Está en la página 1de 15

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN QUINTA

Consejero ponente: LUCY JEANNETTE BERMÚDEZ


BERMÚDEZ

Bogotá, D.C.; seis (6) de abril de dos mil diecisiete (2017)

Radicación número: 76001-23-33-000-2017-00112-01

Actor: ALLIANZ SEGUROS S.A.

Demandado: JUZGADO NOVENO ADMINISTRATIVO DE CALI

Asunto: Fallo de segunda instancia - Tutela contra providencia


judicial confirma negativa. Defecto procedimental absoluto y
desconocimiento de sentencia de tutela.

Decide la Sala la impugnación presentada por la parte accionante


en contra del fallo del 15 de febrero del 2017, proferido por el
Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, que negó el amparo
de los derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso,
acceso a la administración de justicia y de defensa.

I. ANTECEDENTES

1. La petición de amparo

Con escrito radicado el 3 de febrero de 2017 1, por conducto de


apoderado, Allianz Seguros S.A. presentó acción de tutela en
contra del Juzgado Noveno Administrativo de Cali, con el fin de
que se protegieran los derechos fundamentales arriba
mencionados, los cuales consideró transgredidos por cuenta de la
decisión proferida dentro del proceso de reparación directa
seguido con el radicado No. 76001-33-33-009-2013-00322, en el
cual la accionante fue llamada en garantía.

1
Folio 1.
2. Hechos

La petición de amparo se fundamentó en los siguientes supuestos


fácticos que la Sala sintetiza, así:

2.1. Expuso que el señor Andru Campos Moncayo y otros


iniciaron proceso de reparación directa en contra de EMCALI
EICE ESP; del referido trámite conoció el Juzgado Noveno
Administrativo de Cali; la entidad demandada, al contestar el
libelo, llamó en garantía a la accionante y a La Previsora
Compañía de Seguros S.A..

2.2. Manifestó la actora que mediante Auto interlocutorio No. 1443


del 2 de septiembre del 2014, el juzgado accionado aceptó el
llamamiento en garantía realizado por la parte demandada.

2.3. Informó que conforme a lo anterior, el 24 de mayo del 2016, a


través Oficio No. 0940, la autoridad judicial accionada procedió a
enviar notificación “mediante mensaje dirigido al buzón de correo
electrónico de la actora”, a la que adjuntó copia del auto
admisorio, de la demanda, de la contestación y del llamado en
garantía.

2.4. Argumentó que con escrito del 25 de julio del 2016 contestó
la demanda y el llamamiento en garantía; sin embargo, con
constancia secretarial del 1º de septiembre del 2016, el juzgado
accionado informó que “Allianz Seguros S.A., contestó en forma
extemporánea la demanda”.

2.5. Colocó en conocimiento que mediante memorial presentado


el 20 de octubre del 2016 solicitó que se tuviera por contestada la
demanda “por haber sido contestada en forma oportuna”. Alegó
que el término de 15 días para la contestación empezó a correr
una vez trascurridos los 25 días q establece el artículo 199 del
CPACA, modificado por el 612 del Código General del Proceso.

2.6. La anterior solicitud fue despachada de forma negativa por el


Juzgado Noveno Administrativo de Cali mediante Auto No.
1109 del 2 de noviembre del 2016. Argumentó el Tribunal:

“así las cosas, para el Despacho no hay duda que el término que se
concede de 15 días para que intervenga el llamado en garantía, debe
contabilizarse a partir del día siguiente en que se realizó la notificación
personal, sin que resulte procedente conceder término de veinticinco
(25) días, de que trata el artículo 612 del Código General del Proceso,
ya que como quedó expuesto, dicha norma hace referencia a que éste
sólo se aplica cuando se trate del auto que admite la demanda y del
mandamiento de pago.
(…)
Revisado el expediente, se encuentra que la entidad llamada en
garantía, no se pronunció dentro del término antes indicado,
circunstancia que quedó descrita en la constancia secretarial que obra a
folio 311 del cuaderno principal, lo cual permite concluir que su
intervención fue de forma extemporánea.”

2.7. En contra de lo anterior, el apoderado de la entidad


accionante interpuso recurso de reposición, el cual fue resuelto
mediante auto del 28 de noviembre del 2016, en el sentido de no
reponer la actuación recurrida.

3. Sustento de la vulneración

Argumentó que el Juzgado accionado realizó una interpretación


“regresiva, restrictiva y equivocada del artículo 199 del CPACA,
modificado por el artículo 612 del Código General del Proceso y
de la notificación de los llamados en garantía (…) por practicar
una notificación según una norma que, posteriormente consideró
inaplicable.”

Manifestó que la contestación de la demanda se radicó dentro de


la oportunidad legal “por un lado, si se considera válida la
notificación practicada de conformidad con el artículo 199 del
CPACA se deben contar los 25 días para retirar copias y los 15
días de traslado de los que trata la norma; por otro lado si se
considera que esa notificación no fue válida porque el artículo 199
del CAPCA no es aplicable a los llamados en garantía, debemos
concluir necesariamente que la notificación a Allianz Seguros S.A.
nunca se realizó, pues era necesario que se practicara de
conformidad con los artículos 291 y siguientes del Código General
del Proceso porque así lo ordena el artículo 196 del CPACA”.

Por último, alegó como desatendida la providencia dictada por la


Sección Cuarta del Consejo de Estado dentro del expediente de
tutela No. 2013-01461, en el cual, según su criterio, se resolvió
caso análogo al asunto de autos, en donde esta Corporación
aclaró que cuando se notificaba a un llamado en garantía
mediante correo electrónico, “el término de traslado de 15 días
para el llamado en garantía comienza a correr una vez vencido el
termino de 25 días”.
4. Pretensiones

La parte accionante elevó las siguientes pretensiones:

“1. Que se DECLARE que el Juzgado (9) Noveno Administrativo Oral


del Circuito de Cali vulneró los derechos fundamentales al debido
proceso, a la igualdad y acceso a la administración de justicia de mi
poderdante, Allianz Seguros S.A.

2. En consecuencia, que se ORDENE al Juzgado (9) Noveno


Administrativo Oral del Circuito de Cali correr traslado de las
excepciones presentadas por Allianz Seguros S.A., mediante escrito
radicado, en forma oportuna, el día 25 de julio de 2016, en
cumplimiento de lo prescrito en el parágrafo segundo del artículo 175 de
la Ley 1437 de 2011.

3. Que se ORDENE al Juzgado (9) Noveno Administrativo Oral del


Circuito de Cali tener por contestada la demanda y el llamamiento por
parte de Allianz Seguros S.A., por haber sido radicado el escrito de
contestación a la demanda y al llamamiento en garantía en forma
oportuna.

4. Que se DECLARE la ilegalidad del Auto de Sustanciación No. 972


del 1 de septiembre de 2016, por haber sido proferido antes de que se
corriera traslado de la contestación de la demanda y del llamamiento en
garantía presentada por Allianz Seguros S.A., lo que configura una
evidente transgresión de lo dispuesto en el parágrafo segundo del
artículo 175 de la Ley 1437 de 2011.

5. Que, una vez se dé traslado de las excepciones propuestas por


Allianz Seguros S.A. y se dé por contestada la demanda por esta, se
proceda con la fijación de la fecha para la audiencia inicial de la que
trata el artículo 180 de la Ley 1437 de 2011.

5. Trámite y contestaciones de la demanda

Con auto del 6 de febrero del 2017 2, el Tribunal Administrativo del


Valle del Cauca admitió la acción de tutela de la referencia y como
consecuencia de lo anterior, ordenó notificar esta decisión como
demandado al Juzgado Noveno Administrativo de Cali.

5.1. Juzgado Noveno Administrativo de Cali

Expuso que mediante auto del 2 de septiembre del 2014 se


admitió el llamamiento en garantía formulado por la parte
demandada, razón por la cual se procedió con la notificación a
2
Folio 76
través del correo electrónico de la entidad accionante, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 199 del CPACA,
modificado por el artículo 612 del Código General del Proceso.

Informó que se advirtió a la tutelante que el término otorgado para


contestar el llamamiento en garantía era de 15 días contados a
partir de la fecha en que se realizó la notificación personal, de
conformidad con lo establecido en el artículo 225 del mismo
código.

Conforme a lo anterior, argumentó la autoridad judicial tutelada


que para el sub examine no resultaba posible aplicar lo dispuesto
en el artículo 199 del CPACA, toda vez que dicha disposición
hace referencia única y exclusivamente al trámite que se debe
adelantar cuando se trata de la notificación del auto admisorio de
la demanda y del mandamiento ejecutivo, “sin que se mencione
en ninguno de sus apartes la primer providencia que se dicte
respecto de los terceros intervinientes”

Alegó que el artículo 225 del CPACA establece un término de 15


días para que el llamado en garantía se pronuncie, sin embargo,
dicha norma no especificó desde cuándo empiezan a correr
dichos 15 días, razón por la cual el Juzgado se remitió al artículo
118 del Código General del Proceso, en concordancia con lo
establecido en el artículo 306 del CPACA.

Con base en lo anterior, solicitó que se negaran las pretensiones


de la acción de tutela de la referencia.

6. Sentencia de primera instancia

El Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, con sentencia del


15 de febrero del 2017, negó la petición de amparo constitucional
presentada por la parte actora. Al efecto consideró:

“De acuerdo con lo expuesto, esta Sala considera que el amparo


solicitado dentro de la presente acción de tutela interpuesta por Allianz
Seguros S.A. debe de (sic) negarse, como quiera (sic) que la
Jurisprudencia del Alto Tribunal de Cierre de esta Jurisdicción, en los
últimos pronunciamientos, ha sido enfática en señalar que cuando la
aceptación del llamamiento en garantía acontece en una fase diferente
a la admisión de la demanda, como en el caso aquí estudiado, pues
ocurrió después de la contestación de la demanda, habiéndose surtido
con anterioridad el traslado del auto admisorio de la demanda (al cual
se le aplica el término de notificación de 25 días de que trata el artículo
199 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 612 del Código
General del Proceso), el llamado en garantía sólo cuenta con el término
para comparecer de 15 días estipulado en el artículo 225 de la Ley
1437 de 2011.

Un aspecto que la Sala debe resaltar sobre este asunto en particular es


que a folio 24 del plenario obra el (sic) copia del auto No. 1443 del 2 de
septiembre de 2014, mediante el cual se resolvió llamar en garantía a la
parte Accionante (entre otros), se fijaron expensas, se ordenó
comunicar lo resuelto y se otorgó un plazo de 15 días a las llamadas en
garantía para intervenir, resultando que fue la conducta procesal
desplegada por la accionante, al interpretar según su parecer los
artículos 199 y 225 de la Ley 1437 de 2011, lo que conllevó a (sic) que
desplegara su defensa jurídica en forma extemporánea y no la
redacción del auto en comento, debiéndose hacer notar la Sala que la
citación de normas que se aplican parcialmente, de ninguna manera
tienen la virtualidad de cambiar normas de tipo procesal de obligatorio
cumplimiento, máxime si se trata de alguna de las formas de
vinculación “habitual” de la entidad accionante, dada la naturaleza de su
actividad económica.”

Conforme a lo anterior, el juez de tutela de primera instancia


consideró que no había lugar a decretar la protección solicitada
mediante el escrito de amparo, toda vez que no encontró
vulneración de los derechos fundamentales invocados por la parte
actora.

7. Impugnación

En desacuerdo con lo decidido en la sentencia de primera


instancia, la parte actora, dentro de la oportunidad legal, presentó
escrito de impugnación.

Reiteró que el juzgado accionado incurrió en desconocimiento del


precedente proferido por la Sección Cuarta de esta Corporación
en la acción de tutela No. 2013-01461-01, en donde se arribó a
una decisión contraria a la tomada por el juez a quo de tutela,
dentro de un caso que guarda identidad fáctica con el sub
examine.

Alegó que el Tribunal no se pronunció sobre todos los argumentos


expuestos en el escrito de tutela y “por esto, concluyó
equivocadamente que no había vulneración del derecho
fundamental al debido proceso”.
Argumentó que, de conformidad con la ley, para la notificación del
auto admisorio del llamamiento en garantía debe surtirse el mismo
trámite del admisorio de la demanda. Según este, se debe aplicar
el artículo 199 de la Ley 1437 de 2011 modificado por el 612 del
C.P.G. de manera íntegra y, por tanto, el término de traslado
empieza a correr al vencimiento del término común de 25 días
después de surtida la última notificación.

Manifestó que el juez a quo de tutela desconoció que el accionado


practicó la notificación de conformidad con lo establecido en el
artículo 199 del CPACA, lo que, en su criterio, hace presumir que
el juez acogió la tesis de que los llamados en garantía podían ser
notificados personalmente de la misma forma que los
demandados, como lo dispone el referido artículo y que, conforme
a esto, “el término solo empieza para ellos después de trascurrido
el termino de 25 días para retirar copias”.

Argumentó que la jurisprudencia respecto del tema bajo estudio


ha tenido diferentes posiciones, razón por la cual indicó que la
tenida en cuenta por el Tribunal de primera instancia no definía
una posición clara de las altas cortes al respecto, toda vez que el
tema no ha sido pacífico dentro de la jurisdicción Contenciosa
Administrativa.

8. Trámite en segunda instancia

Mediante providencia del 17 de marzo del 2017 3, el Despacho


sustanciador de la acción de tutela de la referencia dispuso, por
Secretaría General, notificar del asunto de autos a las Empresas
Municipales de Cali – EMCALI EICE E.S.P. y a La Previsora S.A.
Compañía de Seguros para que alegaran o sanearan una
eventual nulidad, toda vez que estos hacen parte del proceso de
reparación directa cuyas actuaciones son objeto del presente
trámite constitucional.

Una vez realizadas las notificaciones ordenadas, la Sala


encuentra que los terceros con interés, vinculados mediante el
auto del 17 de marzo del corriente, guardaron silencio.

II CONSIDERACIONES DE LA SALA

3
Folio 120
1. Competencia

Esta Sala es competente para conocer la impugnación interpuesta


contra el fallo de tutela de primera instancia, de conformidad con
lo establecido en el Decreto Ley 2591 de 1991, en el Decreto
1069 de 2015 y en el artículo 2º del Acuerdo 55 de 2003 de la
Sala Plena del Consejo de Estado.

2. Problema jurídico

De acuerdo con el escrito de impugnación presentado por la parte


actora, corresponde a la Sala establecer si la presente solicitud de
amparo se debe confirmar porque la autoridad judicial no incurrió
en los defectos alegados, como lo concluyó el juez a quo de tutela
o si, por el contrario, las garantías constitucionales que le asisten
a la accionante fueron desconocidas por el Juzgado Noveno
Administrativo de Cali, dentro de la demanda de reparación
directa donde la accionante fue llamada en garantía.

Para resolver este problema, se analizarán los siguientes


aspectos: (i) el criterio de la Sección sobre la procedencia de la
acción de tutela contra providencia judicial; (ii) el fondo del
reclamo.

3. Procedencia de la acción de tutela contra providencia


judicial

La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, en sentencia de


31 de julio de 20124, unificó la diversidad de criterios que la
Corporación tenía sobre la procedencia de la acción de tutela
contra providencias judiciales5, y en ella concluyó:

“…si bien es cierto que el criterio mayoritario de la Sala Plena de lo


Contencioso Administrativo ha sido el de considerar improcedente la
acción de tutela contra providencias judiciales, no lo es menos que las
distintas Secciones que la componen, antes y después del
pronunciamiento de 29 de junio de 2004 (Expediente AC-10203), han
abierto paso a dicha acción constitucional, de manera excepcional,
cuando se ha advertido la vulneración de derechos constitucionales
4
Sala Plena del Consejo de Estado. Exp. No. 11001-03-15-000-2009-01328-01. Acción de
tutela - Importancia jurídica. Actora: Nery Germania Álvarez Bello. C. P.: María Elizabeth
García González.
5
El recuento de esos criterios se encuentra de páginas 13 a 50 del fallo de la Sala Plena
antes reseñado.
fundamentales, de ahí que se modifique tal criterio radical y se
admita, como se hace en esta providencia, que debe acometerse el
estudio de fondo, cuando se esté en presencia de providencias
judiciales que resulten violatorias de tales derechos, observando
al efecto los parámetros fijados hasta el momento
Jurisprudencialmente.”6 (Negrilla fuera de texto).

Conforme al anterior precedente, es claro que la Corporación ha


modificado su criterio sobre la procedencia de la acción de tutela y, en
consecuencia, conforme a él, es necesario estudiar las acciones de
tutela que se presenten contra providencia judicial y analizar si
ellas vulneran algún derecho fundamental, observando al efecto
los parámetros fijados hasta el momento por la jurisprudencia,
como expresamente lo indica la decisión de unificación.

Así, para la Sala ahora es importante precisar bajo qué parámetros se


hará ese estudio, pues la sentencia de unificación se refirió a
los “…fijados hasta el momento jurisprudencialmente…”.

En efecto, sabido es que la tutela es un mecanismo residual y


excepcional para la protección de derechos fundamentales como
lo señala el artículo 86 constitucional y, por ende, la procedencia
de esta acción constitucional contra providencia judicial no puede
ser ajena a esas características.

La Corte Constitucional se ha referido en forma amplia 7 a unos


requisitos generales y otros específicos de procedencia de la
acción de tutela, sin distinguir cuáles dan origen a que se conceda
o niegue el derecho al amparo -procedencia sustantiva- y cuáles
impiden efectivamente adentrarnos en el fondo del asunto
-procedencia adjetiva-.

En ese orden, primero se verificará que la solicitud de tutela


cumpla unos presupuestos generales de procedibilidad. Estos
requisitos son: i) que no se trate de tutela contra tutela; ii)
subsidiariedad, es decir, agotamiento de los requisitos ordinarios y
extraordinarios, siempre y cuando ellos sean idóneos y eficaces
para la protección del derecho que se dice vulnerado; y iii)
inmediatez, cuando no se cumpla con uno de esos presupuestos,
la Sección declarará improcedente el amparo solicitado y no
entrará a analizar el fondo del asunto.

6
Ídem.
7
Entre otras en las T-949 del 16 de octubre de 2003, T-774 del 13 de agosto de 2004 y C-
590 de 2005.
Por el contrario, cumplidos esos parámetros, corresponderá a la
Sala adentrarse en la materia objeto del amparo, a partir de los
argumentos expuestos en la solicitud y de los derechos
fundamentales que se afirmen vulnerados, en donde para la
prosperidad o negación del amparo impetrado, se requerirá: i)
que la causa, motivo o razón a la que se atribuya la transgresión
sea de tal entidad que incida directamente en el sentido de la
decisión y ii) que la acción no intente reabrir el debate de
instancia.

Huelga manifestar que esta acción constitucional no puede ser


considerada como una “tercera instancia” que se emplee, por
ejemplo, para revivir términos, interpretaciones o valoraciones
probatorias que son propias del juez natural.

Bajo las anteriores directrices se entrará a estudiar el caso de la


referencia, advirtiendo que no se realizará estudio respecto de los
requisitos de procedencia adjetiva de la acción, toda vez que el
juez constitucional de primera instancia los encontró superados, y
los mimos no fueron objeto del recurso de alzada.

4. Asunto bajo análisis

Cumplidos los requisitos de procedibilidad, corresponde a la Sala


determinar si, en el presente caso, conforme a lo expuesto en el
escrito de alzada, el Juzgado Noveno Administrativo de Cali
incurrió en la vulneración de los derechos fundamentales de la
parte accionante. Lo anterior, por tener como extemporánea la
contestación de la demanda realizada por Allianz S.A., entidad
que fue llamada en garantía dentro del trámite de reparación
directa iniciado por el señor Andru Campos Moncayo y otros en
contra de EMCALI EICE ESP.

La Sala encuentra que los reproches formulados por la entidad


accionante giran en torno a que, en su criterio, los 15 días de
traslado para contestar el llamamiento en garantía debían
empezar a contabilizarse después de pasados los 25 días de
surtida la última notificación, y no a partir del día siguiente de
efectuada la notificación del llamamiento en garantía, (la cual se
hizo vía correo electrónico) lo que permite inferir a la Sala que lo
alegado en este punto es defecto procedimental absoluto.
Descendiendo al caso en concreto, se tiene que con auto del 2 de
septiembre del 2014, el juzgado accionado resolvió llamar en
garantía a Allianz S.A. y a La Previsora Compañía de seguros.
Se lee de la providencia en mención:

TERCERO- Por Secretaría ENVIESE mensaje a las llamadas en


garantía ALLIANZ SEGUROS S.A. y LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA
DE SEGUROS, al Agente del Ministerio Público, a la Agencia de
Defensa Jurídica del Estado (art. 199 C.P.A.C.A., en concordancia con
el artículo 612 del C.G.P.), con copia de la presente providencia, en la
misma forma del auto admisorio de la demanda.

CUARTO.- Concédase (sic) el plazo de quince (15) días para que las
llamadas en garantía intervengan en el proceso, contados a partir de la
notificación que se le haga del presente proveído (inciso segundo, Art.
225, C.P.A.C.A.).

Conforme a lo anterior, para este juez constitucional, la orden


proferida en el auto arriba en cita era absolutamente clara en el
sentido del término concedido, así como el momento a partir del
cual empezaba a contabilizarse el mismo; esto era, a partir del día
siguiente al de la notificación, por lo tanto, no comparte la Sala el
argumentó expuesto por la actora relacionado con que debía
aplicarse en su integridad el artículo 199 del C.P.A.C.A., cuando
el mismo artículo 225 del citado código, norma especial que
reglamenta la notificación al vinculado en virtud del llamamiento,
dispone: “El llamado, dentro del término de que disponga para
responder el llamamiento que será de quince (15) días, podrá, a
su vez, pedir la citación de un tercero en la misma forma que el
demandante o el demandado”.

Aunado a lo anterior, encuentra la Sala que en un asunto


estudiado por esta Sección, el cual guarda identidad fáctica con el
sub examine, respecto de la interpretación que debe dársele a la
aplicación del artículo 199 del C.P.A.C.A., este mismo juez
concluyó8:

“(…)

El referido artículo prevé que respecto de entidades públicas, el


Ministerio Público y particulares que ejerzan función pública, el auto
admisorio de la demanda y del mandamiento de pago se debe
notificar personalmente mediante mensaje dirigido al buzón electrónico
para notificaciones judiciales a que se refiere el artículo 197 de ese
8
Consejo de Estado, Sección Quinta. M.P. Carlos Enrique Moreno. Sentencia de 17 de septiembre de
2015- Rad. 11001-03-15-000-2015-01028-00.
estatuto. Que esa misma regla se aplica respecto de los particulares
inscritos en el Registro Mercantil.

Ahora bien, aunque nada previó respecto de la notificación personal del


llamamiento en garantía, en los términos del artículos 306 del CPACA,
puede acudirse a la reglamentación general que prevé el Código de
Procedimiento Civil (artículo 57), el cual establece que “El llamamiento
en garantía se sujetará a lo dispuesto en los dos artículos anteriores”,
disposiciones que, por su parte, al referirse a los trámites y efectos de
la denuncia del pleito, disponen (artículo 56 - inciso 2°) que “La citación
se hará mediante la notificación del auto que acepta la denuncia en la
forma establecida para el admisorio de la demanda.”

Entonces, según los parámetros que establece el artículo 199 del


CPACA, dentro del proceso Nº 2014-00223-00, la notificación de
Seguros del Estado S.A. en su condición de llamado en garantía, debía
efectuarse al correo electrónico dispuesto para notificaciones judiciales,
lo cual efectivamente ocurrió.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la aplicación del citado artículo
199 del CPACA no sólo se limita al referido aspecto de la notificación,
sino que también comprende la forma cómo se debe contar el término a
partir del cual empezará a correr el correspondiente traslado, sin que
sea posible escindir un aspecto del otro. Es decir, dicha normativa no
puede aplicarse por partes.

Sobre el particular, la Sala resalta que el artículo 199 del CPACA es


enfático en prescribir que “en este evento” – es decir, aquellos casos en
los que se practica esta forma de notificación personal al buzón
electrónico9-, las copias de la demanda y de sus anexos quedarán en
la secretaría a disposición del notificado y el traslado o los términos
que conceda el auto notificado (el admisorio), sólo comenzarán a
correr al vencimiento del término común de veinticinco (25) días
después de surtida la última notificación.

Entonces, si bien es cierto que el artículo 225 del CPACA prevé que el
término que tiene el llamado en garantía para comparecer al proceso es
de quince (15) días10, también lo es que dicho plazo, cuando la
vinculación se ordena en el auto admisorio de la demanda, sólo
empieza a contabilizarse una vez hayan transcurrido los 25 días
siguientes a la última notificación, pues es lógico entender que se
rige por las reglas que consagra el artículo 199 del CPACA, que es la
norma que gobierna esta etapa del proceso.

9
Estableciendo una diferencia con la forma de notificación establecida a renglón seguido en el artículo
200 ibídem, que remite a los artículos 315 y siguientes del Código de procedimiento civil
10
Que se diferencia el término que tiene el demandado que es de 30 días según las voces del artículo
172 del CPACA.
Situación diferente acontece cuando la aceptación del llamamiento
en garantía acontece en una fase diferente del proceso (por
ejemplo, después de que se produce la contestación de la
demanda), pues en esa hipótesis, bajo el entendido de que ya se
surtió el plazo correspondiente al traslado del auto admisorio de la
demanda, el término que tiene el llamado en garantía para
comparecer al proceso sí es de 15 días (…)” (subrayado y negrita
fuera de texto)

Así pues, en el sub examine resulta claro que desde el mismo


auto mediante al cual el Juzgado 9º Administrativo de Cali admitió
el llamamiento en garantía que, en todo caso, se presentó en
un momento procesal diferente de la admisión de la
respectiva demanda, la contabilización del término para
contestar el llamamiento era de pleno conocimiento para la parte
actora y, si en gracia de discusión ésta no se encontraba de
acuerdo con ello, debió en su momento utilizar los recursos que la
ley le concedía para efectuar la reclamación correspondiente y no
tomarse un término que no le era aplicable, pues, se insiste, tal
como se dijo en anterior oportunidad, la norma (artículo 199 del
C.P.A.C.A.) habla del auto admisorio y del de mandamiento de
pago y no del auto que admite el llamamiento en garantía.

En ese orden de ideas, el juzgado accionado dio correcto alcance


a la normativa aplicable sin que se vislumbre la configuración, en
sede de tutela, de la vulneración de los derechos fundamentales
alegados como desconocidos por la parte actora, toda vez que las
actuaciones judiciales proferidas por la autoridad tutelada fueron
precisas en la determinación de las normas que le aplicaban,
dando una armonía en dicha actuación al planteamiento ya
dispuesto por esta Sección, respecto del artículo 199 del
C.P.A.C.A.

Lo anterior se enfatiza en esta oportunidad, si se tiene en cuenta


que, la etapa de la que trata el citado artículo 199 del CPACA, al
momento del llamamiento en garantía ya se había surtido, debe
considerarse que una vez superada la misma, el traslado del
llamamiento en garantía ha de seguir el lineamiento del mismo
auto de admisión y de traslado que vinculó en calidad de garante
a ese tercero (Allianz S.A.); es decir, el artículo 225 del C.P.A.C.A.
que establece que “el llamado, dentro del término de que
disponga para responder el llamamiento que será de quince (15)
días, podrá, a su vez, pedir la citación de un tercero en la misma
forma que el demandante o el demandado.

Así pues, conforme a lo expuesto en precedencia, del análisis de


la situación fáctica que dio origen a la presente acción de tutela,
así como de la normativa aplicable, se concluye que la decisión
de primera instancia, que negó el amparo de los derechos
fundamentales del accionante, se encuentra conforme a derecho
y, en consecuencia, se confirmará en su integridad.

Por último, respecto del presunto desconocimiento de la


sentencia de tutela proferida el 27 de noviembre del 2013 por la
Sección Cuarta de esta Corporación dentro del expediente No.
2013-01461, la Sala advierte que como se ha señalado en otras
oportunidades por este juez constitucional, no se abordará el
estudio del citado fallo por cuanto las decisiones en sede de tutela
no constituyen precedente, en tanto sólo son criterios auxiliares
de interpretación en la actividad judicial11.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, por medio de la


Sección Quinta, Sala de lo Contencioso Administrativo,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la ley,

FALLA

PRIMERO.- CONFIRMAR la sentencia del 15 de febrero de 2017


proferida por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, que
negó la solicitud de amparo de la referencia.

SEGUNDO.- NOTIFICAR a las partes y a los intervinientes en la


forma prevista en el artículo 30 del Decreto 2591 de 1991.

TERCERO.- Dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria


de esta providencia, REMITIR el expediente a la Corte
Constitucional para su eventual revisión, de conformidad con lo
establecido por el inciso 2º del artículo 31 del Decreto No. 2591
de 1991.

11
al respecto véase por ejemplo la sentencia del catorce de julio de dos mil dieciséis con
radicación: 11001-03-15-000-2016-01431-01, actor: Campo Elías Jara, accionados: Tribunal
Administrativo del Tolima y otro.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

CARLOS ENRIQUE MORENO RUBIO


Presidente

ROCÍO ARAÚJO OÑATE


Consejera

LUCY JEANNETTE BERMÚDEZ BERMÚDEZ


Consejera

También podría gustarte