Está en la página 1de 2

Ponencia de humanista

Hablar de salud desde la corriente humanista resulta un tema interesante, pero lo es


más cuando se decide tomar un autor específico para comprender cómo se
entiende, se trabaja y se ve la salud desde la terapia Rogeriana, para ello
iniciaremos hablando de la metodología en general con la que dicho autor se refiere
para trabajar las patologías de sus clientes. Rogers creó la terapia centrada en el
cliente, dicha terapia es diferente a las que han trabajado otros autores, puesto que
en esta el cliente es quien lleva el control de su propio proceso; el cliente se percibe
a sí mismo conscientemente y se da cuenta de sus problemas y la capacidad que
Posee para lograr terminar con ellos. Dicho de esta manera Rogers considera a
toda persona como buena y sana y da a entender que la salud es un proceso
normal del desarrollo de la vida, con situaciones que pueden afectarla, pero que el
cliente tiene la capacidad y el potencial para superarlas.
Para Rogers la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la experiencia del
organismo “yo organísmico” y el sentido de la identidad; así, los síntomas
aparecen cuando la conducta y las emociones no son congruentes con la idea que
tiene la persona de ella misma.
En consecuencia la terapia debe focalizarse en que el cliente alcance dicha
congruencia. Cuando lo haga podrá desarrollarse plenamente, mostrándose abierto
a las experiencias del presente y sintiendo confianza en su propio organismo.

para roger, la salud se puede notar de acuerdo a su grado de congruencia, de esta


manera se puede decir que el “yo real” y el “yo ideal” van conectados con los
términos de coherencia de este modo lo que “yo soy ” se modifica con lo que yo
“quiero ser” esto quiere decir que si sucede lo contrario, se presenta la
incongruencia, es decir, el cliente vive en una constante lucha y tensión, se
evidencia que en esto si hay una totalidad de incongruencia, la persona presenta
una desestructuración que puede ocurrir una neurosis, se entiende como la
tendencia a largo plazo para estar en un estado emocional negativo, de este modo
presentando así, sentimientos de culpa, ansiedad, ira, tristeza etc.
el psicólogo plantea que el sujeto se adapta con facilidad a todo lo que se le va
presentando en la vida, y que lo hace de forma natural, siempre y cuando viva de
acuerdo a su naturaleza.
El individuo tiene la capacidad de experimentar conscientemente los factores de su
inadaptación psicológica, de este modo, la incongruencias en los concepto de su
ego y la totalidad de su experiencia. el individuo adquiere la capacidad y la
tendencia a reorganizar su concepto del ego para ser más congruente con la
totalidad de su experiencia. se aparta, así de un estado de inadaptación psicológica
hacia un estado de adaptación psicología. ( Rogers, 1958,p.221).

También podría gustarte