ácidos o
bases fuertes.
Emplee guantes y/o gafas para manipular sustancias peligrosas, inflamables o
explosivas y hágalo bajo supervisión de una persona que tenga conocimiento.
No lleve sus manos sin lavar a la boca u ojos cuando haya utilizado productos
químicos.
No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.
Mantenga las mesadas limpias y libres de materiales extraños.
Rotule inmediatamente cualquier reactivo, solución o muestra para el análisis.

3. Teniendo en cuenta la fórmula V1xC1=V2xC2; en una tabla presente


diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5% de hipoclorito de sodio que tiene una
concentración inicial de 10% y un volumen inicial de 1 litro, indicando
la concentración inicial, concentración final, volumen inicial de
hipoclorito, volumen de agua y volumen final para cada dilución.

4. En una tabla, compare e identifique las características principales


tales como descripción, uso, cuidados y breve fundamento científico
de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro, balanza y
microscopio.

ESPECTOFOTOMETRO BALANZA MICROSCOPIO


DESCRIPCION Instrumento usado en el Instrumento Instrumento que
análisis químico que sirve usado para sirve para
para medir pesar observar
sustancias
pequeñas que
no se ven a
simple vista
USO Cuantificación de Se utiliza para Para análisis de
sustancias medir muestras
cantidades microscópicas.
exactas para
realizar
estudios de
laboratorios
CUIDADO Limpieza y desinfección Limpieza y Limpieza y
desinfección desinfección

5.En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los


siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y
molecular:

Nombre Descripción Uso Gráfico

Vidrio o pasta Para


Tubo de ensayo diferentes recolección
medidas de muestras
Nombre Descripción Uso Gráfico

Erlenmeyer Vidrio o Mezclar


plástico muestras

Para ampliar
muestras al
Aceite de inmersión liquido
ver al
microscopio

Vidrio o de Para filtrar y


Embudo
plástico reembazar

Pasta o de
Pinzas agarre
madera
Nombre Descripción Uso Gráfico

Pasta o de Sostenimient
Gradilla
madera o de tubos

Servir
Cápsula porcelana
muestras

Mortero porcelana Mezclar

Medir
Vidrio o de
Vaso de precipitado sustancias
pasta
exactas

Realizar
Vidrio o de
Probeta medidas de
pasta
muestras
Nombre Descripción Uso Gráfico

Servir
muestras
Laminas portaobjetos vidrio
para ver al
microscopio

Cubrir la
Laminas muestra que
vidrio
cubreobjetos se sirve en
la lamina

Papel de arroz o
papel para limpieza Filtrar
de lentes

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRÁCTICA No. 2
“Microscopía”
Partes del Función
microscopio
Fuente de Luz Iluminar la muestra
Condensador Encargado de concentrar los rayos de luz en la muestra
Diafragma Permite regular la cantidad de luz
Platina y pinza Donde se ubica la muestra
Objetivos Conjunto de lentes
Oculares Ayuda en la segunda etapa de la ampliación
Tornillo Permite ajustar en posición vertical
Macrométrico
Tornillo Enfoque preciso
Micrométrico
Revolver Pieza giratoria donde se montan los objetivos

Cuestionario

1. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las preparaciones.


Planta 10x 40x 100x

Sangre 10x
40x

100x

Cebolla 10x 40x 100x

2. Investigue qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada, incluya


nombre, descripción y figura.
4. ¿Son todos de igual tamaño y forma? Explique su respuesta.
No. solo se pudo observar un organismo

5. ¿Se observan organismos móviles o estáticos? Explique su respuesta.

Se observó un organismo estático

6. Para la muestra la hebra de hilo observadas determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

En el hilo a medida que aumenta la resolución vemos más fibras.

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

Cada sistema produce una imagen aumentada en 10x, 40x, 100x, para ir dando
mejor resolución a la muestra.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

Se realiza en 100x

¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

Cuando observamos la muestra en 40X

7. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y las ciencias en


general?
Ayuda con la observación detallada de los microrganismos que no se puede ver a
simple vista por su micro – tamaño.

8. Fuera de las estructuras u organelas que se observaron, hay otras que no se


hicieron visibles, explique ¿Por qué y cómo podrían observarse?

En este laboratorio fue un poco complicado observar las diferentes celular por la
condición de las muestras,
9. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y vegetales.

Animal y vegetal tiene membrana celular.


La vegetal tiene cloroplastos
La animal no posee pared celular
Las celular vegetal se reproducen y dan celular igual.
Las células a de anímales se duplican dando diferentes células.

10. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general qué factores
podrían determinar la forma de las células?

Las células muestran diferentes formar tamaño, incluso algunas no ofrecen


una forma fija. 

11. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana
celular?, ¿Qué se observa realmente?

Se puede ver que las células vegetales en forma de celdas en cada una de ellas,
se lograron notar de forma sencilla el núcleo, la pared celular, la membrana nuclear
y el citoplasma celular. también podemos ver claramente divisiones en la celula de
la papa considerándolas ya como una célula independiente cada una de la otra,
logrando apreciar el núcleo, el citoplasma, la membrana nuclear y la pared celular.

12. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? ¿Todas
las células vegetales presentan cloroplastos?

Recepcionar la energía de la luz para luego, transmitir energía a la célula vegetal


y activar la síntesis en la molécula.

13. ¿Qué funciones cumplen los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas?

ERITROCITOS: son glóbulos rojos, que contiene el oxígeno para las células

LEUCOCITOS: son los glóbulos blancos, llegan a partir de las células madres.

PLAQUETAS: Son células que circulan dentro de la sangre y ayudan en los


momentos de infección a atacar los virus.

14. Explicar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para las
estructuras celulares.
Ayudan a Intensificar la tinción, aumentan la afinidad de la célula por el colorante.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRÁCTICA No. 3

“Célula: crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia”


Material

 Microscopio compuesto.
 6 portaobjetos y 6 cubreobjetos.
 Vasija con agua destilada.
 Pipeta Pasteur.
 Solución de NaCl al 0.2%
 Solución de NaCl al 0.9%
 Solución de NaCl al 20%

No realice las preparaciones al mismo tiempo, para obtener resultados


satisfactorios es muy importante que concluya con la observación de una muestra
antes de preparar la siguiente.

Células sanguíneas

1. Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre, colóquela en un


portaobjetos limpio y seco
2. Lámina 1 - Ponga el cubreobjetos y realice la observación correspondiente
al microscopio 4x, 10x y 40x.
Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por ejemplo,
con alcohol, agua, etc.
3. Lámina 2 - Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra de sangre
2 gotas de agua destilada.
4. Lámina 3 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de
NaCl al 0.2%
5. Lámina 4 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de
NaCl al 0.9%
6. Lámina 5 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de
NaCl al 20%.
Células vegetales

7. Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un


portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia arriba.
8. Lámina 6 - Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la
hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos. Realice las
observaciones correspondientes al microscopio en objetivo 4x, 10x y 40x.
9. Lámina 7 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel
absorbente y agregue gotas de agua destilada.
10. Lámina 8 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel
absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.2%.
11. Lámina 9 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel
absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.9%.
12. Lámina 10 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel
absorbente y adicione a la muestra gotas de NaCl al 20%.

Presentación de resultados y cuestionario

A. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las preparaciones.


Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las distintas
estructuras celulares que se observen.
B. En un cuadro presente los resultados de las soluciones hipotónicas, isotónicas
e hipertónicas para los dos tipos de células.

GRUPO SH % TRANSMITANCIAS

1 STOCK 0.01%

2 AGUA DESTILADA 60.8%

3 ISOTONICA 62.2%

4 OXALATO 4.79%

FRUCTOSA 1.65%

A.CITRICO 21.7%

GLICEROL 5.8%

METANOL 5.92%

BUTANOL 4.17%

C. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula


vegetal y animal de acuerdo con cada una de las soluciones (medios a los
cuales se expusieron las células). Explique.

En el agua destilada y sangre destruye las células


Al 0.2 se conserva el glóbulo rojo
Al 0.9 se conserva

D. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio:

a. Hipotónico: Menos Soluto se desaparece el glóbulo rojo

b. Isotónico: Igual Soluto se mantiene el glóbulo


c. Hipertónico: Menos Soluto interno

E. Explique en qué consisten los fenómenos de ósmosis y de difusión.

Fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una


membrana semipermeable

Transportar diversas sustancias por medio de la membrana celular.

F. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente


deben ser isotónicos?

Porque una sustancia isotónica mantenía los glóbulos rojos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

PRÁCTICA No. 4

“Permeabilidad selectiva de la membrana del eritrocito”


Material

 4 vasos de precipitados de 100 ml.


 6 vasos de precipitado de 250 ml.
 Una pipeta de 1 ml.
 6 pipetas de 10 ml.
 Un agitador de vidrio.
 Una pizeta con agua destilada.
 Espectrofotómetros.
 Celdas para espectrofotómetro.

Reactivos

 Solución de NaCl 0.17 M Solución de Glicerol 0.32 M


 Solución de Metanol 0.32 M
 Solución de Butanol 0.32 M
 Solución de Oxalato de amonio 0.12 M
 Solución de Fructuosa 0.25 M
 Solución de Ácido cítrico 0.26 M
 Material biológico Sangre desfibrinada (10 ml) por grupo de trabajo.
 Sangre de cordero

Procedimiento

Preparar una solución “STOCK” de la siguiente manera: Coloque con una pipeta 5
ml de sangre desfibrinada en un vaso de precipitados, adicione 45 ml de solución
isotónica de NaCl 0.17 M. Se agita levemente para homogenizar. Para preparar la
solución al 100% de
HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y
agregue 3 ml de agua destilada; y luego adicione 26.5 ml de solución de NaCl 0.17
M. Agite.
Para preparar la solución de 0% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de
precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y 29.5 ml de solución de NaCl 0.17 M. Se
agita ligeramente.
Para calibrar el espectrofotómetro primero ajuste a 0% de Transmitancia a una
longitud de onda de 525 nm, y luego llene una celda con la solución de 100% de
HEMOLISIS y calibre a 100% de Transmitancia a la misma longitud de onda. Una
vez calibrado el espectrofotómetro, se obtiene la lectura de Transmitancia para la
solución de 0% de HEMOLISIS.

Nota
- Los datos obtenidos servirán para realizar la curva estándar para Hemólisis de la
sangre, graficando % de Transmitancia contra % de Hemólisis.
*Posteriormente en un vaso de precipitados coloque 29.5 ml de una de las
soluciones
(Oxalato de amonio, Metanol, Fructosa, Butanol, Glicerol o Ácido cítrico), en
seguida adicione 0.5 ml de solución “STOCK”, agitando suavemente y llenando
una celda con la mezcla. Ponga la celda en el espectrofotómetro calibrando de
antemano y tome las lecturas cada 60 segundos hasta los 5 minutos o bien hasta
obtener una lectura de 100% de Transmitancia.

Cuando haya terminado con la primera solución problema repita el último paso (*)
utilizando las soluciones problemas restantes.
Presentación de resultados

Utilizando su curva estándar para Hemólisis, obtenga los valores equivalentes de


hemólisis de cada una de las lecturas de Transmitancia de las soluciones
problema. Para cada solución problema realice dos gráficas: a) % de
Transmitancia contra % de Hemólisis. b) % de Hemólisis contra Tiempo,
presentando los valores en forma de barras.
De acuerdo a tus resultados presenta el ordenamiento de las diferentes moléculas
según su velocidad de penetración al interior de los eritrocitos.

Cuestionario

1. Describa en detalle la estructura de la membrana plasmática según el modelo


actual. Esquematícelo.
2.
La membrana plasmática es la estructura que rodea la célula y controlo el
intercambio de sustancias del interior de la celula.
3. Explique las características que debe presentar una molécula para que pueda
atravesar fácilmente la membrana plasmática.

Las moléculas a traviesan la membrana a través de proteínas especializadas,


movimiento, viscosidad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRÁCTICA No. 5
“Meiosis y Mitosis”
Material

• Microscopio.
• Aceite de inmersión
• Acetocarmín
• Metanol
• Bisturí
• Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.

Procedimiento

1. Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y lave con
abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de sustancias con las que
frecuentemente han sido tratadas para inhibir o retardar la germinación de las
raicillas.
2. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla sujeto
con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
3. Póngalo a germinar a 25°C o a temperatura ambiente durante 3 días, al cabo de
estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm. de
longitud.
4. Revise diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual es
necesario rellenar con agua cada 24 horas.
5. Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes de raíz de
aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.
6. Colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del colorante
acetocarmín.
7. Coloque el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda de la
punta de una lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos sin romperlo,
de modo que la raíz quede extendida.
8. Use papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una suave
presión, evitando que él cubre objetos resbale. Si la preparación está bien
asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.
9. Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente, para evitar
que se seque y de esta manera conservar la preparación durante varios días.
10. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el objetivo
de 10x e identifique las células.
11. Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los núcleos y
cromosomas en color rosáceo – morado.
12. Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando las
diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
13. Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga células en
interfase y células en división y dentro de estas, las diferentes etapas de la
mitosis.

Presentación de resultados

Realice dibujos de todas las fases de la meiosis y mitosis.

Cuestionario

1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observó?

https://steemit.com/stem-espanol/@briggitkatan/todo-sobre-la-mitosis-y-meiosis-mecanismos-muy-faciles-de-entender-imagenes-originales

2. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?

Posee 46 Cromosomas

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

En los seres humanos 23 cromosomas


4. ¿Qué es la cromatina?

Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material


cromosómico durante la interface.

5. ¿Qué es la interface?

Se denomina así al período que transcurre entre dos fases.

6. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una de ellas?

Varios sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células


hijas.

7. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

El ciclo vital de una célula se divide en dos fases muy definidas:


- Interfase: La célula aumenta de masa, expresa su material genético, sintetiza proteínas y
duplica su ADN. Se divide en 3 fases: G1, S y G2.

8. ¿Cuáles son las partes del cromosoma?

9. ¿Qué es una célula diploide?

Son las que tienen numero doble de cromosomas

10. ¿Cómo se identifica el estado de Profase en una célula en mitosis?

Se produce la condensación de todo el material genético, y de inicia separación y se


pueden ver mejor los cromosomas pues ya se están separando.

11. ¿Qué es la metafase?


Segunda fase de la mitosis y es donde está la división celular
12. ¿Cómo se identifica el estado de Anafase en una célula en mitosis?

Cuando ya se están separando completamente los cromososmas y se están


distanciando a los polos

13. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué?

En las células gonadales: espermatozoides y óvulos, porque una célula forma


cuatro células diferentes generando diversidad

14. ¿Cuántas fases comprende la meiosis? Identifíquelas.


Cuatro fases que se repiten:
Profase 1- metafase 1 – anafase 1 – telofase 1 – interface 1 - Profase 2- metafase
2 – anafase 2 – telofase 2 – interface 2 para resultado 4 células.

15. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de cromosomas en
la célula (pasa de condición diploide a haploide)?

En la fecundación,
dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número
diploide de cromosomas. 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 6


“Extracción de ADN”
Materiales y reactivos

 100 ml de agua embotellada (sin gas)


 100 g de espinacas frescas
 1 vaso de precipitado de 200 ml
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 1 vaso desechable nuevo y limpio.
 Jabón líquido para lavar los platos
 25 g de NaCl
 100 ml de alcohol isopropílico
 Colorante líquido de color rojo o azul.
 Enzimas (también puede obtenerse del jugo natural y puro, de una porción
de piña, recién licuada y colada).
 1 cuchara o espátula

Procedimiento

Obtención de ADN a partir de células animales


1. Mezclar el vaso desechable, el agua embotellada con NaCl. Agitar hasta
disolver completamente.
2. Uno de los estudiantes, deberá beber un sorbo de la solución salina
preparada y beber (sin tragar) para removerla en la boca durante un minuto,
haciendo buches (esto se hace para desprender células epiteliales de la boca y
así poder extraer el ADN de ellas).
3. Escupir la mezcla en un vaso de precipitado.
4. Añadir una gota del detergente líquido para platos en la mezcla y remover
con la espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos las
membranas celulares y podemos extraer el ADN de estas).
5. Dejar reposar por 10 minutos.
6. Pasar la muestra a un tubo de ensayo, esto no debe superar la tercera
parte del tubo.
7. Añadir 2 gramos de enzimas (si es en polvo) o 1 mL de jugo de piña.
8. Una vez tapado y asegurado el tubo, agitar suavemente girando el tubo
180º sobre su eje vertical, repitiendo el giro 5 veces.
9. En otro vaso de precipitado, mezclar los 50 ml de alcohol isopropílico con
tres gotas de colorante.
10. Con cuidado verter el contenido del vaso con alcohol y colorante en el tubo de
ensayo que contiene la muestra, inclinando el tubo para que el alcohol genere
una capa sobre la muestra.
11. Esperar 5 minutos, extraer los grumos y cadenas blancas con un palillo.

Obtención de ADN a partir de células vegetales

12. En un mortero, macerar las espinacas por 2 minutos e ir adicionando poco a


poco 50 ml de agua embotellada.
13. Colar en un vaso de precipitado y reservar
14. Adicionar 8 ml de detergente líquido lavaplatos y remover con la espátula o
cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos las membranas
celulares y podemos extraer el ADN de estas).
Repetir los pasos del 5 al 11 del procedimiento anterior.

Presentación de resultados

Dibujar la estructura molecular del ADN y explicar brevemente sus características.

Cuestionario

1. ¿Para qué sirve extraer ADN?

El ADN tiene muchos usos, probablemente el principal de todos es ver cómo


funcionan los seres vivos, cómo crecen, por qué se enferman. Por eso, es tan
importante el conocimiento que nos brinda el ADN, ya que nos permite entender
cómo funciona el mundo y también ayuda en el campo de la medicina a curar
enfermedades.

Hoy en día, el ADN en el campo de la medicina se utiliza para curar enfermedades


mediante el reemplazo de un mal gen por uno bueno. Sin embargo, el uso de la
modificación del ADN, tan común en plantas y animales, sigue teniendo
problemas éticos importantes cuando se intenta aplicar en seres humanos.

También se puede utilizar para hacer los llamados perfiles de ADN, en los que se
utilizan los rasgos típicos y únicos del ADN de una persona. En general, esta
técnica se utiliza en los test de paternidad, para resolver dudas en un asesinato,
para identificar personas, para curar enfermedades hereditarias y para realizar
trasplantes
2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida?

El ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula portadora de las claves


genéticas del desarrollo y reproducción de un organismo. Puede considerarse algo
así como la molécula de la vida, por contener la esencia de lo que constituye cada
individuo

Las pruebas de DNA permiten diagnosticar trastornos genéticos antes de se vean


sus manifestaciones. Ello supone prevenir la transmisión de caracteres nocivos
entre generaciones y tener conocimiento de un potencial riesgo de sufrir una
enfermedad programada genéticamente.

3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal?

Se utiliza detergente para romper la pared celular y la membrana plasmática, a


continuación sirve para romper la membrana nuclear y llegar al núcleo donde se
encuentra el material genético

La sal para estabilizar el pH

4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células


5. ¿Por qué se utiliza el alcohol?

Alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero que al
encontrarse con alcohol éste se desenrolla y cae hasta quedarse entre el agua y el
alcohol, dos líquidos con distintas densidades

6. El ADN de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la


cromatina ¿En qué etapa del experimento se separa el ADN de las
proteínas? 

Este proceso se observa en la fase de precipitación.

7. ¿En qué parte exacta del tubo se observan los filamentos de ADN? ¿qué
se deduce sobre la solubilidad de ADN en el agua salada y el etanol?

Todos los componentes se estalla debido al agua salada, las partículas de ADN
quedan flotando, la función del etanol es purificar el ADN para irlo aislando
8. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren
la extracción de ADN? (Explique al menos 3 técnicas e incluya imágenes).

● Reacción en cadena de la polimerasa (RCP)

En los últimos años se han venido desarrollando nuevas técnicas moleculares de


tipificación basadas en la RCP, que han dado un gran avance en la evolución del
estudio de las enfermedades infecciosas a través de estudios epidemiológicos
moleculares que tiene por objeto determinar la relación clonal existente entre
varios aislados de una misma especie, mediante técnicas de tipificación que
involucran la amplificación de genes o secuencias de ADN polimórficas. 26 Los
métodos genotípicos amplifican regiones in vitro específicas de ADN al emplear
secuencias que delimitan la zona de amplificación; a partir de una copia de la
región a amplificar se adquieren millones de copias que posibilitan su detección y
reflejan la presencia de la región de ADN en la muestra a analizar; para esta
transformación actúan varias proteínas que cooperan en la  síntesis de nuevas
hebras de ADN a partir de otra que funciona como molde.

● Secuenciación del genoma


Es una técnica que determina la secuencia completa de ADN en el genoma de
una persona; consiste en determinar el orden de las bases Adenina, Citosina,
Guanina y Timina en un fragmento de ADN. Con esta técnica se logra obtener
secuencias hasta 500 bases aproximadamente, estas son ensambladas a un
genoma de referencia que secuencia un genoma completo. Este método ha
cambiado la manera de entender la genética basándose en la identificación de las
causas reales de la herencia, centrándose en estudios genéticos de individuos con
un fenotipo definido y enfermedades de herencia mendeliana producida por genes
conocidos; estas evalúan el fenotipo y la secuencia del gen que puede estar
afectado y presentan una sensibilidad muy alta para detectar mutaciones. 34

Uno de los proyectos más famosos en la historia de la biología molecular, fue el


Proyecto genoma Humano (PHG), el cual propuso determinar la secuencia
completa (más de 3 000x10⁶ pares de bases) del genoma humano; el método
localiza con exactitud los 100 000 genes de ADN aproximadamente y el resto de
material hereditario de los seres humanos, responsables de las instrucciones
genéticas de todo lo que conforma a un ser humano desde el punto de vista
biológico.

Con el decursar del tiempo, la secuencia ha venido experimentado una serie de


modificaciones al método descrito inicialmente por Sanger, y generado otros tipos
de secuencia con la NGS y la piro secuencia, muy empleadas en la actualidad en
investigación clínica y estudios epidemiológicos.

● Hibridación de sondas de ADN

La hibridación de sondas se conoce como el análisis en muestras para detectar la


presencia de ácidos nucleicos (ADN o ARN), realizando una combinación anti
paralela de estas con una molécula de doble cadena. Sus técnicas se utilizan para
detectar una molécula diana partiendo de una sonda complementaria a ella.
Muchas técnicas moleculares están basadas en la hibridación como la RCP; estas
se usan en el diagnóstico de enfermedades, la identificación de microorganismos
patógenos, estudio de perfiles de expresión génica, localización de genes en
cromosomas o de ARN en tejidos in situ y en la comparación de especies
patógenas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 7

“Genética humana”

Presentación de resultados y cuestionario

A. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los


efectos en el desarrollo del individuo.
Los cromosomas son estructuras microscópicas que se encuentran presentes en
las células del organismo. Contienen los genes que determinan rasgos como el
color de los ojos y del cabello y que controlan el crecimiento y el desarrollo de
cada componente de nuestro sistema físico y bioquímico.
Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, es decir 46 cromosomas en
total. Heredamos uno de los cromosomas de cada par de nuestra madre y el otro
de nuestro padre. Uno de estos pares está formado por los cromosomas que
determinan el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un
cromosoma X y un cromosoma Y.
Anomalías cromosómicas estructurales: Se trata de alteraciones en la estructura
de los cromosomas. Dichas alteraciones pueden ser de dos tipos:
Con ganancia o pérdida de material genético: esto tendrá una implicación a nivel
fenotípico para el portador. Ejemplo: deleción, inserción,…
Sin ganancia ni pérdida de material: normalmente no tiene ninguna consecuencia
para el portador, pero si tiene consecuencias a nivel reproductivo. Ejemplo:
translocación equilibrada, inversión,…
Anomalías cromosómicas numéricas: son la pérdida o la ganancia de uno o varios
cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas (cualquier cromosoma que no
sea sexual) como a cromosomas sexuales. Existen diferentes tipos:
Monosomía: pérdida de un cromosoma. Por tanto, solamente quedará una copia
del cromosoma cuando en una situación de normalidad habría dos.
Trisomía: Existencia de tres copias de un cromosoma específico, en lugar de dos
(en una situación de normalidad). El síndrome de Down es un ejemplo de trisomía.
Las personas con síndrome de Down tienen tres copias del cromosoma 21.
B. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

Durante nuestro desarrollo humano hay 4 potencialidades desarrolladas y que en


gran medida son cedidas por la herencia. El ser humano efectuará:

DESARROLLO FISICO: La evolución del ser, su crecimiento, su alimentación y


cuidados físicos.

DESARROLLO MENTAL: El pensamiento, la evolución educativa, etc...

DESARROLLO EMOCIONAL: El psiqué del individuo, sus sentimientos, sus


deseos, etc...

DESARROLLO SOCIAL: Relaciones con los demás y la sociedad. Dentro de


cada individuo existe un genotipo que recibe de sus progenitores. El Genotipo es
un conjunto de genes que cada individuo posee. Todas las células del ser
pluricelular poseen el mismo genotipo y esta no varía a lo largo de su vida. Todas
las células de un organismo heredan los mismos genes, pero éstas deben
transcribirse y traducirse y es ahí donde puede intervenir el medio ambiente. El
ambiente puede ir variando a lo largo del tiempo y con ello el individuo. Por
ejemplo: Los estados emocionales de la mujer en la menstruación, la calvicie de
los humanos, etc... Según los estudios sobre la herencia nos dice que la herencia
nos da la inteligencia propia, pero según Gaiton en su obra "Hereditary Genius"
trata de plantear si la inteligencia se hereda o se tiene que adquirir. En estos
estudios sobre la genética en general, podemos encontrar la herencia en 4 tipos:

Herencia Dominante

Herencia Intermedia

Herencia Ligada al Sexo

Herencia Multifactorial

Para explicar estos tipos de Herencia hay que tener en cuenta la existencia de los
genes activos y genes recesivos. Cuando se heredan alelos idénticos de ambos
padres son homocigótico, al contrario que los heterocigóticos que son cuando los
dos alelos son diferentes de los cuales uno es dominante y el otro es recesivo.
*Herencia dominante: Cuando uno de los alelos anula o enmascara la expresión
del otro. Al primero se le llama Gen Dominante o activo y al segundo se le llama
recesivo. Por ejemplo: El color de la piel el cual está regulado por un gen que
determina la síntesis de una proteína llamada Melanina; el color del pelo, el color
de los ojos, etc...
Herencia Intermedia: Se da cuando ambos alelos tienen la misma fuerza. *
Herencia Ligada al Sexo: El Daltonismo, La hemofilia.

Herencia Multifactorial: Esquizofrenia, el labio leporino, etc... En cuanto a la


influencia del ambiente, como relación entre herencia-ambiente, es necesario en el
desarrollo de la evolución de un ser. La herencia y el ambiente son dos
realidades que están complicadas en la vida nuestra en el desarrollo físico,
cognitivo, psicosocial y moral. Al igual que el ser humano efectúa 4
potencialidades desarrolladas de la herencia, el ambiente influye también al ser
humano en 4 potencialidades: a.- Personas que le rodean y están pendiente de
él y del desarrollo de su vida. b.- Pensamientos que influyen en su personalidad.
c.- El cariño, la comprensión y otros factores influyen en el desarrollo sentimental
del individuo. d.- Sociedad, el comportamiento de los individuos que le rodean.
Los rasgos físicos del individuo se desarrollarán en un ambiente físico, los rasgos
mentales del mismo se desarrollarán los ambientes mentales, los rasgos
psicológicos o emocionales se desarrollan en ambientes emocionales y
finalmente, los rasgos sociales se desarrollarán en ambientes culturales y
sociales. Es imposible separar la Herencia del Ambiente. En el ambiente
materno es donde se desarrolla el gen humano, la apariencia del individuo y la
relación de los genes y el ambiente de una persona. El ambiente escolar, la
lectura, las matemáticas, la lengua, etc... Influyen en el desarrollo mental del niño.
La Herencia nos da, como hemos dicho anteriormente, la inteligencia y el
ambiente es la fuente creadora donde desarrollamos la inteligencia. El ambiente
social y la experiencia son factores muy importantes en la conducta humana. En
resumen, el ambiente y la herencia son dos factores que influyen directamente en
nuestras vidas desde que nacemos hasta que nos morimos.

C. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades


cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o
enfermedades huérfanas.

Síndrome de Down (trisomía 21)


 Síndrome de Patau (trisomía 13)
 Síndrome de Edwards (trisomía 18)

Se consideran enfermedades huérfanas todas aquellas que son poco investigadas


por no dar suficientes beneficios a la industria farmacéutica.
Son aquellas que afectan a menos de una por cada 2000 personas (en Europa, en
otros continentes el criterio cambia). Esto incluye enfermedades como la fibrosis
quística o la enfermedad de Lou Gehrig. Las enfermedades raras afectan a un
porcentaje tan reducido de la población que a las farmacéuticas no les sale
rentable investigar sobre ellas.
El 80% de las enfermedades raras son de origen genético, y por lo tanto están
presentes durante toda la vida de una persona, aunque los síntomas no aparecen
inmediatamente

Síndrome de sezary
Síndrome de bowen conradi

Estudiante No. 1 Estudiante No. 2 Estudiante No. 3

Característica Genotipo(s) Genotipo(s) Genotipo(s)


Fenotipo Fenotipo Fenotipo Fenotipo
posible(s) posible(s) posible(s)

Enrollamiento de lengua  SI  UU   SI   UU   SI  UU    NO

Separación de los lóbulos de


 NO    ii  NO    ll SI  LL    SI
las orejas

Pulgar en escuadra  NO  PP    NO  PP    NO  Pp    SI

Pico de viuda  NO    VV  NO   vv   NO    vv  NO

Vello en las falanges de los


 SI  DD    SI  DD    SI  DD    NO
dedos de la mano

Dedo anular más corto que el


 SI  AA    SI  AA    SI   aa  NO 
dedo índice

Sexo Hombre__X Mujer____   Hombre_X_ Mujer___   Hombre___ MujerX__   Hombre_

CONCLUSIONES
✔ Se logró un aprendizaje óptimo de la biológica la ciencia y el ser humano.

✔ Se pudo comprobar que podemos extraer ADN de una forma sencilla con
materiales que tengamos en casa y a la vez observarlo sin ayuda de ningún
instrumento óptico
✔ Al realizar el procedimiento adecuadamente para el aprendizaje en clase.

BIBLIOGRAFIA
http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/resolucion_2048_de_2015
_-_lista_de_enfermedades_huerfanas_actualizada_0.pdf

http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/meiosis.htm

También podría gustarte