Está en la página 1de 16

Universidad de Costa Rica

Escuela de Ingeniería Química


IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Práctica II Ciclo 2020


Espectroscopia
Laboratorio #5 Ing. Allan Mora V.

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1.1 Objetivo General

• Determinar la interacción de la radiación electromagnética con la concentración con el uso


de un medidor de lux para analizar los diversos factores que influyen en el resultado.

1.2 Objetivos Específicos

• Diseñar un procedimiento para una experimentación con bloques.


• Describir la relación entre la concentración de una solución y la intensidad de la luz
absorbida o transmitida.
• Predecir como la intensidad de la luz absorbida cambiará con diversas concentraciones,
recipientes, fuentes de luz.
• Explicar la relación entre una solución de color y la concentración de esta.
• Familiarizar al estudiante con el uso de procedimientos estándar de medición.

2. RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Estudiar el documento y los requisitos para realizar la prueba. Estudiar los principios teóricos
planteados en la práctica. Realizar las mediciones sin alterar los resultados.

3. INTRODUCCIÓN (Marco Teórico)

Espectroscopia

La espectroscopia es el estudio de la interacción de la radiación electromagnética con la materia.


Para esta técnica se requiere de tres aspectos importantes: Irradiar la muestra con radiación
electromagnética, medición de la absorción, emisión de la muestra, y análisis e interpretación de las
mediciones (Gaft, Reisfeld, & Panczer, 2015). Esta técnica instrumental permite determinar
cualitativa y cuantitativamente una muestra, mediante el uso de patrones o espectros conocidos de
referencia. En la figura 1 se muestra un espectro del ácido cítrico obtenido por espectroscopia
infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

Figura 1. Espectro del ácido cítrico al 1.5% por FTIR (López-Díaz, Ríos-Corripio, Ramírez-Corona, &
López-Malo, 2018).

Esta técnica de análisis es una de las más utilizadas en especial en la región visible del espectro
electromagnético. Su uso se da mucho en química clínica y en las determinaciones ambientales
porque existen muchas sustancias que pueden convertirse en derivados coloridos en forma
selectiva. También se puede extender el análisis a las regiones infrarroja y ultravioleta del espectro;
la selección de la longitud de onda dependerá de factores como disponibilidad de instrumentos, si
el analito tiene color o se puede convertir en un derivado colorido, si tiene grupos funcionales que
absorban en las regiones ultravioleta o infrarroja y si en la solución existen otras sustancias
absorbentes, etc (Christian, 2009).

Las técnicas de espectroscopia se pueden subdividir en muchas ramas, entre las cuales se encuentra
la espectroscopia de luminiscencia, que a su vez se puede dividir en fosforescencia y fluorescencia;
esta técnica analítica es de extrema sensibilidad.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

El espectro Electromagnético

Según Christian (2009) la radiación electromagnética es una forma de energía radiante que se
propaga en forma de ondas transversales. La vibración es perpendicular a la dirección de su
propagación, lo cual imparte un movimiento ondulatorio a la radiación, como la que se muestra en
la figura 2. Las diferentes longitudes de onda tienen un color absorbido y un color transmitido en
particular para cada rango que se muestra en el cuadro 1. Por ejemplo: Una solución que contenga
iones cobre (II) es azul porque absorbe el color complementario, el amarillo, de la luz blanca y
transmite la luz azul restante. Cuando la luz policromática, o luz blanca que contiene todo el
espectro de longitudes de onda en la región visible, atraviesa un objeto, el objeto absorberá ciertas
longitudes de onda y transmitirá las longitudes de onda que no absorba; estas longitudes de onda
residuales con las que percibimos como color.

Figura 2. Movimiento ondulatorio de la radiación electromagnética (Christian, 2009).

La relación entre la longitud de onda y frecuencia es:

𝑐
𝜆= (1)
𝑣

Donde λ es la longitud de onda en unidades de longitud, v es la frecuencia en tiempo a la menos


uno o Hz y c es la velocidad de la luz. La radiación electromagnética también tiene una cierta
cantidad de energía innata, esta energía se relaciona con la frecuencia mediante la siguiente
ecuación:

ℎ𝑐
𝐸 = ℎ𝑣 = (2)
𝜆
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

Donde E es la energía del fotón, en ergios y h es la constante de Planck. Por lo que se puede notar
que cuanto más pequeña sea la longitud de onda o más corta, la energía de la radiación es mayor
(Skoog, Holler, & Nieman, 2008).

Existen muchos tipos de espectroscopia, a continuación, se detallan la espectroscopia de


luminiscencia y fosforescencia:

Espectroscopia de Luminiscencia

Esta técnica mide los niveles de energía de los centros lumínicos. El nivel de energía del centro o
núcleo lumínico es definido como su estado característico, que se relaciona a la naturaleza física del
núcleo y sus procesos energéticos y dinámicos que lo rigen. Ahora, el estado fundamental se define
como el estado con la energía más baja y los estados de mayor energía se conocen como estado
excitados. Los núcleos posen diversas fuentes de reserva de energía, que incluyen electrónicos,
vibracionales, rotacionales, transicionales y también los referentes a los espines de los electrones
(Gaft, Reisfeld, & Panczer, 2005).

Cuadro 1. Colores de las diferentes regiones de longitud de onda (Christian, 2009).


Longitud de onda absorbida Color Transmitido
Color Absorbido
(nm) (complemento)
380-450 Violeta Amarillo verdoso
450-495 Azul Amarillo
495-570 Verde Violeta
570-590 Amarillo Azul
590-620 Anaranjado Verde azulado
620-750 Rojo Azul verdoso

Las emisiones de luminiscencia ocurren como resultado de una transición electrónica radiactiva en
donde los electrones pasan de un estado de energía mayor a uno menor, y la diferencia de energía
se libera como un fotón. Por supuesto, primero el electrón debe ser excitado a un nivel de energía
mayor por algún medio, como radiación UV o visible. Luego de la excitación el núcleo ajusta sus
posiciones al nuevo estado de energía, así las distancias interatómicas se vean ajustadas a este
nuevo estado de equilibrio.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

Durante el proceso de relajación usualmente no se tienen emisiones, el sistema puede regresar al


estado fundamental espontáneamente bajo emisión de radiación desde el nivel más bajo del estado
excitado. La emisión se produce a una energía menor que la absorción debido al proceso de
relajación. La diferencia de energía entre el máximo de la banda de excitación más baja y la de la
banda de emisión se llama “Cambio de Stokes” (Gaft, Reisfeld, & Panczer, 2015).

La luminiscencia es usualmente caracterizada por su rendimiento cuántico y vida útil. La


espectroscopia por luminiscencia es la medida y análisis de varias características que están
relacionadas con el rendimiento cuántico de luminiscencia y vida útil. El rendimiento cuántico es la
razón del número de protones emitidos entre el número de absorbidos. Los centros de
luminiscencia con el rendimiento cuántico mayor brindan las más brillantes emisiones de luz. Por
otro lado, la vida útil está conectada con el tiempo promedio que los núcleos de luminiscencia
permanecen en su estado excitado antes de regresar a su estado basal, se define como el tiempo
requerido para que la intensidad de la luminiscencia caiga 1/e de su valor original. La intensidad de
la luminiscencia de los núcleos es función de su concentración, poder de absorción en la longitud de
onda de excitación y el rendimiento cuántico de la longitud de onda de la emisión (Gaft, Reisfeld, &
Panczer, 2015). En muchos núcleos de luminiscencia la intensidad en función de una orientación
específica en relación con las direcciones cristalográficas en los minerales, por ejemplo.

Entre la técnica de la luminiscencia se pueden tener tres tipos de métodos ópticos relacionados
entre sí, que son: la fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia. En todos estos el principio
se mantiene, donde se excita las moléculas y se obtiene información para su análisis cualitativo y
cuantitativo (Rubinson & Rubinson, 2001). Estos tres métodos se conocen como métodos
luminiscentes moleculares; sin embargo, en el presente documento se abordarán solamente la
fluorescencia y la fosforescencia.

En general, ambos métodos se basan en que la excitación se logra por medio de la absorción de
fotones, de ahí que muchos autores con frecuencia aludan ambos fenómenos bajo un término más
general de Fotoluminiscencia. Sin embargo, la fluorescencia y la fosforescencia si presentan
diferencias entre sí. Por ejemplo, en la fluorescencia las transiciones electrónicas responsables de
este fenómeno no conllevan un cambio de espín del electrón, por lo que esto provoca que tenga
una vida corta, de ahí que el tiempo en que se mantiene la luminiscencia es de aproximadamente
10-5 s. Por otra parte, la fosforescencia si está acompañada por un cambio del espín del electrón, lo
que hace que su duración con respecto a la anterior sea mayor y más fácilmente detectable, una
vez que la radiación ha terminado. Además, en este caso se tiene tiempos tan largos como de
segundos o más (Rubinson & Rubinson, 2001).
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

A pesar de que estas técnicas son muy sensibles, capaces de detectar hasta tres órdenes de
magnitud mejores que técnicas de espectroscopia de absorción; estas detecciones son del orden de
partes por billón. Sin embargo, su gran sensibilidad viene acompañada con serios defectos de
interferencias que proceden de la matriz de las muestras analizadas, de ahí que normalmente esta
técnica se vea acompañada de cromatografía o alguna similar, para descartar posibles errores.

Fluorescencia

Cabe resaltar que los descubrimientos simultáneos realizados por Kirchhoff y Bunsen en el siglo
diecinueve, acerca de absorción y espectroscopia de emisión le dieron pie al desarrollo de estas
técnicas de caracterización de materiales. Ellos observaron emisiones atómicas y líneas de absorción
con longitudes de onda que coincidían exactamente. Este descubrimiento fue aplicado tiempo
después por Stokes y Kirchhoff para explicar el espectro de Fraunhofer. Además, Stokes explico la
conversión de luz ultravioleta absorbida a luz azul emitida e introdujo el término de Fluorescencia;
con este descubrimiento se marcó el inicio de la luminiscencia como una ciencia (Di Bartolo &
Collins, 2006).

De acuerdo con Beer y Lambert, se tiene la relación de la luz absorbida por unidad de longitud de
una muestra depende a cualquier longitud de onda solo de la intensidad de luz incidida:

𝑑𝑙(𝜆)
= −𝛼 𝐼(𝜆) (3)
𝑑𝑥

Donde se tiene que el α es una constante de proporcionalidad llamada constante de absorción, que
igual depende de la longitud de onda. La luminiscencia logra medir cualquier luz detectable contra
un fondo completamente oscuro, inclusive los detectores modernos son capaces de detectar
fotones por si solos, por lo que esta técnica puede llegar a ser muy sensible como se había
comentado anteriormente. Sin embargo, a pesar de su gran sensibilidad, los métodos de
fluorescencia no son tan aplicados como los métodos de absorción, ya que los sistemas químicos
que se pueden hacer fluóreser son limitados, además de ser un procedimiento mucho más costoso.

La fluorescencia se puede dar en cualquiera de las tres fases de la materia, y normalmente se tiene
que la radiación absorbida por la muestra es reemitida sin cambio de frecuencia, y a esta
fluorescencia en particular se conoce como fluorescencia de resonancia (Skoog, Holler, & Nieman,
2008).

Según Skoog, Holler y Nieman (2008) la fluorescencia molecular se cuantifica al excitar la muestra a
la longitud de onda de absorción, también llamada longitud de onda de excitación, y medir la
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

emisión a una longitud de onda mayor, denominada longitud de onda de emisión o fluorescencia.
La emisión de fluorescencia se mide en ángulo recto al haz incidente, para no medir la radiación
incidente. Así mismo, las bandas de fluorescencia molecular se componen principalmente de líneas
de longitud de onda más larga, frecuencia más baja y, por tanto, menor energía si se comparan con
la banda de radiación absorbida que origina su excitación. Esta desviación se longitudes de onda se
conoce como desplazamiento de Stokes (como se muestra en la figura 3).

Figura 3. Espectros de excitación y emisión de una molécula fluorescente (Christian, 2009)

Estructura química y Fluorescencia

Según Christian (2009), cualquier molécula que absorba radiación ultravioleta podría fluorescer. Sin
embargo, existen muchas razones para que esto no suceda como su estructura que permiten otros
mecanismos de relajación sin radiación que ocurren con mayor velocidad que la emisión
fluorescente. Cuanto mayor sea la absorción por una molécula, la intensidad de fluorescencia será
mayor. La naturaleza de otras sustancias puede alterar el grado de fluorescencia; inclusive el pH
puede afectar este fenómeno para una molécula, por ejemplo, el fenol es fluorescente pero su anión
no lo es.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

Ahora bien, si un compuesto no es fluorescente puede convertirse en un derivado que sí lo sea. Por
ejemplo, White y Argauer han desarrollado métodos fluorométricos para muchos metales,
formando quelatos con compuestos orgánicos. La lista de combinaciones o de tratamientos para
convertir un compuesto no fluorescente a uno que si lo sea es muy extensa y depende de la
aplicación que se requiera.

En términos más científicos, según Skoog (2009) se ha demostrado que la fluorescencia resulta
favorecida por la rigidez molecular. La influencia de la rigidez también explica el aumento de la
fluorescencia de ciertos agentes quelantes orgánicos cuando forman complejos con iones metálicos.

Además, si se parte de la ley de Beer mencionada anteriormente se puede deducir con facilidad que
la intensidad de fluorescencia está dada por:

𝐹 = 𝜗𝑃0 (1 − 10−𝑎𝑏𝑐 ) (4)

Donde se tiene que el “φ” es el rendimiento cuántico, una constante de proporcionalidad que mide
la fracción de los fotones absorbidos que se convierten en fotones fluorescentes. Esto quiere decir
que el rendimiento cuántico es menor o igual a la unidad, inclusive desarrollando la ecuación de
acuerdo con que tan grande o chico sea el número “abc” se podrían tener las siguientes expresiones:

𝐹 = 𝜗𝑃0 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑐 𝑚𝑢𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 (5)

𝐹 = 2,303𝜗𝑃0 𝑎𝑏𝑐, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑐 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜, 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 0,01 (6)

Así, para todas las concentraciones, la intensidad de fluorescencia es directamente proporcional a


la concentración y a la intensidad de la radiación incidente. Finalmente, esta ecuación es válida para
concentraciones de hasta algunas partes por millón, dependiendo de la sustancia. Aunque a
concentraciones mayores, la intensidad de la fluorescencia puede disminuir al aumentar la
concentración (Christian, 2009).

Instrumentación en Fluorescencia

Existen varios tipos de instrumentos para la medida de la fluorescencia, pero todos tiene en común
que se debe separar la radiación emitida de la radiación incidente. Esto se logra midiendo la
fluorescencia en ángulo recto con la radiación incidente; esto se logra ya que la radiación
fluorescente se emite en todas direcciones, pero la radiación incidente atraviesa en forma directa
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

la solución. En la figura 3, se muestra un diseño de un fluorómetro simple, con una fuente de


radiación ultravioleta, que normalmente basta para la mayoría de las aplicaciones. En el
instrumento mostrado en la figura 4, se tienen un filtro primario para eliminar las longitudes de
onda cercanas a la de la emisión, por motivos de dispersión de radiación. Este filtro solo deja pasar
la longitud de onda de excitación, mientras que el filtro secundario deja pasar la longitud de onda
de emisión, pero no la de excitación (Christian, 2009).

Ahora bien, si en lugar de usar filtros, el instrumento utiliza monocromadores para seleccionar las
longitudes de onda de excitación y el otro para seleccionar la longitud de onda de fluorescencia; a
este tipo de aparatos se les conoce como espectrofluorómetro.

Finalmente, según Skoog (2009) la técnica de espectroscopia de fluorescencia no se considera una


herramienta de análisis cualitativo o estructural importante, ya que es frecuente que moléculas con
pequeñas diferencias estructurales tengan espectros fluorescentes similares. Sus aplicaciones son
muy específicas como su uso para detección de derrames petroleros.

Figura 4. Diseño de un fluorómetro (Christian, 2009).

Fosforescencia

La fosforescencia es la emisión espontánea de radiación cuando los estados inicial y final implicados
en el proceso tienen diferente número de electrones desapareados. Regularmente, la vida media
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

de la fosforescencia, es decir el tiempo que perdura este fenómeno para desaparecer puede ser
desde segundos hasta minutos. En la figura 5 se nota la diferencia de duración entre la
fosforescencia y la fluorescencia. Este fenómeno ocurre por una absorción y almacenamiento de
energía, que luego es emitida en forma de radiación en el espectro de luz visible. Se debe dar energía
al material a una longitud de onda mayor para que luego este emita a una longitud de onda menor.
Este tipo de fenómeno se utiliza mucho en la industria para dar luminosidad a aparatos electrónicos
o juguetes que brillan en la oscuridad.

Como es claro de ver, la fosforescencia y la fluorescencia son fenómenos muy similares y para lograr
ver sus diferencias se es necesario comprender los espines de electrones y la diferencia entre los
estados singlete y triplete. Según Skoog, Holler y Nieman (2008) un estado singlete es el que se
tienen todos los espines electrónicos pareados, mientras que para un radical libre su estado
fundamental sería un doblete, ya que el electrón no apareado puede tomar dos orientaciones en
un campo magnético.

Cuando uno de los electrones de un par en una molécula se excita a un nivel de energía superior,
puede producirse un estado de singlete o triplete. Como se puede ver en la figura 6, en el estado
singlete se tiene los electrones con dirección opuesta, tanto para su estado fundamental como el
estado excitado. Ahora para el estado triplete, los espines de los dos electrones dejan de estar
emparejados y son paralelos, siguen la misma dirección. Cabe señalar que el estado triplete en
menos energético que el singlete correspondiente (Skoog, Holler, & Nieman, 2008).

Figura 5. Vida media de la fluorescencia y fosforescencia (Barrow, 1967).


Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

La fosforescencia molecular implica un cambio en el espín del electrón, desde un triplete excitado
hasta al fundamental singlete. Este cambio es menos probable que el cambio para la fluorescencia,
lo que hace que la fosforescencia sea un fenómeno de mayor duración. Sin embargo, esta técnica
es menos aplicada debido a su débil intensidad en comparación con la fluorescencia.

Figura 6. Estados del espín electrónico de las moléculas. a) estado de energía más baja b) y c)
estados excitados. (Skoog, Holler, & Nieman, 2008)

Aplicaciones Industriales

Selección por luminiscencia

Diamantes

Las rocas que contienen diamantes se hacen chocar y se presionan para separar los diamantes de
los minerales más ligeros por medios gravimétricos como equipos rotatorios por gravedad. Esto
produce un concentrado alto en minerales, esta solución se puede hacer pasar por una trampa de
grasa para atrapar los diamantes u otra opción sería pasar el concentrado por una banda con una
máquina de rayos X que puede identificar los diamantes por su fluorescencia inducida por esos
rayos, con mayores rendimientos de selección que el método usualmente usado (Gaft, Reisfeld, &
Panczer, 2015).

Actualmente se han descubierto nuevos depósitos de diamantes que no presentan luminiscencia


bajo la excitación por rayos X; sin embargo, se ha visto que para esos diamantes la excitación por
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

UV es muy poderosa y efectiva para su detección, por lo que en la actualidad es más recomendable
utilizar dos laser con diferentes longitud de onda y así tener equipado un sistema con una banda de
detección mayor (Gaft, Reisfeld, & Panczer, 2005).

Bauxita y Alúmina: AI

La industria del aluminio sigue en crecimiento y a su vez la cantidad de impurezas en las materias
primas ha incrementado de forma significativa a tal punto que ha llegado a afectar los
requerimientos comerciales esperados. Las impurezas más habituales son Cr, Ti, Ni, Fe, Si, Ga, Zn en
estos materiales. Estas impurezas deben ser removidas para obtener una buena calidad en el
aluminio, y evitar que sea quebradizo o propenso a la corrosión (Gorobets B, 1994). El aluminio
pertenece a los elementos que presentan una fuerte emisión molecular que puede ser
efectivamente utilizada para propósitos analíticos. Las técnicas de Luminiscencia pueden detectar
todos los elementos relevantes para el control de línea de las materias primas, en la figura 7 se
pueden ver los espectros de minerales que contienen aluminio.

Uso regular de la Fosforescencia y Fluorescencia

El uso de la fluorescencia y fosforescencia tiene aplicaciones no solo de detección analítica, sino


también en el uso cotidiano de aparatos comunes que hacen uso de la teoría de la luminiscencia
para hacer de nuestra vida más sencilla. Entre las aplicaciones más sencillas se pueden mencionar
las lámparas fluorescentes, juguetes que “brillan” en la oscuridad, seguridad de billetes alrededor
del mundo, entre otras.

Aplicaciones en la medicina para la extirpación de tumores, donde se le brinda al paciente una


sustancia cuya función es la de fluorecer un tumor del tejido sano, para una extirpación más
eficiente y segura para el paciente, en la figura 8 se muestra tejido de cáncer de ovario. Un estudio
realizado por el Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), describen una técnica de
imagen que permite la detección y extirpación de un 29% más de tumores adicionales que no son
visibles o palpables para los cirujanos, con la ayuda de un agente fluorescente (Hoogstins, Tummers,
Gaarenstroom, & de Kroon, 2016).
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

Figura 7. Espectros de minerales de contienen Al (Gaft, Reisfeld, & Panczer, 2015).

Figura 8. Cáncer de Ovario (Hoogstins, Tummers, Gaarenstroom, & de Kroon, 2016).


Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

4. ASPECTOS TEÓRICOS POR INVESTIGAR

4.1 ¿Qué es una calibración? ¿Qué información obtenemos de ella?


4.2 De acuerdo con la ISO-IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de
laboratorios de ensayo y calibración, ¿qué información debe contener un certificado de
calibración?
4.3 Diseño de Experimentos: DBCA y DCA

5. EQUIPO Y MATERIALES

5.1. Smartphone (IOs, Android, Huawei, entre otros)


5.2. Aplicación para medir Lux (light Meter, en las tiendas de aplicaciones son gratis y
diversas para todos los sistemas operativos)
5.3. Agua
5.4. Jugo de Uva (u otro disponible, colorantes funcionan sin problema)
5.5. Filtros de color opuesto a la luz absorbida (empaques de confites, plásticos de color,
botellas, bolsas, papel celofán, entre otros) (si utilizan jugo de uva el filtro sería verde)
5.6. Cuatro recipientes contenedores (lo más parecidos posibles y del mismo material,
idealmente iguales y de vidrio lizo en la medida de lo posible)
5.7. Taza medidora (puede ser de cocina, o algún utensilio que permita medir volúmenes
como cucharas medidoras o similar)
5.8. Linterna (la de otro teléfono funciona)
5.9. Mezclador (cuchara, palillo, entre otros)

6. DIAGRAMAS DE EQUIPO PARA LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Figura 9. Diagrama de equipos y materiales necesarios


Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Estudio R y R I Ciclo 2019

7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

7.1. Realice cuatro disoluciones de diferente concentración, de menor a mayor concentración


del jugo de su elección, todas las disoluciones con la misma cantidad de agua, variando la
cantidad de jugo o colorante de su elección. Tome nota de las cantidades utilizadas.
7.2. Elija 4 Lugares en su lugar de residencia para hacer las mediciones de Lux, estos lugares en
la medida de lo posible con diferente exposición a la luz (puede ser un cuarto muy oscuro,
otro mas claro, inclusive un lugar abierto a la luz solar, entre otros). Tome nota de los lugares
y las condiciones de experimentación durante la medición de los datos.
7.3. Todas las mediciones deben ser aleatorias y por triplicado, en total son 48 mediciones.
7.4. Coloque el filtro de su elección sobre el lente de la linterna y asegúrelo con una liga o cinta.
7.5. Descargue un app que permita la medición de lux en su teléfono o tableta.
7.6. Coloque el smartphone en dirección opuesta de la linterna con el filtro, en los recipientes
como se muestra en el video disponible en el espacio de mediación virtual. (el teléfono debe
tener activa el app para la medición de los datos).
7.7. Debe realizar el mismo procedimiento en los cuatro lugares de su elección y anotar los
datos de manera aleatoria de acuerdo con su diseño de experimentos.

8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Realice los cálculos de su DBCA y DCA, y compare los resultados obtenidos.
8.2. Si se tomará otro bloque (de su elección), indique como plantearía el experimento y
justifique su elección (debe mostrar su diseño claramente).

9. ASPECTOS POR DISCUTIR

9.1. Comente las diferentes fuentes de error que se pudieron dar en la práctica.
9.2. Discuta los resultados de los diferentes análisis estadísticos.
9.3. Discuta la pertinencia de los diferentes análisis estadísticos utilizados.
9.4. Discuta que otros factores deben ser tomados en cuenta en este experimento y como
podría afectar los resultados.

10. REFERENCIAS

Barrow, G. (1967). Estructura de las moléculas. Introducción a la espectroscopia molecular.


Barcelona: Editorial Reverté.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ingeniería Química
IQ–0331 Medición y Tratamiento de Datos Experimentales
Guía de laboratorio

Espectroscopía II Ciclo 2020

Chemistry, R. S. (5 de Agosto de 2020). Smartphone Spectroscopy. United Kingdom.

Christian, G. (2009). Química Analítica. Mexico: Mc Graw Hill.

Di Bartolo, B., & Collins, J. (2006). Luminescense spectroscopy. Handbook of applied solid state
spectroscopy. New York: Springer.

Gaft, M., Reisfeld, R., & Panczer, G. (2005). Modern Luminescene spectroscopy of mineral and
materials. Berlin/New York: Springer.

Gaft, M., Reisfeld, R., & Panczer, G. (2015). Modern Luminescence Spectroscopy of Minerals and
Materials. Switzerland: Springer International Publishing.

Gorobets B, W. G. (1994). Origins of luminescence in minerals: a summary of fundamental studies


and applications. . Berlin/New York: Springer.

Hoogstins, C., Tummers, Q., Gaarenstroom, K., & de Kroon, C. (2016). A novel tumor-specific agent
for intraoperative near-infrared fluorescence imaging: A translational study in health
volunteers and patients with ovarian cancer. Clinical Cancer Research, 2929-2938.

López-Díaz, A., Ríos-Corripio, M., Ramírez-Corona, N., & López-Malo, E. (2018). Effect of Short
Wave Ultraviolet Radiation on Selected Properties of Edible Films Formulated With
Pomegranate Juice and Chitosan. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 63-73.

Rubinson, K., & Rubinson, J. (2001). Análisis Instrumental. Madrid: Prentice Hall.

Skoog, G., Holler, R., & Nieman. (2008). Principio de Análisis Instrumental. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte