Está en la página 1de 5

Unidad 2: Técnicas de Estudio

El arte de Estudiar: Estudiar es un acto voluntario que necesita de procesos cognitivos para
investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone esfuerzo, hábitos y la
utilización de técnicas de estudio apropiadas, si adquirimos un buen método de estudio, disciplina
en cuanto al horario, estrategias adecuadas, los resultados positivos serán inmediatos. Cuando
estudiamos, intervienen muchas de las características de nuestra personalidad y podemos afirmar
sin ninguna duda que la inteligencia ayuda, además de la actitud, la motivación, el valor que le
asigna a su formación, las emociones, las creencias y las nociones de planificación y de
organización relacionadas con el logro de las metas. La motivación y las técnicas de estudio
pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado
de una inteligencia brillante o específica que le hagan diferente a los demás. Lo que determina
nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos a nuestro trabajo, la forma
como lo abordemos y el ritmo con que se realice. Algunas investigaciones han demostrado que la
inteligencia y las facultades especiales sólo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. La
otra mitad queda para el esfuerzo, las técnicas de estudio y algunos factores ambientales
(motivadores o desmotivadores) suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que
nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios.

El estudio: Definiciones.
1. Se define como el ejercicio para la adquisición, asimilación y comprensión para conocer o
comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y
conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un
tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.

2. Desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos;


este proceso se efectúa generalmente a través de la lectura. El sistema de educación mediante el
cual se produce la socialización de la persona, tiene como correlato que se dedique una elevada
cantidad de horas al análisis de diversos temas.

Lector Eficaz
1. Lee rápidamente. Comprende lo que lee. Adapta la velocidad y la comprensión lectora al tipo
de texto que lee y a la intención o proyecto con que lo lee. Recuerda bien lo leído. El lector eficaz
es quien consiga la máxima comprensión en el mínimo tiempo

2. El desarrollo de las capacidades y competencias lectoras de modo que se consiga la máxima


comprensión en el mínimo tiempo. Sólo el que logra desarrollar estas habilidades será un buen
lector. Y desarrollar convenientemente los mecanismos lectores se consigue únicamente con una
metodología adecuada. Si el lector logra adquirir una técnica buena, lee con la misma facilidad que
respira, y, si esto es así, no habrá miedo a las asechanzas de los audiovisuales, ni habrá deserción
de la lectura. El problema se plantea cuando la técnica lectora no se domina y el acto lector se
convierte en una tarea enojosa, en una carga insoportable.

3. Aunque tradicionalmente se ha dicho lo contrario, hay una clara relación entre fluidez
(velocidad) y comprensión lectora. Leer unas 250 0 300 palabras por minuto es una buena meta y
una buena base para no abandonar la lectura. También haber sido capaz alguna vez en la vida de
realizar la hazaña de dar fin a la lectura de un libro entero, aunque sea a trancas y barrancas. Sólo
el que lee rápido, pude regular, en un momento dado, su velocidad lectora dependiendo del
momento en que se lea o de la real dificultad del texto en cuestión. El lento no puede ir más veloz.

La escritura, única posibilidad de leer


Según Heródoto; La escritura sirve "para impedir que lo que hacen los hombres, con el tiempo, se
borre de la memoria"

Confirma la esencia del proceso escribir-leer. La escritura es un registro que fija el lenguaje hasta
que un lector con su mirada lo vivifique activándolo en su mente y convirtiéndolo de nuevo en
pensamiento. El lector es siempre un colaborador del escritor, y de hecho recrea y completa o
amplia lo que el autor plasmó en el texto.

La escritura es consecuencia del pensamiento humano. Así lo entiende Aristóteles, en su obra


sobre Lógica: "las palabras habladas son los símbolos de la experiencia mental y las palabras
escritas son los símbolos de las palabras habladas". La escritura se puede considerar por tanto un
símbolo de segundo grado. Y hoy día conviven con nuestro alfabeto latino, otros muchos sistemas
de escritura utilizados por más personas que las que usamos el nuestro que nos parece único (sólo
hay que pensar en los que escriben en chino o árabe).

Niveles de lectura
Velocidad lectora
Lenta menos de 100 ppm

Rápida entre 100–200 ppm

Lenta y segura. 200–400 ppm

Rápida pero incorrecta


Rítmica (realiza pausa donde corresponde)

Arrítmica (lenta y rápida)

Con ritmo normal. 400–700 ppm

Niveles de comprensión Lectora


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los
siguientes niveles:

Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la


reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis

1. Nivel literal
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

1. De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

2. De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

3. De secuencias: identifica el orden de las acciones;

4. Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.

2. Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes
previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de
conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

1.Inferir detalles adicionales, que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el
texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

2.Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3.Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de
otra manera;

4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y
sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron
al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

5.Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

6.Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3. Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:

1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los
relatos o lecturas;

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;

3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse
en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones
con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4. Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.

Incluye:
1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés,
excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y
empatía;

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras
que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

5. Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o
diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y,
dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos
conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar
temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

También podría gustarte