Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas


Ingeniería Mecánica
HUMANIDADES II

Universidad de Córdoba

Facultad de Ingenierías

Ingeniería Mecánica

RETOS DE LA EDUCACÓN SIGLO XXI JULIÁN DE


ZUBIRÍA SAMPER

Humanidades II

Presentado por:

Andrés Camilo Cardona Durango


Johan David López Martínez

Docente:

Jaime de Jesús Badel Cárdenas

Montería – Córdoba

2020
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas
Ingeniería Mecánica
HUMANIDADES II

SOLUCIÓN DE LOS RETOS


1. Desarrollar los procesos de pensamiento
Como es bien sabido la escuela tradicional solo se centraba en forjar el carácter y la
disciplina por medio de la constancia y repetición en manos de una autoridad
preseleccionada, dejando de lado las habilidades cognitivas, asi como las
interpretaciones particulares de los individuos inmersos en su educación.
Por lo que una solución es de plano reformar y cambiar de sistema educativo actual,
pero la educación, aunque ya se hizo obsoleta seguirá predominando, volviendo dicha
solución casi que imposible.
Así, que la en vez de cambiar el sistema es mejor tratar de adaptarlo al mundo
contemporáneo que atienda a las necesidades de un desarrollo en cuanto a los procesos
de pensamiento.

• Para lograr esto es viable optar por lo siguiente:


Hacer uso del recurso de la pregunta, es decir, una pregunta que obligue a los
estudiantes a realizar relaciones entre conceptos, inferencias a partir de supuestas
teorías y conclusiones para responder a los interrogantes que se han dejado en el
desarrollo de las clases.
También es dejar de creer que tener una buena memoria es evidencia de la existencia
un proceso de pensamiento, por lo que una solución será darle todas las herramientas
la estuante y que este con sus conocimientos previos y las habilidades sepan usar estas
herramientas haciendo eso de su sinapsis neuronal, interpretaciones y patrones lógicos
de pensamiento.
2. Favorecer el interés por el conocimiento
El interés por el conocimiento es el verdadero motor de todo proceso intelectual. Sin
interés, de poco valdría la comprensión o la habilidad para pensar, pues el objetivo de
todo maestro es el que su alumno aprenda a aprehender, para que sus enseñanzas sigan
teniendo impacto aun cuando él no esté. Para lograr esto, se requiere cultivar el interés
por la ciencia, la necesidad de preguntarse, la motivación por comprender el
funcionamiento del mundo social, natural y matemático.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas
Ingeniería Mecánica
HUMANIDADES II

• Para lograr esto es viable optar por lo siguiente:


Lo más importante para lograr el interés del conocimiento en los estudiantes es inculcar
la curiosidad para hacer a los estudiantes más participes de su proceso educativo. Los
alumnos tienen que poder preguntar y opinar si ningún miedo, ni sentirse cohibidos. Un
feedback activo, donde todos, en la medida de sus posibilidades, puedan aportar algo
hará las clases mucho más amenas, interesantes y provechosas.
Además, para despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por
ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias de la
mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad.
3. Formar individuos e instituciones flexibles
La prioridad por formar individuos flexibles es una necesidad contemporánea. El trabajo
rutinario, sincronizado y cumplido que exigían las empresas y las instituciones, va en
contra a las tendencias mundiales. Los individuos que pensaban por sí mismos, que
tomaban sus propias decisiones se constituían en un problema. Hoy en día, el mundo ha
comenzado a valorar la flexibilidad.
La flexibilidad no solo tiene que ver con la formación de individuos de mentalidad
amplia. Involucra a las instituciones y a todo el sistema educativo. La flexibilidad se
refiere a las instituciones, al currículo, a la adecuación a las condiciones geográficas,
sociales, físicas y mentales de los individuos, a la atención a la diversidad. Frente a un
sistema educativo tradicional, rígido y homogenizante, un sistema educativo creado a
imagen de la fábrica y formador de obreros y empleados, en el que las asignaturas
esenciales han sido la sumisión y la rutina. El papel de la escuela es humanizar al hombre;
es decir, hacerlo más pensante, amoroso y más actuante.

• Para lograr esto es viable optar por lo siguiente:


La prioridad para lograr este reto es cambiar el formato y la forma en la que se lleven
a cabo las clases, apoyándose de las TIC pudiendo ser un video, un texto, un audio,
una conferencia, un ejemplo, una explicación, etc. de un determinado tema o
contenido. Lo ideal es que el profesor le recomiende opciones de estudio, ya que
valida la confiabilidad y validez de la información que el alumno va a estudiar. Pero,
sobre todo, el utilizarlas ayuda para aprender a: documentarse, practicar lo
aprendido, ampliar conocimientos, llevar a cabo proyectos y experiencias que
aportaran desde distintos sectores a tu desarrollo cognitivo.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas
Ingeniería Mecánica
HUMANIDADES II

4. La formación de individuos más autónomos


La escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar
todas y cada una de sus decisiones de manera responsable, y para ello requiere formar
individuos autónomos. Estos individuos estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios
espacios y tiempos; luego, se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a
diario decisiones, porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida por ellos.
Difícilmente en encuentra una finalidad más importante que la autonomía, que el
estudiante piense, valore y actúe por sí mismo y en el que la educación lo ayude a
elaborar su propio proyecta de vida. Solo allí culmina propiamente el proceso educativo
y por eso para todo maestro consciente debería siempre ser una meta el lograr que el
alumno deje de necesitar su apoyo y participación, para que su estudiante viva por sus
propios medios en la dirección que determine.

• Para lograr esto es viable optar por lo siguiente:

1. Trabajar la autodisciplina. Se puede lograr con pequeños hábitos, como, por


ejemplo: dedicar la atención ininterrumpida a una sola cosa y acabarla, pues
eso motiva; ser crítico con nuestros razonamientos; valorar positivamente los
pequeños logros conseguidos, el decir “bien hecho” ayuda a esa autodisciplina;
tomarte los objetivos con calma y viendo paso a paso lo que hay que hacer;
etcétera.

2. En una clase que estimule la autonomía se anima a los alumnos a que participen
activamente en la creación del proceso de aprendizaje conjunto. Por ejemplo,
aportan material propio a la clase, aprenden a determinar su nivel de
competencia mediante autoevaluación o las valoraciones de sus compañeros, o
reflejan sus procesos de aprendizaje mediante diarios de estudio. Al tener que
consensuar no solo objetivos comunes y sendas didácticas, sino también tareas,
se crea una comunidad de aprendizaje que enriquece la clase.

Asi de la misma manera aportar un poco metodologías como:


Para mejorar esto es poner al individuo en situaciones seguras donde este opte
por la mejor opción, y en caso de equivocación explicarse los factores a tener en
cuenta para la seleccionar la manera más viable de solucionar dicha situación.
Pero ahora bien para formar estudiantes y personas autosuficientes en cuanto a
la situación académica. Se les debe asignar un maestro que domine el tema y
esta ira disminuyendo dichos acompañamientos para el estudiante aprenda a
valerse por sí mismo, todo esto de manera concisa, progresiva y constante.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas
Ingeniería Mecánica
HUMANIDADES II

5. Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal


Como bien sabemos la sociedad que esta dominada por muchas inseguridades,
el aislamiento la soledad, depresión entre otros malos que sufren sus individuos,
por lo que es imperativo buscar soluciones ha estos inconvenientes de lo que
nadie se encuentra libre de sufrir.

• Para lograr esto es viable optar por lo siguiente:

La inteligencia interpersonal es muy importante porque nos habilita para relacionarnos


y actuar frente a los demás. Se dice que las personas que la tienen desarrollada poseen
una gran capacidad para empatizar con los demás -conectar e interpretar emociones de
los demás- y de mantener una actitud de escucha activa.
Mantener una buena actitud frente a las situaciones de la vida, y en caso de no poder
buscar ayuda, ya que si se hace uso se la inteligencia emocional la vida del individuo será
mucha más plenas y tendrá una excelente saludad mental.

También podría gustarte