Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
DECRETO DE CREACIÓN N° GO 40.373-17/03/2014
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN MUNICIPAL UPTVT NÚCLEO TOMÁS LANDER

Análisis interpretativo de los autores del segundo componente del proyecto


socio-integrador: soporte epistemológico (la praxis teleo-onto-epistemológica).

El segundo componente, se deduce que se sustenta en el aprendizaje


significativo adquirido en el primer componente es decir, que aprender significa
que los nuevos aprendizajes se conectan con los anteriores; no porque sean lo
mismo, sino es porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado desde el enfoque teleo-onto-epistemológica coadyuvando las
diversidades de estrategias pedagógicas que realizaron los orientadores de aula y
alumno para así lograr los objetivos del componente curricular de la carrera
universitaria.
En este sentido, el segundo componente incluye además que la terminología
compuesta como la Praxis teleo-onto-epistemológica, donde lo Praxiológico, lo
teleológico y lo ontológico, se obtengan como términos complementarios, por
razones formativas, a lo epistemológico, con el propósito de facilitar su
comprensión, y cumplir con la intención de hacer lo más amigable posible, el texto
referido a este segundo componente del proyecto socio-integrador.
Ahora bien, referente a la praxis, y citando a Freire P. (2007) plantea "el
fundamento de toda su praxis: su convicción de que el hombre fue creado para
comunicarse con los otros hombres". El expone que es una educación dialogal tan
opuesta a los esquemas del liberalismo, una educación monologa que en la
actualidad seguimos practicando serenos, como si nada sucediese a nuestro
alrededor, como si todavía pudiésemos tener la oportunidad de dirigir y de orientar
al educando. Sólo será posible en la medida en que ultimemos de una vez por
todas con nuestro verbalismo, con nuestros disimulos, con nuestra ignorancia,
frente a una realidad que nos exige una actitud de gran tensión creadora, de
poderoso despliegue de la imaginación.
El mismo autor denuncia la concepción "ingenua" de la alfabetización, porque
esconde, bajo una vestimenta falsamente humanista, su "miedo a la libertad". "La
alfabetización aparece, por ello mismo, no como un derecho (un fundamental
derecho), el de decir la palabra, sino como un regalo que los que 'saben' hacen a
quienes 'nada saben'. Empezando, de esta forma, por negar al pueblo el derecho
a decir su palabra, una vez que la regala no la prescribe alienadamente, no puede
constituirse en un instrumento de cambio de la realidad, de lo que resultará su
afirmación como sujeto de derechos."
Se deduce que La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, solo será
auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo
a su realidad nacional, en la medida en que le pierda miedo a la libertad, en la
medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de
búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad la educación es un acto
de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la
que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal.
Así pues se piensa que Freire sustentó una pedagogía en la que los individuos
aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana y que no se trata
de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir
su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los
textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en
que vive, pero no para adaptarse a él. 
Citando a Herrera (2009) dice que “La filosofía de la praxis es una filosofía
crítica de la historia, cuya estructura dialéctica exige que el conocimiento de sus
principios no pueda ser ni exclusivamente filosófico ni exclusivamente histórico:
más bien, tiene que ser, de un modo determinado y necesario, el reconocimiento
de la recíproca compenetración de lo histórico y lo filosófico, inescindiblemente
entramadas, al punto de afirmar que no puede haber filosofía sin historia, ni
historia sin filosofía.”
Es decir, el hacer y el pensar son términos sucesivos e inescindibles, porque,
la realidad sólo puede ser real si es racional, y la racionalidad sólo puede ser
racional si es real. Realidad de la razón y la racionalidad de lo real circularidad de
círculos que van formándose, destruyéndose y conformándose en medio del
espiral devenir del ser y de la conciencia social .
Ahora bien, Bigott (2011). Dice que en 1987 recibió en Caracas al maestro
Paulo Freire con quien había compartido en Nicaragua la elaboración de la
metódica de trabajo de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Paulo para ese
entonces se encontraba poseído por la organización popular. Discutieron durante
interminables horas sobre eso que genéricamente se denomina comunidad.
La comunidad como ente diferenciado por cuanto, no podemos continuar
subsumidos en esa especie de universalidad abstracta que vocifera a diario que
todos somos iguales ante el Estado. Debemos partir de una realidad, estas
sociedades constituidas como Estados Nacionales en el siglo XIX y desde sus
inicios se conformó en ellas una estructura de exclusión, de discriminación,
producto de la prolongación del modelo de implantación colonial.
Proyecto es diseñado en base a cinco ejes definidos como los cinco equilibrios
para construir un país, una nación, un “Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”, como lo señala el Artículo 2º
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los cinco equilibrios son el económico, el social, el político, el territorial y el
internacional. La puesta en marcha del Proyecto Nacional Bolivariano, en especial
los referidos a los equilibrios económico e internacional, pasarán a constituir el
germen, el origen de los intentos desestabilizadores que caracterizan a Venezuela
y que transitoriamente producen el golpe de estado de los días 11, 12 y 13 de abril
del año 2002 y el plan terrorista puesto en práctica en los meses de diciembre,
enero y parte de febrero del 2003, cuyo objetivo final era la privatización de la
industria estatal de petróleo; todas estas acciones fueron liderizadas por
Fedecámaras, la CTV, los medios de comunicación privados, el capital
trasnacional petrolero y financiero, el gobierno de los EEUU y la dirigencia de los
Partidos y sectores que impulsaron el Pacto de Punto Fijo.
En cuanto El Parlamento Andino, Las ideas imperantes en América Latina en la
década de 1960 provocaron que el proyecto de integración económica pensado
para la zona, sobre el que se discutía en aquella época, entrara en un período de
estancamiento. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, conocida por
sus siglas como ALALC, era una posibilidad cada vez más remota.
En 1969 los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron
un acuerdo de integración andina conocido como Acuerdo de Cartagena. Este
daba inicio al Pacto Andino para la integración, pacto al que se incorporó
Venezuela en 1973 y del que luego se retiraron tanto Chile, en 1976, como la
misma Venezuela el pasado 22 de abril de 2006.
Posteriormente, y pasada la difícil etapa de los años ochenta, el 10 de marzo de
1996 se suscribió en la ciudad de Trujillo el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de
Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), conocido como Protocolo
de Trujillo, que incorporó en dicho Acuerdo al Parlamento Andino y creó la
Comunidad Andina.
Cuando el Protocolo de Trujillo transformó el Pacto Andino en la Comunidad
Andina, dio origen a lo que hoy se conoce como el Sistema Andino de Integración
(en adelante, SAI). Así, la Comunidad Andina, dotada de una estructura orgánica
propia, trabajaría de forma integrada con una serie de instituciones
internacionales. Salvando las diferencias, esta idea en cuanto a la organización
del SAI sigue modelos como el del Sistema de Naciones Unidas, en torno a la
Organización de las Naciones Unidas, o el del Sistema Interamericano, alrededor
de la Organización de Estados Americanos.
Parlamento Andino es una de esas instituciones que se crean con anticipación
para detectar y corregir sus fallas. Se le han asignado labores importantes, pero
relativamente intrascendentes en relación con las que podría tener un Parlamento
propiamente dicho y que quizá algún día tenga; entre ellas, la de legislar o
colegislar como en el caso del Parlamento Europeo.
En desenlace a este punto se puede deducir que el Parlamento Andino funciona
como un gran promotor del proceso de integración en todos los aspectos a los que
este último se refiere. Además, tiene una labor de vigilante de dicho proceso de
integración. Así, controla, coopera, orienta; defiende los valores, principios e
intereses de la subregión y fomenta el desarrollo de la conciencia comunitaria,
entre otras funciones.
Es relevante mencionar que el Plan Nacional De Formación Permanente De
Docentes es El proceso de enseñanza, de actualización y difusión debe
encontrarse ligado, conectado, al proceso productivo y creativo que señala las
metas del Proyecto Nacional, entendiendo como Proyecto Nacional a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al Proyecto Simón
Bolívar. En el corto y mediano plazo el conjunto de tareas de la Universidad
contemplará los siguientes aspectos:
1) Formación de profesionales y técnicos superiores capaces de hacer
viable el Proyecto Nacional mencionado; especialmente en lo referente al
componente socio-productivo y a la innovación tecnológica.
2) Actualización y reentrenamiento de quienes ejercen cargos de nivel
técnico alto o intermedio, sean o no graduados universitarios o
secundarios.
3) Realizar y enseñar investigación científica, aplicada y básica pero
siempre salvo pocas excepciones motivada por necesidades nacionales.
El proceso debe ayudar a la conformación de parques tecnológicos
funcionando en red: la constitución de la red de encubadoras de
empresas y la red de innovación tecnológica.
4) Participar en ciertas tareas productivas, sea a través de sus miembros,
sea a veces como institución; para lograrlo es indispensable una
revolución cultural al interior de las universidades que permita sustituir la
cultura individualista por una cultura cooperativista. Se establece un
triángulo estratégico de la forma siguiente:
5) Difundir conocimientos a toda la población adulta, tanto por su valor
cultural como por su funcionalidad con respecto al Proyecto Nacional.
6) La construcción de una política científica para las universidades debe
contemplar:
 Dominar el saber científico moderno, como el lenguaje fundamental
de la civilización emergente, al cual no se puede desconocer para no
marginarse culturalmente del mundo de nuestro tiempo. Para esto
será necesario elevar sustancialmente los niveles de enseñanza de
la matemática y la física, la química y la biología, tanto por su propio
valor como conocimiento, cuanto por su condición de fundamentos
de la mayoría de las carreras fundamentales. Una forma de empezar
sería hacer producir en la Universidad -para uso en la última etapa
de la educación secundaria- materiales didácticos de la mejor
calidad, apelando a los recursos audiovisuales como forma de
multiplicar la influencia de los especialistas más calificados.
 Encauzar las ciencias humanas hacia la creación de una conciencia
nacional de carácter crítico, pero al mismo tiempo, motivadora y
dignificadora; restándole el aspecto de discurso académico,
doctrinario o empírico. A su vez instrumentarlas para el cumplimiento
de dos tareas básicas. Primero, el diseño y la programación de un
proyecto nacional de desarrollo acelerado, autónomo, continuado y
autosostenido, cuyos frutos sean generalizables a todas las capas de
la población. Segundo, el desarrollo de una tecnología social que
posibilite incorporar toda la mano de obra disponible en las
actividades productivas y garantizar al pueblo condiciones de realizar
sus potencialidades creativas en todos los planos.
 Relacionar la enseñanza y la aplicación del método científico con la
enseñanza y la aplicación del método científico con la búsqueda de
soluciones para problemas concretos. Para ello es necesario, de un
lado, que las universidades se involucren en la vida social, ubicando
sus centros interdisciplinarios con criterio práctico y económico, allí
donde la tecnología, la ciencia y los servicios asistenciales se
ejercen operativamente. Y, del otro lado, insertar dentro de las
universidades los principales institutos de investigación del país, o
conectarlos orgánicamente con ellas a través de leyes, con el objeto
de explotar el potencial didáctico y las oportunidades de
entrenamiento que conlleva cada programa de investigación.
 Formar miles de docentes requeridos por la Universidad para
atender la creciente expansión de las matrículas, a través de la
implantación de programas de postgrado integrados con programas
de investigación en todos los campos del saber, que interesen al
desarrollo de la nación, concentrando en esos núcleos a los
profesores más experimentados y trayendo los que sean
indispensables
 Orientar los estudios y las tesis de postgrado hacia el dominio de la
metodología científica, formulando proyectos de investigación
concebidos como una participación activa y de compromiso político
del futuro científico en la búsqueda de soluciones para los problemas
nacionales. [Ribeiro, Darcy.- La Universidad Nueva: un Proyecto].

Para finiquitar todo lo expuesto se puede decir que los enfoques detalladamente
y bien estructurados conllevan que la Universidad y población estudiantil
constantemente realizan intercambios de saberes sobre la planificación
estratégica, resaltando la importancia de la finalidad, los objetivos de acción, la
realización de las tareas y el alcance de las metas lo teleológico entre otros
aspectos de la planificación, restructuración del mismo, ajustes y reajustes, la
formulación y la ejecución del plan o los planes correspondientes a sus proyectos
socio-integradores.
Bigott, L.A. (2011) Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria.
Caracas - República Bolivariana de Venezuela.

Bigott, L.A. (2011) Plan Nacional De Formación Permanente De Docentes


Universitarios. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.

Freire P. (2007). Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXI de España


editores. Madrid – España.

El Parlamento Andino dentro del actual Sistema Andino de Integración (2006).


Caracas - República Bolivariana de Venezuela.

Freire P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España editores. Madrid –
España.

Bachiller:
Tesorero Alfredo
C.I 17.687920

Mayo 2020

También podría gustarte