Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA DE FUERZAS

ARMADAS

LICEO NAVAL QUITO

“CMDTE. CÉSAR ENDARA PEÑAHERRERA”


Nombre: Dylan Clerque.T N° Lista: 3
Curso: Tercero BI N° de Tareas: 1
Fecha: 13 / 09 / 2020 Materia: Historia
Actividad: Investigación Tema: Ciclos de evangelización
Ciclo 1: Ciclo del Caribe
Ubicación en tiempo y espacio
Este ciclo se cumplió en el mar del Caribe y en el golfo de México, el mediterráneo
americano. Este ciclo comenzó con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de
1492.
Órdenes religiosas y su papel en el proceso de evangelización
En este ciclo las órdenes religiosas no tenían un plan claro sobre como misionar las
tierras, por lo que improvisaron y en 1500 los franciscanos enviaban una misión formal.
En 1505 los franciscanos crean la misión de las Indias occidentales.
El general de los dominicos envía a misioneros a América.
Los dominicos, como comunidad evangelizadora toman la responsabilidad conjunta de
las palabras del muy colérico y eficacísimo predicador Antón de Montesinos, que el
cuarto domingo de adviento, el 21 de diciembre de 1511, comenzó su discurso con las
palabras del profeta Juan, como respuesta a los que los fariseos le enviaban:
“Yo soy la voz que clama en el desierto... Para dar a conocer me he subido aquí, yo que
soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto, conviene que con atención, no
cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis... Esta
voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y
tiranía que usáis con estas inocentes gentes... Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen
ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos?... Tened por
cierto que en el estado que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que
carecen y no quieren la fe de Jesucristo”
La primera propuesta de un método de evangelización civilizadora, respetuosa del indio,
de su lengua, de su cultura propia la dio Bartolomé de las Casa a través de las
reducciones.
Características:
- Este primer ciclo, ciertamente fue el más caótico, es al mismo tiempo el que alcanzó
menos frutos.
- Los conquistadores exigieron a los padres a desdecirse en el sermón del próximo
domingo
- Existieron 6 frentes nuevos de evangelización los cuales son:
1er frente: Puerto Rico que la exploró Ponce de León
2do frente: Cuba liderado por Diego Velázquez
3er frente: La iglesia del Darién en Castilla de Oro.
4to frente: Tierra firme las regiones de la desembocadura del Magdalena hasta el
Orinoco.
5to frente: Florida
6to frente: Costas de Yucatán
- Los colonos perseguían a los franciscanos.
- Bartolomé se dio cuenta que era imposible defender a los indios desde Santo
Domingo, por lo que partió hacia Sevilla.
- Cuando iba a hablar con el Rey este estaba moribundo y lo mando a hablar con
Flandes, para que hable con el príncipe Carlos.
- En Madrid Bartolomé de las Casas fue nombrado clérigo procurador de los indios el
17 de septiembre de 1516.
- Su intento fue un fracaso ya que el poder lo tenían los encomenderos, oligarcas.
- Tuvo que regresar a España, para hablar con el rey Carlos V y presenta un Memorial
en defensa del indio.
- En 1516 tuvo la idea de las reducciones de indios.
Impactos
Social:
Los indios pasaron a ser más libres en las reducciones, con la posibilidad de seguir con
algunas de sus costumbres.
Hubo desaparición de indios, debido a las enfermedades, los malos tratos, etc.
Político:
Las islas eran gobernadas por el imperio español.
Se dividieron en 6 frentes de evangelización
Económica:
Bartolomé trato de eliminar el sistema de encomiendas, e ideo que los indígenas vendan
su tiempo de trabajo con un salario justo (y pagando un pequeño tributo directamente al
rey).
Las plantaciones fueron añadidas para el comercio.
Se obligo a que sigan con las encomiendas para que no abandonen la isla.
Con la epidemia baja la mano de obra

Ciclo Mexicano:
Ubicación en tiempo y espacio
El segundo ciclo se realizo en México, se desarrolla desde Yucatán hasta el valle de
México, se dio en 1524 a 1546.

Órdenes religiosas y su papel en el proceso de evangelización


Con Cortés llegaron dos sacerdotes desde Cuba: el mercedario fray Bartolomé de
Olmedo y el sacerdote secular Juan Díaz.
La evangelización se debió más bien a la presencia esporádica de sacerdotes o religiosos
que acompañaban a las expediciones de la conquista.
Tres franciscanos llegan a México en 1523 y son: Johann Dekkers, Johan van den
Auwera y el famoso Pedro de Gante.
La evangelización en regla en México comienza con la presencia los doce apóstoles
franciscanos.
Los franciscanos se situaron en un eje principal que unía el Valle de Puebla con el Valle
de México.
Los dominicos llegaron a México el 2 de junio de 1526, eran doce.
En 1528 se funda la provincia provincia tomando como punto de apoyo el Valle de
México y Oaxaca, lugar este último donde llegan en 1529.
En 1559 tenían 40 comunidades de dominicos, con 210 religiosos. Al final del siglo en
sólo Oaxaca tenían 31 conventos.
En 1533 llegaron los agustinos.
Sus primeras fundaciones fueron igualmente en México y Puebla. Tuvieron que ir
ocupando áreas todavía no misionadas.
Tenían 20 conventos al finalizar el siglo.
Los benedictos llegaron muy tarde en 1602.
Los jesuitas después de fracasar su primera misión en Florida llegan a México doce
jesuitas a San Juan de Ulúa
En el año de 1573 fundaron los padres el colegio San Pedro y San Pablo en México, e
iniciaron sus trabajos también en Pátzcuaro.

Características
En Puebla fundaron dos conventos: en Tlaxcala y Huejotzingo.
El segundo ciclo fue el evangelizatorio con mayor densidad demográfica, y el que
imprimirá definitivamente su impronta a todos los métodos misionales para el resto de
Hispanoamérica.
Esta acción misional en el antiguo Imperio azteca y sus pueblos vecinos fue una de las
gestas más impresionantes en la historia de la cristiandad de todos los tiempos.
Se producían grandes obras de arte
Empezaron con la creación de conventos.
No abandonaron sus creencias los mexicanos
Se dio la tabula rasa, la cual fue efectivo.
Política
Hernán Cortes era el gobernador de nueva España
Los sacerdotes acompañaban en la conquista a los colonizadores
Social
El indígena mexicano adoptó, con profundidad imborrable, algunas pautas (sobre todo
litúrgicas).
Se crearon varios conventos.
Se crearon Colegios, con el fin de que la evangelización sea mucho más sencilla.
Se produjeron obras de arte
Construcciones de templos e iglesias
Económicas
Seguían con las misiones y reducciones.
También tuvieron que seguir con las encomiendas.

También podría gustarte