Está en la página 1de 2

SEGUNDO MOMENTO

Para desarrollar la investigación, se acogió el paradigma cualitativo, el cual se


basa en un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el que
se toma decisiones sobre lo investigado, puesto que tiene como objetivo descubrir
y refinar preguntas de investigación.

El tipo de investigación fue descriptivo-comprensivo, por cuanto se describe, narra


o cuenta acerca de las pautas de crianza con base en la historia de vida familiar,
de los apegos y de la tensión familiar.

Este tipo de crianza debe tener metas claras de desarrollo, es decir a unos
propósitos que ayuden a la eficacia de los logros y se conviertan en una fuerza
motivadora, estos son:

 Autoestima: juicio acerca de sí mismo, es la capacidad de considerar ser


capaz de. El concepto de autoestima esta mediado por el auto
reconocimiento (reconocer la corporalidad y la utilización de herramientas),
el auto concepto (conceptos alrededor de las partes del cuerpo) y la
autodefinición (que piensa de sí mismo en función de la virtud, la
competencia y el poder)
 Autonomía: capacidad para gestar y determinar la propia voluntad frente a
la norma.
 Creatividad: capacidad de crear en lo personal, lo familiar, lo artístico, lo
científico y lo social, logrando un bienestar superior.
 Felicidad: estado de afirmación vital, capacidad de hacer planes o
elecciones que se disfrutan.
 Solidaridad: es la promoción de lo colectivo antes de cualquier
consideración particular, es ceder confianza.
 Salud: es el completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia
de la enfermedad.
 Resiliencia: capacidad de salir adelante después o en medio de los
fracasos.
Es importante dejar claro y destacar la necesidad de que tanto como la familia, el
Estado y la sociedad deben respetar los derechos de los niños incluidos los
fundamentales y por otra parte cabe señalar la importancia que el Estado tiene la
responsabilidad de crear políticas públicas que garanticen el ejercicio de los
mismos mediante programas y planes de intervención para niños y adolescentes,
ya que hoy en día la crianza se encuentra atravesada por la perspectiva de
derechos lo cual implica que si bien los niños y adolescentes se encuentran bajo la
tutela de sus padres las prácticas de crianza no pueden vulnerar los derechos
legalmente reconocidos.

En la crianza la dimensión socio afectiva, es como uno de los pilares


fundamentales en el desarrollo armónico e integral de los niños, ya que esta se
encuentra ligada a los social, es decir, por naturaleza necesita de otros para
construir experiencia y aprehender del mundo que los rodea; esto permite
desarrollar la capacidad para expresar sentimientos y pensamientos, no solo con
las personas cercanas al núcleo familiar sino con cualquier ser humano que se
encuentre a su alrededor y quienes le ayuden a definir su personalidad.

También podría gustarte