Está en la página 1de 3

Taller sobre paradigmas

Por: Luisa Fernanda Chaurra Correa

1.

Paradigma empírico-analítico: Este paradigma se sustenta en las ciencias exactas; declara que
todo conocimiento es válido si está basado en la observación de los hechos, por esto, desvaloriza a
la lógica como fuente de la verdad; este paradigma busca la objetividad para explicar, predecir y/o
controlar los sucesos.

“empíricas en el sentido de su intermediación directa con el mundo de lo observable y


analíticas en el sentido de que su manera de funcionar es predominantemente la de
desagregar los sistemas con los que trabaja, para que al desmontarlos aparezca alguna
manera de predecir, controlar, explicar por relaciones causales internas o externas.” (Vasco,
1985, p. 3).

En este paradigma se ubica el método cuantitativo y las teorías: Funcionalismo, Positivismo,


Estructuralismo, etc.

Paradigma histórico-hermenéuticas: Este paradigma está sustentado en la historia como punto


principal, por esto, desvaloriza toda disciplina ahistórica; busca interpretar y comprender los hechos
desde lo subjetivo “Así también podríamos precisar cómo este estilo de hacer ciencia está
directamente ligado con la interacción social y en particular con el lenguaje y la comunicación.” (p.
5).

En este paradigma se ubica el método cualitativo y las teorías: Fenomenología, Interaccionismo


simbólico, Hermenéutica, Etnografía, Teoría del caos, etc.

Paradigma crítico social: Este paradigma se sustenta en la dialéctica; busca la participación con el
fin de comprender, para liberar y emancipar del dominio; busca la acción y ve al ser humano como
un actor que se moviliza y se libera.

En este paradigma se ubica el método participativo y las teorías: Marxismo, Materialismo


simbólico, Epistemologías del sur.
RECUPERADO DE: VASCO, Carlos Eduardo. Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales.
Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985.

1. EJEMPLOS

Paradigma empírico-analítico: ¿cuántas personas en el municipio de Itagüí han dado positivo en


la prueba de Covid-19? Se puede llevar una investigación sobre la contabilidad de los casos que
han dado positivo en Itagüí, Antioquia; todo esto en base a los registros que se llevan de las pruebas
de Covid-19 realizadas en el municipio. Con el fin de llevar un seguimiento de los casos
recuperados y predecir posibles contagios.

Paradigma histórico-hermenéuticas: ¿cómo se están sintiendo física y emocionalmente las


personas que dan positivo en la prueba de Covid-19 y sus familiares y allegados? En base a técnicas
como la entrevista a profundidad, podemos conocer el sentir de los sujetos frente a la respuesta
positiva de la prueba.

Paradigma crítico social: hacernos la pregunta de investigación, ¿de qué manera los habitantes del
municipio de Itagüí están enfrentando la crisis (económica, psicológica, física y social) causada por
el Covid-19? En base a técnicas cómo la investigación acción participativa y el árbol de problemas,
podemos conocer las dinámicas y comportamientos de las personas frente a la crisis. Con el fin de
que los mismos habitantes reconozcan sus relaciones sociales y su manera de afrontar las
dificultades que la coyuntura conlleva.

2. En las Ciencias Sociales, como en el trabajo social, la investigación ha estado presente


desde sus orígenes y es de gran importancia para la intervención, ya que dota al trabajador
social de teorías y fundamentos; también es una forma de conocer, reconocer, indagar y
promover el contexto en el cual se va a trabajar. La investigación social implica indagar,
observar, rastrear, preguntar, conocer, sistematizar, describir, potenciar y emancipar.

En cuanto al paradigma empírico analítico, sabemos que este contiene una determinación
métrica y numérica, es decir, su principal función es clasificar datos sobre variables
determinadas para buscar comprobar una hipotésis, esto no quiere decir que no sea válido
en el trabajo social, pues no podemos olvidar que lo cuantitativo es de gran importancia
para evaluar estudios, analizar características en un grupo social determinado. y validar
datos sociales con una variedad de técnicas. El paradigma histórico hermenéutico en el
trabajo social también es de gran importancia para interpretar lo singular, lo individual, el
contexto y las relaciones sociales desde la historia y la dialéctica. El paradigma critico
social en el trabajo social es aplicado desde el método cuantitativo y cualitativo, es de gran
importancia el que hacer, la acción y la emancipación.

Con esto, se debe considerar que en el trabajo social, la investigación no es solo por
conocimiento, también está orientada a una intervención. Las diferentes miradas
(paradigmas) en el trabajo social son de gran importancia para tener una diversidad de
teorías y bases; para así, con esta pluralidad integrar métodos y técnicas tanto cuantitativas
como cualitativas para no hegemonizar.

También podría gustarte