Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA AMAZÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA

INFORME : PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL


CULTIVO Y SU CONTROL

CURSO : PROYECTO DE TESIS I

DOCENTE : Ing. GUARNÍS VIDARTE JACQUELIN


YVOON

CICLO : IX– B

ALUMNO : JIMENEZ GARCIA NESTOR

UTCUBAMBA – PERU
2020
I. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRIJOL
Existen numerosos insectos, hongos, virus, bacterias y nematodos que viven con el
cultivo, pero sólo algunos son capaces de transformarse en plagas o enfermedades de
importancia económica. Esto ocurre si es que la interacción del patógeno, hospedero y
el ambiente son favorables.
I.1. PLAGAS
I.1.1. GUSANOS CORTADORES: (Agrotis ipsilon, A. bilitora, Feltia experta,
F. subterranea (Lepidoptera: Noctuidae):
a) Descripción: Los adultos son polillas robustas de color gris. Sus alas tienen una
banda de manchas negras en forma transversal. Ponen sus huevos en forma
individual o en pequeñas masas en el suelo húmedo o en las hojas bajas de las
plántulas. Los huevos tienen forma globular y son de color blanco. Las larvas
son gruesas, de color café y manchas dorsales café pálido, cuando están
pequeñas. Posteriormente se vuelven color negro grisáceo y miden hasta cinco
centímetros de largo. Las larvas son nocturnas. En el día se refugian en el suelo
lugar donde empupan y toman un color café brillante.
b) Daños: Los daños son muy importantes en plantas jóvenes. Las larvas cortan los
tallos al nivel del suelo causando la muerte de las plantas. Las larvas pequeñas
raspan los tallos debilitando el crecimiento. Los lotes con alta presencia de
malezas gramíneas son más susceptibles a esta plaga.
c) Control: Nivel crítico: Antes de la siembra, una larva por cada cinco muestras
de suelo de 30 × 30 cm y 20 cm de profundidad. Después de la siembra, una
planta cortada por cada 20 plantas muestreadas.

Cultural: Eliminar malezas y preparar el suelo 15 días antes de la siembra. El riego


permanente afecta el desarrollo de larvas.

Biológico: Existen avispas ichneumónidas o bracónidas que parasitan las larvas y


las pupas. También hay moscas tachínidas que atacan las larvas.

Químico: Aplicaciones nocturnas de insecticidas de contacto o ingestión; cebos con


melaza, afrecho e insecticidas granulados al pie de la planta y tratamientos con
insecticidas en la semilla.

Como insecticida más usado para este tipo de plagas tenemos al TIFON 2.5 PS.
Imágenes en estado adulto

Ciclo biologico
I.1.2. GALLINA CIEGA Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae)

a). Descripción Los adultos son escarabajos, ronrones o cucarrones típicos. Ponen sus
huevos, de color blanco aperlado, a tres o más centímetros de profundidad en el suelo.
Las larvas o gusanos son robustas, en forma de “C” y miden de tres a tres y medio
centímetros. Son blandas, de color blanco y cabeza color café, sin ojos aparentes.
Tienen mandíbulas fuertes. Las pupas se encuentran en el suelo, en celdas construidas a
15-20 cm de profundidad. En este estado permanecen inactivas durante el verano. Su
ciclo de vida puede ser de uno a dos años, dependiendo de la especie.

b). Daños: Las larvas se alimentan de las raíces dejándolas completamente destruidas y
provocando, en casi todos los casos, la muerte de las plantas. El ataque normalmente
ocurre en zonas localizadas del cultivo, por lo que se observan manchones de daños en
la parcela. Esta plaga causa daños más frecuentes en suelos donde hubo pastos o donde
el suelo estuvo cubierto de césped.

c) control:

Nivel crítico: Una larva por cada tres muestras de suelo de 30 × 30 cm y 20 cm de


profundidad.

Cultural: En suelos donde hubo pastos o suelos infestados severamente, eliminar las
malezas gramíneas (Ej. caminadora, jaragua). La aradura profunda del suelo entierra y
expone al sol, las aves y otros predadores, a las larvas y pupas.

Biológico: Los hongos entomopatógenos como Metarrhizium y Beauveria controlan de


forma efectiva esta plaga.

Químico: Se pueden utilizar insecticidas granulados incorporados al suelo.


Larvas de Phyllophaga spp Adulto de Phyllophaga spp

I.1.3. GUSANO EJERCITO, CABALLADA: Spodoptera eridania,


(Lepidoptera: Noctuidae)

a). Descripción: Los adultos son polillas nocturnas de color gris marrón, con manchas
en las alas. Colocan sus huevos en masas de 40 a 300 en hojas y tallos. Los huevos son
inicialmente de color verde claro y luego se vuelven grises. Las larvas son gordas y de
color verdoso o gris oscuro. Miden hasta 3.5 cm de largo. Durante el día se ocultan en el
suelo. Las pupas son color café oscuro y son encontradas en el suelo. Estos insectos
viven entre cinco a ocho semanas.

b). Daños: Durante la tarde y la noche, las larvas cortan los tallos de las plantas tiernas,
ocasionando su muerte. Cuando la larva es joven se alimenta raspando las hojas y tallos
de la planta, debilitando su crecimiento. En la época de floración y formación de vainas
pueden alimentarse de estos tejidos. En los surcos, las plantas se ven afectadas en
hileras, lo que causa disminución en la población del cultivo y caída en los
rendimientos.

c). Control:

Nivel crítico: Trece larvas por cada 10 plantas muestreadas en el mismo sitio. En sus
primeras etapas el cultivo debe ser muestreado periódicamente.

Biológico: Avispas ichneumónidas y bracónidas, así como moscas tachínidas parasitan


las larvas de esta plaga.

Cultural: La aradura y rastreo profundo del suelo entierra y expone al sol las larvas y
pupas.

Químico: Aplicar insecticidas de contacto o ingestión durante la tarde o la noche. Usar


insecticidas granulados al pie de la planta y tratar la semilla. Emplear cebos con melaza,
afrecho e insecticida.

Se pueden usar los siguientes nombres comerciales: Atabron, Bio-one, Dipterex 80%
Ps, Lanmark ,Tornado-Ag.
Larvas Adulto Daño

I.1.4. ARAÑITA ROJA Tetranychus spp. (Acarina: Tetranychidae)


a) Descripción: Los adultos son pequeñas arañas de color rojizo y verdoso,
difíciles de apreciar a simple vista. Miden 0.5 mm y poseen cuatro pares de
patas. Sus huevos son redondos, traslúcidos y los colocan individualmente, de
forma dispersa, en las plantas. Los estados inmaduros son similares al adulto con
la diferencia que solo poseen tres pares de patas. Viven de 15 a 25 días.
b) Daños: Esta plaga es más abundante en épocas secas (altas temperaturas y baja
humedad). A veces, las poblaciones aumentan cuando se hacen aplicaciones
excesivas de insecticidas. Los adultos y las larvas raspan las partes inferiores de
las hojas, causando daños que debilitan a las plantas. Los daños aparecen como
pequeñas manchas claras en las hojas que luego se vuelven amarillas y
finalmente de color café claro. Cuando las poblaciones son muy altas pueden
causar caída de las hojas e incluso muerte de la planta. En estos casos, el follaje
se llena de telaraña.
c) Control:

Cultural: Rotar cultivos. No hacer segunda siembra anual y no traslapar siembras.


Genético: Sembrar variedades tolerantes.

Biológico: Plaga susceptible a enemigos naturales como Geocoris punctipes


(Hemiptera: Lygaeidae), Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) que son insectos
depredadores y Phytoseyolus persimilis (Acarina: Phytoseiidae). Hongos
entomopatógenos como Beauveria controlan la plaga. Lluvias y/o riego por
aspersión disminuyen la población de las arañitas.

Químico: Aplicar acaricidas al follaje. Hacerlo solo en casos económicamente


justificados.

Se pueden usar los siguientes nombres comerciales: Explosulf 80 pm, Sulfa 80 pm,
Sulfaplus 80 pm.
Huevos y adultos Adulto Daños

I.1.5. MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae):


a) Descripción: Los adultos son muy pequeños, miden aproximadamente un
milímetro. Tienen dos pares de alas. Se los encuentra en la cara inferior de las
hojas. Cuando se mueve el follaje, vuelan rápidamente. La hembra adulta pone
hasta 160 huevos sobre la superficie inferior de las hojas. Sus huevos son
ovalados y diminutos. Las ninfas son de color amarillo pálido, de forma ovalada
y aplanada. No tienen patas ni alas y parecen escamas. Las ninfas
completamente desarrolladas miden menos de un milímetro. El insecto completa
hasta 15 generaciones durante cada cultivo.
b) Daños: Las ninfas se alimentan chupando la savia de las plantas. Las hojas
afectadas presentan manchas amarillentas dispersas y se arrugan o encrespan. En
caso de poblaciones altas, hay un amarillamiento general del follaje. Al
alimentarse, secretan una miel pegajosa que cubre las hojas y flores. En esta
miel crece un hongo de color negro llamado fumagina. Las plantas dejan de
crecer, pierden vigor y producen muy poco. El insecto hace más daño como
vector de virus que por el daño directo de alimentación. La mosca blanca
transmite geminivirus, como los virus del Mosaico dorado, del Moteado
clorótico y del Mosaico enano.
c) Control:

Nivel crítico: Manejar cero tolerancias debido a que es vector de muchas


enfermedades virales. Realizar controles desde que se encuentre una sola mosca
blanca en el cultivo.

Genético: Sembrar variedades resistentes a los virus transmitidos por la mosca


blanca. Cultural: Eliminar plantas con virus, malezas y plantas de pepino, tomate,
soya, tabaco, algodón, que atraen a la mosca y pueden tener virus. Evitar siembras
en épocas secas donde el ataque es más severo. Utilizar barreras vivas de maíz o
sorgo.

Químico: No se recomienda usar químicos a largo plazo. En caso necesario hacer


rotación de los insecticidas aplicados. Usar insecticidas sistémicos

Adulto virus trasmitido por mosca blanca

I.1.6. AFIDOS, PULGONES Aphis spp., Myzus persicae (Homoptera:


Aphididae)

a) Descripción: Los adultos y los estados inmaduros o ninfas son iguales,


diferenciándose solo por su tamaño. Son insectos muy pequeños (2-2.5 mm), de
cuerpo suave, en forma de pera. Son de color amarillo, verde, rosado, gris o negro
dependiendo de su especie. Algunos adultos tienen alas. Estos insectos pueden
encontrarse en toda la planta, prefiriendo la parte de abajo de las hojas.

b). Daños: Los pulgones son insectos chupadores. Tanto adultos como ninfas
succionan la savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Su saliva es tóxica. Las hojas
picadas se enrollan y encrespan y finalmente caen de la planta. Este daño hace que
las plantas se debiliten y se queden pequeñas. Las plantas severamente afectadas por
la plaga se observan ennegrecidas. Esto se debe al crecimiento del hongo fumagina
en una mielecilla excretada por estos insectos. Son vectores importantes de
diferentes virus como el CMV y el Mosaico rugoso.

c). CONTROL Nivel crítico: Para áfidos con alas, cuatro insectos por cada cinco
plantas muestreadas. Para áfidos sin alas, un grupo de insectos por cada dos plantas
muestreadas.

Cultural: Realizar siembras de alta densidad en zonas donde hay muchos áfidos.
Eliminar plantas de frijol con síntomas de virus y de pepino, tomate, soya, tabaco o
algodón que estén dentro del cultivo. Evitar siembras en época seca. Sembrar
barreras vivas de maíz o sorgo.

Biológico: las mariquitas Hippodamia convergens, Cicloneda sanguinea


(Coleóptera: Coccinellidae), los insectos llamados “león de áfidos” (Chrysoperla
externa, Neuroptera: Chrysopidae) son voraces comedores de pulgones. Las avispas
bracónidas (L. testaceipes y D. rapae) son parasitoides disponibles comercialmente.
Químico: Aplicar insecticidas sistémicos al follaje. Aplicar aceite agrícola y agua
con jabón (al 1%) o con harina de trigo, a todo el follaje.

Adulto Daño

I.1.7. LORITO VERDE Empoasca spp. (Homoptera: Cicadellidae):

a). Descripción; Los adultos y las ninfas tienen forma de cono. Miden como
máximo tres milímetros. Los adultos tienen alas, mientras que las ninfas no las
presentan y son más pequeñas. Son de color verde y presentan manchas blancas en
la cabeza y en la parte anterior del tórax. Caminan hacia los lados al sentirse
amenazados. Se desplazan por saltos o volando. Ponen sus huevos individualmente,
dejándolos insertados en los tejidos de la planta. Estos insectos viven entre 20 a 25
días.

b). Daños: Al chupar la savia de las plantas inyectan una toxina que causa el
enrollamiento de las hojas hacia abajo. Las hojas afectadas toman un color
caférojizo y en ataques severos se secan. Las plantas atacadas no crecen. Si los
daños ocurren durante la floración, el número de vainas se reduce. Las vainas que
logran desarrollar crecen con malformaciones. Los daños de la plaga reducen
significativamente el rendimiento. El verano, la sequía y altas temperaturas agravan
los daños.

c). Control Nivel crítico: Un adulto de chicharrita por planta o tres o más ninfas
por cada 10 plantas muestreadas. Para evaluar el número de chicharritas se mueve el
follaje de las plantas con la mano.

Cultural: Programar fechas de siembra para evitar períodos calurosos y sequía.


Dejar en el suelo residuos de cosechas anteriores. Lluvias y riego por aspersión
reducen las poblaciones de la plaga.

Biológico. Existen especies de avispas que parasitan los huevos (Anagrus sp.) y
son depredadores. Genético: Utilizar variedades resistentes.
Químico: Con alta incidencia, utilizar insecticidas sistémicos granulados. Antes de
la producción de vainas aplicar insecticidas de contacto o ingestión.

USAR loa siguientes nombres comerciales a base de Imidacloprid: Confidor 350


sc, Plural 350 sc, Stunt 350 sc, Superdor 350 sc.

Ninfa Adulto Daño

I.1.8. MOSCAS MINADORAS Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae)

a). Descripción: Los adultos son moscas diminutas (1-2 mm), de color oscuro y
manchas amarillas en la cabeza y entre las alas. Los huevos son puestos dentro del
tejido de las hojas. Las larvas son de color crema amarillento, vermiformes, sin patas.
Viven en minas o galerías que hacen en las hojas. Las pupas se encuentran en el
suelo o adheridas a las hojas. Viven de 20 a 25 días.

b). Daños: Las larvas comen los tejidos de las hojas, justo por debajo de la capa
superior de las mismas (cutícula). Al alimentarse forman galerías irregulares, que se
ven como manchas claras en las hojas. Esta plaga es altamente dañina cuando las
plantas son jóvenes. En infestaciones severas hay amarillamiento en el follaje. Se
pueden observar muchas galerías o minas de color claro y caída de hojas. Los
rendimientos de las plantas afectadas disminuyen.

c) Control: Nivel crítico: No existe método específico, se recomienda observar la


presencia de minas frescas (verde claro) con larvas.

Biológico: Avispas eulóphidas (Chrysocharis sp. y Diglyphus sp.) parasitan y matan


las larvas.

Químico: Utilizar insecticidas solo en ataques severos y con las dosis


recomendadas, porque el insecto es altamente propenso a adquirir resistencia. El uso
exagerado de insecticidas elimina los enemigos naturales.

Se puede usar los siguientes nombres comerciales: Baytroid Tm 525 SL, Citation
75 WP, Kartal 50, Patron 75 WP.
Larvas Daños

I.1.9. GORGOJO DEL FRIJOL Zabrotes subfasciatus (Coleoptera: Bruchidae)

a). Descripción: Los adultos son similares a los de A. obtectus. Son de color café
oscuro con manchas color crema en las alas y el tórax. Los machos son más
pequeños que las hembras. Ponen sus huevos pegados a las semillas. Los huevos
recién colocados son traslúcidos y días después se vuelven blancos. Las larvas y
pupas son de iguales características a las de A. obtectus. Su ciclo de vida es de 25 a
30 días.

b). Daños: Es una plaga que solamente ataca los granos almacenados. El daño es
realizado por las larvas en el interior del frijol. El daño es similar al causado por A.
obtectus.

c) Control

Cultural: Para evitar el daño de este insecto que se alimenta de los granos
cosechados y almacenados se recomienda dejar el frijol en su vaina. Mantener los
graneros o silos limpios y secos.

Físico-Mecánico: Espolvorear el grano con ceniza, sílice cristalina, arcilla,


carbonato de magnesio o cal. Se puede tratar la semilla con aceite vegetal.

Genético: Las variedades que contienen la proteína arcelina ofrecen resistencia a


esta plaga.

Químico: Se puede aplicar los siguientes nombres comerciales: Carvadin 5, Fenkil


3% ps, Furia.
Adultos Daños

I.2. ENFERMEDADES
I.2.1. Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum:
a) Descripción: enfermedad que ataca en todo el mundo las variedades susceptibles
establecidas en localidades con temperaturas moderadas a frías, y con alta
humedad relativa ambiental. La enfermedad puede causar pérdidas hasta del
100% cuando se siembra semilla severamente afectada, bajo condiciones
favorables para su desarrollo. Los síntomas producidos por la infección
ocasionada por la antracnosis pueden aparecer en cualquier parte de la planta,
según el momento de la infección y la fuente de inóculo. La semilla infectada y
los residuos de cosecha son las fuentes primarias de inóculo que originan las
epidemias locales. Los primeros síntomas pueden aparecer en las hojas
cotiledonales como lesiones pequeñas de color café oscuro o negro. Las lesiones
inicialmente se pueden desarrollar en los pecíolos y en el envés de las hojas, así
como en las venas, en forma de manchas pequeñas y angulares, de color rojo
ladrillo o púrpura, las cuales posteriormente se vuelven café oscuras o negras.
Las infecciones en las vainas se manifiestan en forma de lesiones, de un color
entre encarnado y amarillo rojizo, y dan origen a chancros deprimidos,
delimitados por un anillo negro, el cual está rodeado a su vez por un borde café
rojizo.
b) Control
Control cultural: las prácticas culturales adecuadas contribuyen en forma
significativa a disminuir la incidencia y la magnitud del daño; algunas de las
prácticas recomendadas son las siguientes:

• Uso de semilla sana, libre del patógeno.

• Evitar las siembras escalonadas de fríjol.

• Siembra en épocas apropiadas, de acuerdo con las condiciones del clima.

• Realizar rotación de los cultivos de acuerdo con los sistemas de producción de


cada región.

• Evitar las altas densidades de siembra y realizar las prácticas agronómicas


necesarias para el buen desarrollo del cultivo.

• Destruir oportunamente los residuos de cosecha.

Control químico: Se deben emplear fungicidas protectantes y, en caso de requerirse


el uso de fungicidas sistémicos, éstos deben usarse en rotación con los protectantes
para evitar que se induzca resistencia del patógeno a estos productos.

Sólo se deben usar productos de categorías toxicológicas III y IV. Algunos


productos como benomil, difenoconazol y propineb hacen un buen control de esta
enfermedad.

Se puede utilizar algunos de estos nombres comerciales: Botran 83 AK, Merpan 83


WP.

Lesiones en los pecíolos y el envés de las hojas por antracnosis


Infección en las vainas del fríjol por antracnosis

I.2.2. Pudrición radical por Fusarium Fusarium solani, F. phaseoli


a) Descripción : El Fusarium es un hongo habitante del suelo y sobrevive en la
materia orgánica. Las condiciones ambientales, como la compactación, la
temperatura y el pH del suelo, afectan la susceptibilidad de la planta, siendo más
grave en suelos compactos, ya que bajo estas condiciones las raíces no pueden
escapar a la infección. Los suelos ácidos y los fertilizantes con nitrógeno
amoniacal favorecen la infección. El daño por pudrición radical puede ser más
grave durante los periodos de alta humedad del suelo, cuando se reduce la tasa
de difusión de oxígeno. Las esporas del hongo pueden ser transportadas en el
agua de drenaje y riego, en el suelo por el agua de lluvia o inundaciones, en
partículas de suelo adheridas a los implementos agrícolas y a los animales, en
residuos de fríjol, en estiércol y, posiblemente, una vez que el hongo se ha
introducido en una nueva área puede sobrevivir indefinidamente como un
saprófito del suelo en la materia orgánica, o como un componente micorrízico de
cultivos no susceptibles; por lo tanto, la incidencia del hongo se puede
incrementar de manera significativa sembrando ininterrumpidamente un cultivo
hospedero susceptible.
b) Sintomatología: La pudrición seca por Fusarium aparece inicialmente como
lesiones o vetas rojizas en el hipocótilo y en la raíz primaria, una o dos semanas
después de que la plántula ha emergido. A medida que progresa la infección, las
lesiones se unen, se vuelven de color café y pueden extenderse hasta la
superficie del suelo, pero en muy raras ocasiones siguen avanzando. Las raíces
primarias y las laterales generalmente mueren por el ataque del hongo y
permanecen adheridas como residuos secos. Cuando la raíz primaria muere, la
parte inferior del tallo se vuelve medulosa o hueca. No se observa un
marchitamiento muy pronunciado del hospedante, aunque el crecimiento de la
planta se retarda y se presenta amarillamiento y caída prematura de las hojas.
Con frecuencia se desarrollan raíces laterales un poco más arriba del sitio de la
infección inicial, que permiten que la planta siga creciendo y dé algún
rendimiento.
c) Control:

Control mediante prácticas culturales

El fríjol se debe sembrar en suelos bien drenados y fertilizados que favorezcan el


crecimiento vigoroso de la planta. En suelos nuevos se deben tomar las medidas
necesarias para evitar la introducción del patógeno. La rotación por períodos largos
con plantas no susceptibles, disminuye las poblaciones existentes en el suelo, y la
incorporación de residuos vegetales puede aumentar el control biológico natural, el
cual es efectuado por los microorganismos residentes en él.

Control químico

Se conocen varios productos que aplicados al suelo pueden disminuir la infección


por Fusarium solani Adbel Rahman (citado por CIAT, 1980) consiguió muy
buen control con benomil, aplicado en aspersión sobre el surco (0,56 kg/ ha), puesto
inmediatamente después de la siembra. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos
químicos no son muy efectivos, puesto que las raíces laterales se benefician muy
poco o nada con la aplicación del fungicida. Se puede aplicar Rhizolex T.
Pudrición radical del fríjol por Fusarium

I.2.3. Pudrición Radical por Pythium:

Es causada por varias especies de Pythium, tales como P. Irregulari, P.


Aphanidermatum y P. myriotilum.

a). Descripción: Las especies de Pythium son habitantes naturales del suelo que
sobreviven saprofíticamente formando estructuras de resistencia; la alta humedad
del suelo favorece su desarrollo. La dispersión en el campo generalmente ocurre a
partir de las zoosporas, toda vez que éstas pueden nadar en la película del agua del
suelo, o por otras estructuras que son transportadas por el viento o por las
salpicaduras de agua. Generalmente penetran a través de la superficie intacta del
hospedante después de que han formado los puntos de infección. La penetración
también puede ocurrir a través de las aberturas naturales y, directamente, de heridas
presentes en el tejido. La severidad de la infección depende de factores tales como
los exudados de la planta, la densidad del inóculo, la humedad, la temperatura y el
pH del suelo. La patogenicidad es mayor en suelos con alto contenido de humedad.
En general, las especies de Pythium forman parte del complejo de patógenos
causantes de pudriciones radicales con Rhizoctonia solani, Fusarium solani y los
nematodos.

b) Control: Control mediante prácticas culturales

La incidencia se puede reducir mediante prácticas culturales, tales como mayor


distancia de siembra e incorporación de enmiendas al suelo; la rotación de cultivos
puede disminuir las poblaciones del hongo en el suelo. Otras prácticas como la
siembra en suelos bien drenados, en caballones y el aporque alto pueden ayudar a
que las plantas formen raíces laterales cuando la raíz principal ha sido afectada por
el hongo.

Control químico

Algunos productos químicos pueden disminuir la severidad de la infección por


Pythium spp. (propamocarb y metil tiofanato).

Pudrición radical en el fríjol por Pythium.

I.2.4. Pudrición radical por Rhizoctonia

a) Descripción: El agente causal es el hongo Rhizoctonia solani Kuhn. El hongo se


encuentra en la mayoría de los suelos agrícolas y puede infectar una gran cantidad
de especies de plantas taxonómicamente diferentes. La especie Rhizoctonia solani
tiene una gran cantidad de aislamientos patogénicos. Algunos son específicos para
un cultivo, como el fríjol común, mientras que otros atacan un sinnúmero de
hospedantes. La severidad de la enfermedad depende del grado de humedad del
suelo, su temperatura, y el estado nutricional del inóculo y de los exudados de la
planta y sus raíces, los cuales estimulan el crecimiento micelial. El inóculo puede
sobrevivir en el suelo asociado con los residuos de cosecha y mediante su
crecimiento saprofítico en la materia orgánica.

Rihzoctonia solani puede producir podredumbre del pie, chancro del tallo,
pudrición radical y pudrición de la vaina. Durante los estados iniciales de
infección del hipocótilo y las raíces, el hongo puede ocasionar la formación
de chancros deprimidos y delimitados por márgenes de color café (figura
70), a medida que progresa la infección los chancros aumentan de tamaño y
se vuelven de color rojo y, como consecuencia, se retarda el crecimiento de
la planta; también puede ocasionar el volcamiento de la planta. R. Solanni
también llega a infectar las vainas que se encuentran en contacto con la
superficie del suelo, y de ahí infectar la semilla.

b). Control:

Control mediante prácticas culturales

La utilización de semilla limpia, y la siembra poco profunda y en caballón o


surco alto reduce el ataque de la enfermedad. La rotación con maíz reduce el
inóculo del patógeno en el suelo. La aplicación de fertilizantes nitrogenados
y de calcio aumenta la resistencia de la planta a los ataques del patógeno.
Cuando se detectan daños por Rhizoctonia solani en los primeros estados de
desarrollo del cultivo de fríjol, se recomienda el aporque de las plántulas
afectadas.

Control químico

El control químico se puede realizar mediante productos aplicados al suelo


tales como Mertect 500 SC.

Pudrición radical en el fríjol por Rhizoctonia

I.2.5. Roya
a) Descripción: Los síntomas de la roya se manifiestan como pequeñas pústulas
circulares color rojizo-marrón que se desarrollan principalmente en hojas, pero
también pueden aparecer en tallos, peciolos y vainas. A medida que maduran,
las pústulas se abren liberando masas de esporas de la roya que se diseminan a
través del viento y la lluvia.

Largos periodos (10 a 18 horas) de alta humedad relativa (>95%), y


temperaturas entre 15 a 25°C favorecen la infección causada por las esporas de
la roya.
 El hongo de la roya es capaz de pasar el invierno en el suelo, en los residuos
infectados del frijol. Por lo regular, la roya ocurre en zonas húmedas,
subtropicales del sur, y es rara en áreas con climas más áridos. Las estrategias de
control deben incluir la rotación de cultivos y el arado de los residuos del cultivo
infectado para reducir los niveles de inóculo. Aunque hay variedades de frijol
resistentes a la roya que ya están disponibles, existen más de 250 razas
conocidas del patógeno, y ninguna de éstas resiste a todas ellas. Para controlar la
enfermedad en algunas regiones podría requerirse la aplicación de fungicidas
foliares

b) Control: Los fungicidas que contienen clorotalonil, propiconazol, azoxystrobin,


o pyraclostrobin pueden ayudar a proteger las plantas de infecciones. La
resistencia al azoxystrobin y al pyraclostrobin ha desarrollado algunas
poblaciones de roya, por lo que su aplicación podría tener algunas restricciones.
Se puede usar los siguientes nombres comerciales: Alto 100 SL, Plantvax 75%,
Sumi-8, Vydan 250 EC.

Daño ocasionado por roya.

También podría gustarte