Está en la página 1de 6

CASO DE ESTUDIO

Presentado por:
Alicia Daniela Castillo
Kelly Johanna Quiñones
Nayibe Molina Burgos
Sandra Valeria Torres
William Fernando Sepúlveda

Docente
Alexander Zurita

Materia
Medicina del trabajo

Grupo
6490 C – Sexto semestre

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JÓSE CAMACHO


PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
SANTIAGO DE CALI
2019
INTRODUCCIÓN

El trabajo es en general un medio de dignificación del hombre, así como la más común de
las fuentes de sus ingresos. Puede ser, la causa de enfermedades o eventos generadores de
daño corporal en un trabajador determinado.

(Méndez J, Moncada N & Burgos A, 2015)

Entendemos entonces que el trabajo es fuente de desarrollo e integración social de las


personas, pero también puede ser origen de alteraciones de la salud, de forma que el
trabajador pierda su capacidad de esfuerzo y producción que le aseguraba su subsistencia, e
incluso de la de sus familiares dependientes. La cobertura de estas situaciones de necesidad
de los trabajadores afectados por patologías contraídas en su trabajo que les impiden
asegurar la subsistencia propia y de su familia han sido el origen del Sistema de Seguridad
Social.

Para estos casos el Sistema General de Seguridad Social Integral tiene como objetivo cubrir
de forma integral todos los factores que deterioran la salud del trabajador que sobrevengan
de origen laboral o común, buscando el bienestar individual, la integración comunitaria, un
desarrollo social armónico y sostenible, por el riesgo de ocurrencia de accidentes y
enfermedades, de origen laboral o común.

En ese orden de ideas, se entiende que en Colombia existe un mecanismo el cual permite
fijar un porcentaje de afectación del conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten al individuo desempeñarse
en su trabajo. Este mecanismo es conocido como la calificación de Pérdida de capacidad
Laboral (PCL), establecida como un derecho que se lleva a cabo mediante unos criterios
estipulados en el decreto 1507 del 2014 (Manual Único para la Calificación de la Pérdida
de la Capacidad Laboral y Ocupacional).

Por ende, en este escrito abarcaremos la temática de la calificación de PCL e incapacidad,


mediante el caso de una trabajadora a la que se le ha diagnosticado hernia discal L4-L5
además un síndrome del túnel del carpo izquierdo.
PRESENTACIÓN DEL CASO

La anterior trabajadora posterior a los tres años de su ingreso consulta a su IPS donde el
médico general sospecha, hernia discal L4-L5 además un síndrome del túnel del carpo
izquierdo, ambos de origen común. El paciente re consulta alrededor de dos años por este
problema de salud y en el día 200 de su incapacidad, es valorada por la Unidad de medicina
del trabajo de su EPS quienes consideran que estamos ante una enfermedad laboral y
remiten a su ARL para determinar origen y pérdida de capacidad laboral.

Paciente tiene un IMC de 35 kg/m2, sedentaria, y al momento de la calificación cuenta con


48 años…. dura 503 días incapacitada hasta que se califica una pérdida de su capacidad
laboral en 43% y de origen común… La decisión se apela ante Junta Regional de
calificación de invalidez quienes determinan que el origen es laboral y disminuyen la
calificación de la pérdida de capacidad laboral al 36%. La paciente debe ser reintegrada a
su labor…. Nunca acepta ningún cargo que se le asigna, la empresa trata de reubicar crear
puestos para su reintegro, pero la trabajadora no acepta…. Al final se despide a la
trabajadora apelando decisión…

Información relevante para origen de enfermedades.

Diagnostico Hernia discal L4 y L5 – Síndrome de Túnel carpiano

Cargo Operaria de cultivo

Actividades Siembra de Camas - Corte y descabece de rosas.

Posición de cuclillas o de pie, flexión anterior del tronco,


rotaciones ocasionales, movimientos repetitivos. Posturas
forzadas en disconfort del trabajador. - MSI antigravitación,
Características de la fuerza mano derecha, agarre circular, posición bípeda
tarea prolongada. Postura forzada en disconfort para la
trabajadora.

Tiempo de exposición 52 meses (4 años, 4 meses)


Tiempo de consultas a 48 meses (2 años)
su EPS

1. Factores a tener en cuenta para justificar que las patologías tanto la hernia
lumbar L4 – L5 como el STC izquierdo son de origen común o laboral.

Para este caso alguno de los factores que se deben tener en cuenta son los criterios para
calificación de origen, los cuales son los que determinan si dichas patologías son derivadas
de la exposición a las tareas realizadas en el cargo desempeñado por la trabajadora o si por
el contrario son de origen común. A continuación, se mencionarán los criterios que se
deben cumplir para dicha determinación:

Criterio clínico
Criterio de certeza del riesgo
Criterio legal
Criterio asociación fisiopatológica

Así mismo, encontramos que el MUCI (Manual Único de Calificación de Invalidez)


estipula tres aspectos a evaluar para calificación de PCL, siendo estos los mencionados a
continuación:

Deficiencia, con un peso porcentual del 50%


Discapacidad, con un peso porcentual del 20%
Minusvalía, con un peso porcentual del 30%

Por otra parte, otros registros que se deben considerar y revisar son:

El registro del examen médico pre ocupacional y los exámenes periódicos que se le
hayan realizado a la trabajadora, puesto que estos van evidenciar el estado de salud
con el que la trabajadora inicio a laboral y el estado de la salud de la misma durante
el tiempo que ha estado laborando dentro de la empresa.

El registro del análisis de puesto de trabajo, el cual permite evidenciar los riesgos
laborales a los que está expuesta la trabajadora con el fin de determinar si existe
algún nexo causal entre los diagnósticos emitidos y las labores que la trabajadora
realizaba.

2. ¿Qué trámites debe realizar la parte interesada ante las entidades


responsables para este proceso en caso de controversia?

Primeramente, se debe mencionar que para que una persona se le inicie el proceso de
calificación de PCL este debe presentar una incapacidad que supere los 180 días y que
tenga un concepto medico de rehabilitación no favorable emitido por la EPS a la que se
encuentre afiliado, existiendo esta condición el paso a seguir será que la EPS realice en
primera instancia dicha calificación comunicando dicho resultado a la trabajadora afiliada y
al Fondo de Pensiones en caso de que se determine que la enfermedad es de origen común
o a la Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la misma se determine como de
origen laboral buscando que estas acepten la calificación o si por el contrario estas no están
de acuerdo pueden presentar el recurso de apelación ante la Junta Regional de calificación
de invalidez que es la segunda instancia encargada de calificar nuevamente.

Es importante mencionar que para estos casos la instituciones a cargo de estos tramites
realicen todo bajo el debido proceso el cual es un derecho determinado en el articulo 29 de
la Constitución Política de Colombia.

3. ¿En cuánto tiempo se debe realizar dicho proceso?

En estos casos lo ideal es que el trabajador a los 180 días de incapacidad tenga un concepto
de rehabilitación favorable y que ya este iniciando su proceso de rehabilitación para que se
vincule de nuevo a sus labores, pero si por el contrario su concepto de rehabilitación no es
favorable se debe dar inicio al proceso…. CONTINUAR….

4. ¿Cuáles son las prestaciones económicas que deben asumir el sistema de


riesgos laborales?

También podría gustarte