Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL I

Alumno: _____________________________________Código: ___________

Alumno: _____________________________________Código: ___________

Laboratorio 1: REFRACTOMETRÍA EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS

OBJETIVO

Aplicar la técnica de refractometría para la cuantificación de etanol en


bebidas alcohólicas.

1. INTRODUCCIÓN

La medición de la concentración de un alimento resultaría muy tediosa de no ser por la gran


ayuda proporcionada por la refractometría, esta técnica posee varias aplicaciones en el
aspecto cualitativo y cuantitativo, en el análisis de los alimentos.

La refractometría, es usada con fines de identificación y caracterización de aceites u grasas, en


control de la pureza de los alimentos, en la medición de jugos azucarados, determinación
aproximada del contenido de alcohol en licores, entre otros. Por estas razones, además de la
economía de la técnica, la facilidad de uso del instrumento, la cantidad de muestra y la
obtención de resultados al momento.

2. MARCO TEÓRICO

El índice de refracción de una sustancia, se define como el cociente entre el seno del ángulo de
incidencia (sen i) y el seno del ángulo de refracción (sen r) de la luz monocromática, al pasar
de un medio menos denso generalmente aire a un medio más denso (figura 1)

Figura 1. Ley de refracción en los dos medios.

El índice de refracción, es una de las constante físicas más importantes para la identificación
de un compuesto; además los refractómetros permiten determinar este índice con gran
precisión, dependiendo este valor de la longitud de onda utilizada y de la temperatura. En
general, aumenta al aumentar la longitud de onda de la radicación utilizada y disminuye al
aumentar la temperatura. Dicho índice se expresa como:

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019 II


ICESI
𝒏𝟐 𝒗𝟏 𝒔𝒆𝒏 𝒊
= = En el vacío: n1 = 1 y v1 = C
𝒏𝟏 𝒗𝟐 𝒔𝒆𝒏 𝒓
Entonces se obtiene:
𝑪 𝒔𝒆𝒏 𝒊
𝒏𝟐 = =
𝒗𝟐 𝒔𝒆𝒏 𝒓

En general:

𝑪 𝒔𝒆𝒏 𝒊
𝒏𝒊 = =
𝒗𝟏 𝒔𝒆𝒏 𝒓
Donde:

ni = Índice de refracción de la sustancia

C = Velocidad de propagación en el vacío (es constante)

Vi = Velocidad de propagación en el medio

El índice de refracción depende fuertemente de la composición de la muestra, de la T, y de la


longitud de onda de la luz utilizada, se suele medir n con la línea espectral de la luz amarilla del
sodio (Línea D = 589 nm) y a T = 20, 25 o 40ºC y se denota como: 𝑛𝐷𝑡

El índice de refracción del agua es 𝑛𝐷20 = 1,3333

3. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

3.1 Normas de seguridad


El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.

3.2 Equipos de protección personal


Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:

• Bata de laboratorio
• Guantes de nitrilo
• Gafas de seguridad
Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido
su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

3.3 Manejo de Residuos químicos


Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los
residuos generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el
estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los
cuales están debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no


controladas y potencialmente peligrosas.

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la
práctica. Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio, quien
4. le CONSULTAS
indicará la forma correcta de hacerlo
PREVIAS
Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019 II
ICESI
4.1. ¿Qué es índice de refracción?

4.2. ¿En qué consiste la interferencia de matriz?

4.3. ¿Qué factores influyen en la medida del índice de refracción?

4.4. ¿Por qué el índice de refracción de una sustancia se puede usar como instrumento de
análisis cuantitativo y cualitativo?

5. PROCEDIMIENTO

5.1. MATERIALES

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.


ITEM Cantidad
Balón Aforado 10 mL 11
Pipeta Volumétrica de 1 mL 1
Pipeta Volumétrica de 2 mL 1
Pipeta Volumétrica de 3 mL 1
Pipeta Volumétrica de 4 mL 1
Pipeta Volumétrica de 5 mL 1
Pera 1
Beaker 50 mL 2
Frasco lavador 1
Gotero 3
Papel Kimwipes

5.2. REACTIVOS

Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.


Reactivo Cantidad
Etanol 96% 50 mL
Aguardiente 15 mL
Ron 5 mL

5.3. EQUIPOS

Tabla 3. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

Equipos Cantidad

Refractómetro 1

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CLAVES PARA EL EXITOSO DESARROLLO DEL LABORATORIO

✓ Limpiar la superficie del prisma con agua destilada y no con etanol al 96%,
evitando contaminar las soluciones de menor concentración al momento de
6.1. Línea de Calibración
la lectura en el refractómetro.
✓ Agitar muy bien cada estándar antes de efectuar la medición

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019 II


ICESI
Tomar cinco balones aforados de 10 mL, marcarlos del 1 al 5 y adicionar los siguientes
volúmenes de etanol al 96%: 1.0, 2,0, 3.0, 4,0 y 6.0 mL. Enrasar con agua destilada hasta
completar el volumen y agite.

Limpie el prisma del refractómetro con agua y deje secar, una vez seco deposite de 3 a 4 gotas
de agua destilada y mida el índice de refracción (Este valor servirá como blanco, para
restarlo a cada una de las lecturas en la curva de calibración por adición estándar).
Posteriormente, deposite de 3 a 4 gotas de cada una de las soluciones de la curva de
calibración, la muestra de aguardiente y el ron.

Nota: Cada lectura debe realizarse por triplicado.

Realice una curva de calibración (Concentración (% etanol) vs Índice de refracción) y determine


la concentración de etanol presente en las dos muestras. Debe tener en cuenta el factor de
dilución.

6.2. Línea de calibración por adición estándar

Prepare seis balones aforados de 10 mL, márquelos del 1 al 6 y adicione a todos 1 mL de


aguardiente, el primero complételo a volumen con agua destilada, a los demás balones
adicione los siguientes volúmenes de etanol al 96%: 1.0, 2,0, 3.0, 4,0 y 6.0 mL
respectivamente. Complete con agua destilada hasta el aforo y agite.

Limpie el prisma del refractómetro con agua y deje secar, una vez este seco deposite de 3 a 4
gotas de la solución que contiene únicamente el aguardiente y mida el índice de refracción,
haga lo mismo con las otras soluciones de la curva de adición estándar.

Nota: Cada lectura debe realizarse por triplicado.

Realice una curva de calibración (Concentración (% etanol) vs Índice de refracción) y determine


la concentración de etanol en el aguardiente. Recuerde que antes de graficar, debe restar el
índice de refracción del agua a cada uno de los patrones de la curva de calibración. Recuerde
que para la curva de calibración estándar, la concentración del aguardiente es igual al corte
sobre la pendiente de la curva. No olvide tener en cuenta el factor de dilución y la densidad del
etanol al 96%.

Escriba todos los resultados en las tablas que se encuentran en cálculos y resultados.

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 4. Línea de calibración para la cuantificación de etanol


Volumen de Índice de Índice de Índice de
Etanol Adicionado (mL) Refracción 1 Refracción 2 Refracción 3
0.0
1.0
2,0
3.0
4,0
6.0

Tabla 5. Cuantificación de etanol en muestras problemas


Solución Índice de Índice de Índice de
Refracción 1 Refracción 2 Refracción 3
Aguardiente
Ron

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019 II


ICESI
Tabla 6. Línea de calibración para la cuantificación de etanol por adición de estándar
Volumen de Índice de Índice de Índice de
Etanol al 96% Refracción 1 Refracción 2 Refracción 3
adicionado (mL)
0.0
1.0
2,0
3.0
4,0
6.0

8. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS.

• Establezca la precisión de sus mediciones, (desviación estándar, coeficiente de


variación)
• Compare las dos curvas de calibración y determine si existe interferencia de matriz,
para esto se deben comparar estadísticamente las pendientes de las curvas de
calibración a través de una prueba t.
• Determine el porcentaje de error, al determinar la concentración de las muestras
problema en los dos tipos de curva de calibración realizados.

9. REFERENCIAS

1. Solano, E., Perez, E. y Tomas, F. Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 4 ed.


Murcia: Secretariado de Publicaiones, 1991. 57p

2. Meloan, C. Kiser,R. “Problemas y Experimentos en Análisis Instrumental”. Editorial


Reverte. México. 1973.

3. Molina, F. Refractometría y Polarimetría. Venezuela: Facultad de Agronomía, 1-14p.

4. Laboratorio de Fisicoquímica I “Refractometría”. {En línea}. {23 julio de 2015} disponible


en: (http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico9.pdf).

5. Connors, K.A. “Curso de Análisis Farmacéutico” Editorial Reverte. Barcelona. 1981

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019 II


ICESI

También podría gustarte