Está en la página 1de 4

El Futuro del Retiro: Pay-As-You-Go y el bajo crecimiento

Sistemas públicos de pensiones se pagan generalmente-as-you-go (de reparto) sistemas: las


cotizaciones retenidas de los salarios de los trabajadores activos se pagan directamente como
beneficios a los jubilados sin ser invertidos. La tasa de rendimiento es igual a la tasa de
crecimiento de la economía: las contribuciones disponibles para pagar los jubilados de mañana
se levantarán como los salarios medios se elevan. Esto implica que los trabajadores activos de
hoy buscan que los salarios medios se eleven rápidamente. Por ello, deberían invertir en
escuelas y universidades para sus hijos y promover una mayor tasa de natalidad. Logrando un
vínculo armonioso entre las generaciones.

Cuando los sistemas de reparto se introdujeron en la mitad del siglo XX, las condiciones eran
ideales dado el crecimiento demográfico y de productividad. La tasa de crecimiento fue
cercano al 5 por ciento en los países de Europa continental, por lo que esta fue la tasa de
retorno sobre el sistema de reparto. Es decir los jubilados fueron altamente beneficiados, Caso
contrario pasa con los antes trabajadores y hoy jubilados, pues la tasa de crecimiento cae en
promedio 1,5 por ciento por lo que reduce la rentabilidad del conjunto de contribuciones
compartidas. Todas las señales indican que la tasa de retorno (para los jubilados) sobre el
capital en el siglo XXI será significativamente más alta que la tasa de crecimiento de la
economía (4-5 por ciento para los primeros, apenas 1.5 por ciento para el segundo).

Se puede concluir que el sistema de reparto debe ser sustituido por un sistema de
capitalización, en el que las contribuciones de los trabajadores activos se invierten en lugar de
pagarse inmediatamente a los jubilados. Estas inversiones pueden entonces crecer al 4 por
ciento al año con el fin de financiar las pensiones de los trabajadores de hoy, cuando se
jubilen. Sin embargo hay varias fallas importantes en este argumento, que detallaré a
continuación:

a) Para la transición del sistema de reparto de beneficios capitalizados plantea un


problema fundamental: Los jubilados y los que están a punto de jubilarse se quedarían
sin nada, ya que los aportes de los trabajadores de hoy se invertirían en activos de
todo el mundo. No hay una solución simple a este problema de la transición, y esto por
sí solo hace que la reforma sea muy complicada, al menos en una forma tan extrema.
b) En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el rendimiento del capital es en la
práctica muy volátil. Sería arriesgado invertir todos los aportes jubilatorios. El hecho de
que r (rendimiento del capital) > g (tasa de crecimiento económico) en promedio, no
significa que sea cierto para cada inversión individual. El sistema de reparto se justifica
en que garantiza que los beneficios de pensiones se pagarán de manera fiable y
predecible: la tasa de crecimiento de los salarios puede ser menor a la tasa de
rendimiento de capital, pero el primero es de 5 - 10 veces menos volátil que el
segundo. Es decir son más seguras las pensiones por reparto que por capitalización.

La lógica de la r > g no puede ser ignorada, y algunas cosas puede que tenga que cambiar en
los sistemas de pensiones de los países desarrollados. Hoy la gente muere entre los ochenta y
noventa años, diferente era antes que la esperanza de vida era de sesenta y setenta. El
aumento de la edad de jubilación aumenta los recursos a disposición de los trabajadores y de
los jubilados. Además es una respuesta a la necesidad que muchas personas tienen por seguir
trabajando. El problema es que hay personas que tienen ocupaciones intelectuales, y desean
seguir trabajando ya que se sienten realizadas y muchos otros con trabajos arduos o no muy
gratificantes que desean retirarse relativamente temprano. Desgraciadamente, las recientes
reformas en muchos países desarrollados no distinguen adecuadamente entre estos diferentes
tipos de persona, y en algunos casos se exige más de lo segundo que de lo primero, por lo que
estas reformas a veces provocan una fuerte oposición.

Una de las dificultades de la reforma de las pensiones es que los sistemas son
extremadamente complejos, con diferentes reglas para los distintos grupos de trabajadores y
no trabajadores. Para una persona que ha trabajado en diferentes tipos de puestos de trabajo
a lo largo de toda la vida es difícil saber qué se reglas se aplican. La mezcolanza de reglas y
esquemas existentes confunde con frecuencia el tema, y la gente subestima los recursos ya
destinados a las pensiones públicas y no se dan cuenta de que estas cantidades no se pueden
aumentar indefinidamente. En caso del sistema francés muchos trabajadores no comprenden
bien a lo que tienen derecho. Algunos incluso piensan que van a obtener bajas pensiones. Una
de las reformas más importantes sería la de establecer un régimen de jubilación unificado
basado en cuentas individuales, con igualdad de derechos para todas las personas, sin
importar su complejidad trayectoria profesional de uno. Tal sistema permitiría a cada persona
anticipar exactamente qué esperar del plan público de reparto, lo que permite tomar
decisiones más inteligentes sobre el ahorro privado, que inevitablemente desempeña un papel
complementario más importante en un entorno de bajo crecimiento. A menudo se oye que
"una pensión pública es patrimonio de los que no tienen patrimonio." Esto es cierto, pero eso
no quiere decir que no sería prudente para animar a la gente de medios más modestos para
acumular los huevos del nido de los suyos.

El Estado social en países pobres y emergentes

¿El tipo de Estado social que surgió en los países desarrollados en el siglo XX tiene una
vocación universal? ¿Veremos una evolución similar en los países pobres y emergentes? Para
empezar, hay diferencias importantes entre los países ricos: los países de Europa Occidental
parecen haber estabilizado los ingresos del gobierno en alrededor de 45 a 50 por ciento del
ingreso nacional, mientras que Estados Unidos y Japón parecen estar atrapados en alrededor
del 30-35 nivel por ciento. Claramente, diferentes opciones son posibles en un nivel
equivalente de desarrollo. Si nos fijamos en los países más pobres de todo el mundo en 1970-
1980, nos encontramos con que los gobiernos tomaron generalmente 10-15 por ciento de la
renta nacional, tanto en el África subsahariana y en Asia meridional (especialmente la India).
En cuanto a los países en un nivel intermedio de desarrollo en América Latina, África del Norte
y China, nos encontramos con que los gobiernos asuman el 15-20 por ciento de la renta
nacional, más bajo que en los países ricos en los niveles de desarrollo comparables. El hecho
más sorprendente es que la brecha entre los ricos y los países no tan ricos ha seguido
aumentando en los últimos años. Los niveles de impuestos en los países ricos aumentaron (30-
35 por ciento de la renta nacional en la década de 1970 a 35 a 40 por ciento en la década de
1980), antes de estabilizarse en los niveles actuales, mientras que los niveles de impuestos en
los países pobres e intermedios disminuyeron. En el África subsahariana y Asia meridional, la
mordida fiscal promedio fue ligeramente por debajo del 15 por ciento en la década de 1970 y
principios de 1980, pero se redujo a poco más del 10 por ciento en la década de 1990. Esta
evolución es una preocupación en que, en todos los países desarrollados en el mundo de hoy,
la construcción de un estado social y fiscal ha sido una parte esencial del proceso de
modernización y desarrollo económico. La evidencia histórica sugiere que con sólo el 10-15
por ciento de la renta nacional en los ingresos fiscales, es imposible que un estado pueda
cumplir mucho más que sus responsabilidades tradicionales de regalía, otra posible opción es
pagar mal a policías, jueces, maestros y enfermeras, en cuyo caso los servicios públicos no van
a funcionar bien. Esto puede llevar a un círculo vicioso: el mal funcionamiento de los servicios
públicos socavan la confianza en el gobierno, lo que dificulta aumentar los impuestos. El
desarrollo de un estado fiscal y social está íntimamente relacionada con el proceso de
construcción del Estado como tal. De ahí que la historia del desarrollo económico es también
una cuestión de desarrollo político y cultural, y cada país debe encontrar su propio camino y
hacer frente a sus propias divisiones internas. En este caso parece que parte de la culpa recae
en los países ricos y organizaciones internacionales. La situación de partida no era muy
prometedora. El proceso de descolonización se caracterizó por una serie de episodios caóticos
en el período 1950-1970: guerras de independencia con las antiguas potencias coloniales, las
fronteras un tanto arbitrarias, las tensiones militares vinculadas a la Guerra Fría, los
experimentos fallidos con el socialismo, y aveces un poco de los tres. Después de 1980, por
otra parte, la nueva ola ultraliberal que emana de los países desarrollados obligó a los países
pobres a reducir sus sectores públicos y bajar la prioridad de desarrollar un sistema fiscal
adecuado para fomentar el desarrollo económico. Investigaciones recientes demuestran que la
disminución de los ingresos públicos en los países pobres de 1980-1990 se debió en gran
medida a la disminución de los derechos de aduana, lo que había llevado en los ingresos
equivalentes a aproximadamente el 5 por ciento de la renta nacional en la década de 1970. La
liberalización del comercio no es necesariamente una mala cosa, pero sólo si no se impone
perentoriamente desde fuera y sólo si la pérdida de ingresos puede ser reemplazado
gradualmente por una autoridad fiscal fuerte, capaz de recoger los nuevos impuestos y otras
fuentes sustitutivas de ingresos. Países desarrollados de hoy redujeron sus aranceles en el
transcurso de los siglos XIX y XX a un ritmo que consideraban razonable y con alternativas
claras en mente. Ellos tuvieron la suerte de no tener a nadie les diga lo que deben estar
haciendo en su lugar. Esto ilustra un fenómeno en el que la tendencia de los países ricos es
utilizar a los países menos desarrollados como un campo de experimentación, sin realmente
tratar de capitalizar las lecciones de su propia experiencia histórica. Lo que vemos en los países
pobres y emergentes hoy en día es una amplia gama de diferentes tendencias.

Algunos países, como China, están avanzado en la modernización de su sistema de impuestos:


tienen un impuesto que es aplicable a una gran parte de la población y aporta importantes
ingresos. Es, posiblemente, en el proceso de desarrollo de un Estado social similares a los
encontrados en los países desarrollados de Europa, América y Asia (aunque con características
chinas específicas y por supuesto una gran incertidumbre en cuanto a sus fundamentos
políticos y democráticos). Otros países, como India, han tenido mayores dificultades para ir
más allá de un equilibrio basado en un bajo nivel de tributación. En todo caso, el tipo de
estado fiscal y social que va a surgir en el mundo en desarrollo es de suma importancia para la
el futuro del planeta.

{CATORCE} Repensando el Impuesto sobre la Renta Progresivo

En el capítulo anterior he examinado al Estado social, centrándome en la naturaleza de las


necesidades sociales y el gasto social. Traté el nivel general de los impuestos. En este capítulo y
en el siguiente, se examinará más de cerca la estructura de los impuestos y otros ingresos del
gobierno, sin la cual no podría haber surgido el estado social, y tratar de extraer lecciones para
el futuro. La innovación más importante del siglo XX en la tributación fue la creación y el
desarrollo del impuesto sobre la renta progresivo. Esta institución, que jugó un papel clave en
la reducción de la desigualdad en el siglo pasado, es hoy seriamente amenazada por la
competencia fiscal internacional. También puede estar en peligro porque sus cimientos no
fueron claramente pensados, debido al hecho de que fue instituido en una emergencia. Lo
mismo puede decirse del impuesto progresivo sobre las herencias y también ha sido desafiado
en las últimas décadas. Antes de examinar estos dos impuestos más de cerca, debo primero
situarlas en el contexto de una fiscalidad progresiva, en general, y su papel en la redistribución
moderna.

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS

Como figura 10.9 muestra, la tasa pura de rendimiento del capital-generalmente 45 por ciento-
tiene toda la historia siempre ha sido claramente superior a la tasa de crecimiento global, pero
la brecha entre ambos se redujo significativamente durante el siglo XX, especialmente en la
segunda mitad del siglo, cuando la economía mundial creció a un ritmo de 3,5 a 4 por ciento al
año. Con toda probabilidad, la brecha se ensancha de nuevo en el siglo XXI como el
crecimiento (crecimiento demográfico, especialmente) se desacelera. De acuerdo con el
escenario central se discutió en la primera parte, el crecimiento global es probable que sea
alrededor del 1,5 por ciento al año entre 2050 y 2100, más o menos al mismo ritmo que en el
siglo XIX. La brecha entre r y g entonces volvería a un nivel comparable a la que existía durante
la Revolución Industrial.

También podría gustarte