Está en la página 1de 4

DOFA PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2010-2014

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


-Desempleo -Acelerado avance -Riqueza hídrica y de -Tendencias a privatizar la
-Pobreza tecnológico recursos naturales educación
-Altos costos de producción -Tecnificación de -Diversidad de climas -TLC
-Poco apoyo al sector algunos empleos para los cultivos. -Las multinacionales
agropecuario -La gran variedad y -Tierras fértiles y -Cambio climático
-Altos costos de la canasta riqueza de recursos productivas -Dependencia económica
familiar naturales de la potencias mundiales
-Falta de políticas claras que
favorezca a la clase obrera
-Conflicto armado
-Narcotráfico
-Inadecuado uso y altos
costos de la tecnología
-Políticas públicas
inadecuadas para la
sostenibilidad ambiental
-La corrupción
-La lentitud en el ejercicio de
la Ley de la rama judicial
-Poco sentido de pertenencia
frente a los recursos naturales
-Mínimas garantías para la
atención en salud
-Altos costos de los
combustibles
-Inversión inadecuada de las
regalías
-Inequidad económica entre
los gremios
-Poca participación
democrática
-La politiquería
-La indiferencia ciudadana
-Mal estado de la
infraestructura vial
-Más recurso para la guerra y
menos para la salud, vivienda
y educación
El plan de desarrollo nacional 2010-2014 se hizo pensando en el ideal del
país que todos los colombianos soñamos, dentro de sus objetivos está el
crecimiento económico, la generación de empleo, el buen gobierno, la reducción
de la pobreza y la desigualdad, pero la realidad es otra, Colombia dentro de su
contexto político social tiene grandes debilidades como lo son el desempleo, la
pobreza, los altos costos de producción, el sector agropecuario debe hacer gran
inversión para la producción y sus productos los deben vender a bajos costos para
ser competitivos con los productos importados, el poco apoyo al sector
agropecuario por parte del gobierno, lo altos costos de la canasta familiar, la falta
de políticas claras que favorezca a la clase obrera, el conflicto armado, esto hace
que haya desplazamientos, pobreza, hambre, desilusión, el narcotráfico,
responsable en gran parte del conflicto armado que vive nuestro país, el
inadecuado uso y altos costos de la tecnología, políticas públicas inadecuadas
para la sostenibilidad ambiental, la corrupción, la lentitud en el ejercicio de la Ley
de la rama judicial, el poco sentido de pertenencia frente a los recursos naturales,
las mínimas garantías para la atención en salud, los altos costos de los
combustibles, la inversión inadecuada de las regalías, la inequidad económica
entre los gremios, las tablas salariales son inequitativa para la función que se
cumple en cada gremio, salud, educación, pero los legislativos tienen salarios
elevados, la poca participación democrática, ya la gente no cree en la clase
dirigente y prefiere no participar, ocasionando que ellos sigan haciendo con el país
lo que es más conveniente para cada cual, esto va de la mano con la politiquería;
el mal estado de la infraestructura vial ocasiona que los productos que se
producen en el país eleven sus costos de producción, en Colombia se tiene más
recurso para la guerra y menos para la salud, vivienda y educación.

Así mismo el plan de desarrollo tiene unas grandes amenazas que son:
Tendencias a privatizar la educación, ocasionando que las personas de bajos
recursos económicos no puedan acceder a una educación superior. La puesta en
marcha del TLC, que ha traído para Colombia más importaciones que
exportaciones, viendo más afectado sobre todo el sector agrario que por los altos
costos de producción no puede competir con los productos importados. Las
multinacionales han invadido a Colombia desplazado a la industria nacional y la
economía del país se va para el capital extranjero. El Cambio climático que vive el
planeta y cuyas consecuencias no son ajenas para Colombia, hace que el sector
agropecuario tenga grandes pérdidas y esto afecta enormemente a la economía
nacional
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Segundo capítulo del módulo, Políticas Públicas: Educación, Ciencia y


Tecnología, Universidad de Santander

Plan Nacional de Desarrollo Colombia 2010-2014

También podría gustarte