Está en la página 1de 68

21

FRAN NIETO
JAVIER ALONSO TORRE
FRAN PALMERO

CLAVES PARA
MEJORAR LA
COMPOSICIÓN DE
TUS FOTOS

CARRETEDIGITAL.COM
21
CLAVES PARA MEJORAR LA
COMPOSICIÓN DE TUS
FOTOS

FRAN NIETO
FRAN PALMERO
JAVIER ALONS O TORRE
FRAN NIETO
Fotógrafo y formador polifacético.
Autor de los libros: SÍGUELO EN:
El arte del revelado WEB
El arte de la composición FACEBOOK
Fotografía Macro... INSTAGRAM
FRAN PALMERO
SÍGUELO EN:
Fotógrafo, podcaster y CEO de Carrete Digital.
WEB
Presentador del programa Carrete Digital en Podcast y FACEBOOK
Youtube. INSTAGRAM
JAVIER ALONSO
TORRE
Fotógrafo de naturaleza especializado en paisaje. SÍGUELO EN:
Autor de los libros:  WEB
Susurros de la naturaleza  FACEBOOK
Fotografiando el Cantábrico INSTAGRAM
CARRETE DIGITAL

CURSOS PODCAST REDES SOCIALES CANAL YOUTUBE 75 CONSEJOS MÁS

Academia de Cursos Síguenos en iTunes, Síguenos en Nuestros podcasts 75 consejos para


online, venta de Spotify, ivoox, Radio Facebook, Instagram y directos también mejorar tus
cursos individuales viajera... y Twitter en vídeo fotografías
21
CLAVES PARA
MEJORAR LA
FRAN NIETO
JAVIER ALONSO TORRE
FRAN PALMERO

COMPOSICIÓN DE
TUS FOTOS

CARRETEDIGITAL.COM
¿CONOCES NUESTROS VÍDEOS "APRENDIENDO
COMPOSICIÓN"?

SUSCRÍBETE
1 PENSAR
ANTES DE
DISPARAR
Creo que todos percibimos la sensación de estar
ante una buena foto. Algo nos atrapa, nos
detiene y preparamos la cámara. A partir de esa
sensación tenemos que pensar cuál es
exactamente el motivo que nos atrae, ¿la luz, la
forma, la textura, el color…? Una vez que lo
tenemos claro procederemos a reforzar el
mensaje con decisiones técnicas, ¿cuál es el
mejor diafragma?, ¿uso luz artificial?, ¿tiempo de
exposición?...
Encontré esta berenjena de la página anterior
haciendo la compra. Su parecido con una cabeza
humana me animó a improvisar una sesión en el
estudio. Usé el brillo de la luz del flash para
formar el ojo y la boca.

Si la imagen la creamos nosotros, el proceso


creativo nos permite añadir elementos que
refuercen el conjunto. La edición de la toma y su
iluminación también han de ser elementos a
tener en cuenta.
2 EL
FORMATO
Una de nuestras primeras decisiones compositivas es elegir qué es lo que se
verá en el encuadre y qué dejamos fuera. Elegir un formato vertical, horizontal,
cuadrado o panorámico, va a transmitir diferentes sensaciones al espectador y
determinará, en cierta medida, la disposición de los elementos que componen
la escena y la progresión de la mirada del observador.
El formato horizontal es más estable, más
sosegado que el vertical, que realza el
desequilibrio y el movimiento ascendente.
A pesar de que ambos montones contienen casi el mismo número
de pañuelos, ¿en cuál parece que hay más?
No solo es importante determinar el formato en el momento de la
toma, si no también valorar cómo lo presentamos al público. La
dirección que marca la cruz no es tan evidente en la foto horizontal.
3 LA IMPORTANCIA
DEL PUNTO Y DE
LA FORMA
Los elementos aislados y que atraen la atención forman los
elementos más simples de la composición y los llamamos puntos.
No es necesario que tengan un tamaño excesivamente pequeño,
pero han de representar un pequeño porcentaje de la composición.

Las piedras del primer plano se convierten en puntos que sirven a


nuestra mirada para avanzar en la escena hasta alcanzar el
horizonte.
Las líneas también
nos ayudan a
dirigir la mirada de
una zona a otra de
la escena. En este
caso es el tallo de
la flor el que
genera una línea.

Cuando las líneas se cierran sobre si mismas


generan formas. En este caso percibimos un
círculo.
4 LA IMPORTANCIA
DEL MOMENTO

El momento en que abrimos el obturador puede ser de


enorme importancia en escenas sujetas a cambios bruscos.
No es lo mismo fotografiar un sujeto inmóvil que otro en
movimiento. La climatología, una mirada, una superposición, La niebla nos permite mantener el contorno del
un reflejo… también pueden crear un momento único e disco solar en nuestras fotografías digitales. La
irrepetible. En estas situaciones deberemos prepararnos posición del hito equilibra la del sol. Se eligió un
para trabajar en el menor tiempo posible y concentrarnos formato panorámico para eliminar la porción de la
solo en lo que sucede en nuestro visor. escena que no reforzaba el mensaje.
Las noches frías donde la
humedad colapsa en forma de
rocío también crean momentos
únicos para realizar tomas de
macro. Contamos con unos
minutos, hasta que el sol permite
a los insectos moverse para
instalar nuestro equipo y
conservar el instante.
Mientras buscaba un encuadre de estos
acantilados se acercó un pescador que
decidí incluir en la toma. Esperé hasta
que una ola más alta rompió al fondo y
lo aísla del entorno, destacándolo más.
Por mucho que tengamos una idea en
mente, que la planificación haya sido
minuciosa, a veces hay que adaptarse a
lo que tenemos e intentar sacar el
máximo partido con lo disponible.
5 LÍNEAS
MENTALES

Para nuestro cerebro las líneas son muy


importantes, hasta el punto de unir puntos o
zonas de la escena que no están conectadas. El
fenómeno es muy frecuente en fotografía de
retrato, tendemos a seguir la dirección de la
mirada del modelo.
Nuestros condicionamientos innatos son tan fuertes que no podemos evitar
progresar en la imagen siguiendo la dirección que marca la flor, como si ella
también pudiese “mirar”.

Los puntos que forman las rocas con algas, las líneas horizontales
decrecientes de la arena configuran una línea visual que nos lleva hacia el
sol. Las algas, la posición del sol y la marea baja proporcionan, además, un
momento que será difícilmente irrepetible.
6 LAS
PROPORCIONES
Los seres humanos no somos especialmente buenos en
realizar medidas en términos absolutos. Somos muchísimo
mejores comparando magnitudes. Incluir en nuestras
imágenes un elemento conocido nos permite ser
conscientes de la magnitud de lo que vemos.

Incluir la figura humana nos hace comprender el tamaño de


las olas de este temporal. El momento elegido, con la ola
empezando a abrazar el islote, traslada la sensación de
fragilidad, de peligro para la persona que está realizando las
fotos.
La falta de escala nos impide conocer con certeza si es
una imagen aérea o quizá una toma macro.

¿Tú qué crees?


7 EL
CONTRASTE

Incluir una fuente de contraste en la fotografía


suele generar un incremento de su interés.
Hemos de definir contraste de una forma amplia.
No se limita solo al tirador de nuestro programa,
En un entorno de pastillas blancas la diferente llama la atención.
ni a la diferencia entre luces y sombras. Engloba
Ayuda a conseguirlo el enfoque selectivo y su posición en
el contraste de color, el de conceptos, la
diagonal, apuntando a la esquina superior.
metáfora...
En esta ocasión utilizamos luz de flash para mejorar el
contraste lumínico de un día sombrío, reforzando la idea
con un diafragma bastante abierto para remarcar el
contraste entre las zonas desenfocadas y nítidas.
8 ELIMINA LO QUE NO
APORTE PARA
REFORZAR EL
MENSAJE

Uno de los objetivos de la composición es incidir en


aquello que el fotógrafo desea destacar de manera
intencionada, utilizando elementos que dirijan la mirada
del espectador en la dirección donde está el punto de
interés utilizando los elementos que hemos visto antes
(punto, línea, contraste…) 
Pero para ésto debemos ser claros y descartar los elementos que
interfieran en ese cometido.

Esperemos el momento decisivo en que todos los elementos se


disponen como nosotros queremos, quizás no volvamos más a ese
lugar y no tengamos otra oportunidad de hacerlo.

En esta imagen, por ejemplo, las personas sentadas en los bancos


y el perro negro del fondo distraen, la solución hubiera sido tan
sencilla como cerrar el encuadre o pedir amablemente a esas
personas que nos dejaran hacer esa foto
9 EL ESPACIO
NEGATIVO

Se le llama espacio negativo a toda aquella zona que


rodea al sujeto principal y que carece de información
relevante aunque ayude a destacarlo.
Seguramente lo hayas utilizado sin ni siquiera saberlo, es un recurso que bien utilizado puede dirigir la mirada del
espectador, minimizando los elementos del encuadre.

Es muy útil para dejar un espacio neutro en la dirección de la mirada de un personaje, o para acompañar en la salida de
la diagonal en una fotografía.
10 SIMPLIFICAR NO ES SÓLO USAR POCOS
ELEMENTOS SI NO HACERLO DE FORMA
ARMÓNICA

Para hacer llegar el mensaje al espectador es bueno simplificar pero de


nada vale hacerlo sin más.

SIMPLIFICAR Necesitamos que tenga un sentido, que la imagen resultante nos inspire
un mensaje, que tenga armonía, que la distribución de los elementos en
el encuadre tenga un sentido en su conjunto.
En esta imagen, podría
haberme quedado con la
pareja saltando, hubiera
simplificado mucho pero
el elemento del niño
corriendo le da un
dinamismo que completa
la foto.
11 LA IMPORTANCIA DE LA LUZ

La luz es la encargada de destacar el sujeto que el fotógrafo desea.

Cuanto más iluminado esté un elemento con respecto al resto de la


escena más llamará la atención.
LA LUZ ES Esta luz puede incidir desde diferentes posiciones y cada una de ellas

COMPOSICIÓN creará unas sombras distintas, dando una impresión diferente en cada
una de estas situaciones.
Por ejemplo, en esta situación
se quería diferenciar la pareja
del espectacular fondo con el
que la naturaleza me
sorprendió, no quedaba más
remedio que aplicar luz de
flash, matizada con un
paraguas difusor.
En cambio en esta otra
fotografía no me hizo falta
aplicar ninguna luz adicional
ya que la silueta fue suficiente
para compensar la exposición.

El mensaje en ambos casos es


radicalmente diferente,
gracias a la incidencia de la
luz.
12
DESENFOQUE
NO TODO TIENE QUE ESTAR NÍTIDO

Todo lo que refuerce el mensaje en una toma, es composición, por ello


no todo tiene que estar nítido en una fotografía ya que el desenfoque
SELECTIVO puede decidir la importancia que tenga un sujeto en nuestro encuadre.
¿Quieres localizar el sujeto principal dentro de la imagen o quieres destacarlo?
Desenfoca en relación a esta decisión...

Mucho, si simplemente quieres destacar ese sujeto y


restar importancia al lugar que lo rodea.

Poco o nada, si quieres que el espectador identifique


el entorno de ese sujeto
13 "Bokeh" es un concepto japonés que significa
desenfoque y que los fotógrafos asignamos a la
estética de las zonas desenfocadas de una
fotografía.

IMPORTANCIA
DEL BOKEH
Aunque en realidad es mucho más que
eso, es otra forma más de componer,
ese desenfoque nos permite resaltar las
zonas más nítidas, si desenfocamos
zonas con un tono diferente al elemento
principal hará que destaque todavía más
ese sujeto.

Juega con las formas de ese "bokeh", la


focal y apertura del diafragma son
elementos que afectan a la profundidad
de campo, cuanta menos profundidad
de campo más desenfoque
conseguiremos, utiliza los elementos del
fondo para conseguir que el "bokeh"
mejore tu imagen.
14
APROVECHA
LOS
RECURSOS SÉ CREATIVO
Cualquier elemento es bueno si refuerza el
mensaje, utilízalo, busca objetos que
puedan encuadrar tu elemento principal,
objetos del entorno que equilibren
visualmente la toma.

Coloca ramas muy cerca del objetivo y abre


el diafragma para que el desenfoque
enmarque el encuadre o aprovecha los
reflejos que crea la pantalla de tu móvil al
acercarlo a la lente de tu objetivo en el
ángulo correcto.

Cualquier cosa vale, sé creativo.


15 UN MOTIVO,
MÚLTIPLES
FORMATOS

Como ya se ha expuesto, el formato condicionará la


manera de ver y componer la fotografía. Se busca
cual es el formato ideal y hay motivos que parecen
apuntar a uno en concreto. Muchos fotógrafos
tienen predilección por los encuadres horizontales y
Trabajar un mismo motivo de las dos maneras permitirá
otros por los verticales, y en ocasiones solo
conseguir resultados nuevos y sorprendentes
exploramos un motivo en una de las dos opciones.
En las imágenes se puede ver como un mismo elemento puede
funcionar bien tanto en vertical como en horizontal. Para conseguirlo el
fotógrafo tendrá que ajustar su punto de vista para distribuir los
elementos de manera adecuada.
16 EXPOSICIÓN SUBJETIVA.
CLAVE ALTA - CLAVE BAJA

Cuando se habla de “exposición correcta” se suele referir a que todo lo


que aparece en la imagen tenga información y detalle, pero esto no
tiene por que ser así. El uso subjetivo de la exposición nos permite

¿EXPOSICIÓN discriminar y decidir qué elementos de la imagen aparecen y cuál será su


aspecto.

CORRECTA? De esta forma podemos utilizar la exposición para simplificar los


elementos visuales y centrar la atención en lo que creamos que es
importante.
En esta imagen se ha
sobreexpuesto de tal
manera que la zona del
cielo y del agua quedan
totalmente blancos y
“limpios”, centrando la
atención en el islote y en
el acantilado cercano.
De la misma manera se pueden dejar partes de la imagen
subexpuestas evitando mostrar cada detalle de lo que el fotógrafo
tiene delante pero que quizá no aporte nada interesante y así
evitar distracciones.
17
UN MOTIVO,
DIFERENTES Un mismo motivo tiene infinidad de posibilidades fotográficas. Tanto en
paisaje como en otras disciplinas cada focal aporta diferentes
FOCALES posibilidades visuales.
Imagen tomada a 70 mm.
Imagen tomada a 23 mm.
Estas focales intermedias nos
El angular ha permitido, junto con la larga
permiten cerrar algo el encuadre para
exposición, generar unas líneas que aportan
hacer que la mirada se centre en una
gran profundidad y dinamismo a la toma.
parte del paisaje.

Imagen tomada a 200 mm.

El teleobjetivo nos permite


abstraernos del sitio en el que
estamos fotografiando y centrarnos
en formas, líneas y detalles que de
otra manera pasarían totalmente
desapercibidos.
En estas dos
imágenes se
puede ver la
variedad que se
puede obtener
de un mismo
motivo.

En una toma el islote apenas es un hito en la distancia que se difumina en el


atardecer y que compite con un primer plano agrandado por el efecto del
angular (28 mm). Por otro lado una fotografía donde el tele (145 mm) ha
permitido comprimir visualmente las olas rompiendo y el islote, que se nos
muestra en toda su magnitud.
18
EL
RECORRIDO
A la hora de componer y distribuir los elementos visuales de la toma

VISUAL es importante tener en cuenta el recorrido visual. Buscar donde


queremos que el observador empiece a ver la foto y donde acabe.
No se trata solo de colocar los elementos en el
encuadre, si no de ver como cada uno de ellos
influye en los demás. Jugar con los pesos
visuales y dirigir con ellos la mirada dentro de
la imagen.

La gran piedra en la orilla, el litoral de la playa,


el movimiento del agua, el peñón y el sol
pugnan entre sí por reclamar nuestra atención.
Gestionar la importancia que se le da a cada
uno dentro del encuadre y buscar un recorrido
visual entre ellos favorece la lectura de la
imagen.
Objetos relativamente pequeños
pueden ganar gran presencia según
lo cerca o lejos que los coloquemos
del borde de la imagen. Además
entre ellos se pueden producir
líneas visuales que nos lleven de
uno a otro generando dinamismo
en la toma.
De la misma manera la forma de ciertas figuras pueden generar
direccionalidad. En este caso se ha buscado que la punta rocosa de la
orilla apunte hacia el islote, dirigiendo la mirada del observador hacia él.
19
CROMATISMO,
TEORÍA DEL En cualquier disciplina fotográfica el uso del color es

COLOR determinante. Podemos buscar esquemas de color más o menos


complejos con resultados sorprendentes.
Hemos hablado de contraste y uno de
los puntos donde podemos aplicarlo
es en el color. Una toma con colores
complementarios permitirá que cada
uno de ellos gane en peso visual y por
lo tanto tenga gran presencia dentro
de la imagen.
También se puede optar los un
esquema con colores análogos. El uso
de tonos vecinos dentro de la rueda
de color nos dará imágenes de una
gran harmonía y una suavidad visual.

Teniendo en cuenta las posibilidades


y propiedades de cada color podemos
ir sumando elementos y complicando
el esquema de color.
20 JUGUEMOS CON EL COLOR
Siguiendo con la idea del color, el balance de blancos es una
herramienta que puede transformar completamente el significado de
una imagen. Los colores trasmiten emociones y no es lo mismo un

BALANCE DE paisaje en tonos fríos o cálidos

BLANCOS
Esa misma imagen con un ajuste más frio hace que los
tonos azules muestren una toma completamente
diferente.

En este caso se ha buscado un ajuste neutro donde la


nieve se muestra blanca y donde el color no condiciona
la lectura de la fotografía.
21 PANEO, ZOOMING,
VASELINA...
En paisaje se tiende a que todo esté enfocado y nítido, pero no siempre

JUGUEMOS
tiene por que ser así. Es importante buscar cosas nuevas, disfrutar de esa
búsqueda y jugar con las posibilidades que nos ofrece esta herramienta
que pinta con luz.
Imagen tomada dentro de un
bosque realizando un paneo
vertical para marcar las líneas de
los árboles. Se puede realizar con
diferentes tiempos de exposición,
desde velocidades de 1/20 s hasta
los 2 segundos.
En esta ocasión en vez de realizar un movimiento vertical y
decidido se ha optado por mover la cámara con un pequeño
“tembleque” para mostrar una imagen pictórica que imita las
pinceladas de una pintura.
En este caso no se trata de largas exposiciones o
movimientos de cámara, si no de vaselina aplicada
delante de la cámara. Si puedes, hazlo en un filtro
UV para no hacerlo en el mismo objetivo.

Otra opción es usar el zoom de la cámara para


conseguir estas líneas que confluyen en el centro de
la imagen.
¿CONOCES LOS LIBROS DE FRAN NIETO?
¿Y LOS DE JAVIER ALONSO TORRE?
FACEBOOK

Fran Nieto
INSTAGRAM

TWITTER

YOUTUBE
FACEBOOK

Javier Alonso Torre


INSTAGRAM

TWITTER

YOUTUBE
FACEBOOK

Fran Palmero
INSTAGRAM

TWITTER

YOUTUBE
FACEBOOK

Carrete Digital
INSTAGRAM

TWITTER

YOUTUBE
Muchas Gracias

También podría gustarte