Está en la página 1de 10

Cráneo.

 La famosa calavera de los difuntos, el cráneo es el hueso más duro del cuerpo, ya que
protege el órgano más vital de todos: el cerebro.
Costillas. Vienen en pares simétricos en el torso, y protegen de impactos a la mayoría de los órganos
internos del tórax. Están diseñados para permitir el inflado de los pulmones sin problema.
Cúbito y radio. Los huesos del brazo, que vienen en par, uno sobre el otro, y juntan la muñeca con el
antebrazo.
Húmero. El hueso del antebrazo, que conecta el cúbito y el radio con los hombros.
Columna vertebral. Ubicada en la espalda y recorriendo el cuerpo a lo largo, es una serie de
huesecillos o vértebras que protegen la médula espinal, principal cauce nervioso que permite al cerebro
controlar sus extremidades.
Pelvis. El hueso pélvico es uno de los más grandes del cuerpo, sobre todo en las mujeres. Se
encuentra en las caderas y junta las piernas con la columna vertebral.
Fémur. El hueso más largo del cuerpo, ubicado en los muslos.
Tibia y peroné. Vienen en par, como los huesos del brazo, y conectan el fémur con los huesos del pie.

Tipos de huesos
Los huesos de la muñeca son pequeños, achatados y cilíndricos. 
Los huesos suelen clasificarse en base a su forma, de la siguiente manera:
Huesos largos. Huesos cilíndricos, alargados y rectos, con dos extremos (epífisis), como el fémur.
Huesos cortos. Huesos pequeños y achatados, más o menos cilíndricos, como los ubicados en el
carpo (muñeca).
Huesos planos. Protegen las partes blandas del cuerpo, sobre todo las superficies extensas, como el
cráneo.
Huesos sesamoideos. Huesos pequeños ubicados en las articulaciones, que cumplen el rol de
incrementar la palanca ósea y permitir el movimiento, como la rótula.
Huesos irregulares. No tienen una forma definida que los asemeje a los anteriores.
La médula ósea genera glóbulos rojos y plaquetas. 
Los huesos se componen de las siguientes partes:
Cartílago. Un tejido flexible, no propiamente del hueso, pero que recubre sus partes exteriores y los
protege de impactar con otros huesos al moverse.
Hueso esponjoso. Segmento semejante a una esponja del interior del hueso, cuyos orificios llenos de
médula sirven para la emisión a la sangre de las sustancias que el hueso produce.
Hueso compacto. Parte rígida y dura del hueso, sólida y blanquecina, mineralizada a partir del calcio.
Médula ósea. Sustancia interior de los huesos, que tiene funciones hematopoyéticas (generación de
glóbulos rojos y plaquetas).
Periostio. Membrana densa y delgada ubicada en la superficie de los huesos, llena de nervios y vasos
sanguíneos que lo nutren.
Las partes principales del sistema digestivo son:

 Boca: se encarga de triturar los alimentos y en ella comienza el proceso de digestión con


la saliva, que es producida por las glándulas salivales.
 Faringe: es un tubo que une la boca y el esófago.
 Esófago: es otro tubo musculoso que une la faringe con el estómago.
 Estómago: es un ensanchamiento con forma de saco donde participan distintos ácidos para
digerir el bolo alimenticio. Sus paredes poseen una fuerte musculatura y están formadas por
repliegues.
 Hígado: es una glándula digestiva de gran tamaño. Interviene en el metabolismo de
los alimentos, fabrica bilis y almacena nutrientes.
 Páncreas: se encuentra detrás del estómago. Genera ácidos para digerir los alimentos y,
además, controla los niveles de glucosa en nuestro cuerpo.
 Intestino delgado: Es un tubo largo, de entre 3 y 5 metros. En él se realiza la mayor parte de
la digestión y se absorben los nutrientes y el agua.
 Intestino grueso: Es un tubo más ancho y corto que el anterior, de 1,5 metros. Los nutrientes que
no necesite nuestro cuerpo, los almacena aquí y los convierte en heces.
 Recto: Es una bolsa donde se almacenan las heces y luego son expulsadas del cuerpo por
el ano.
 Ano: Por donde se expulsan las heces.
 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire,
el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado
glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los
atraviesa produciendo la voz.
o Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
o Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso
del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema
respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de
C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de
cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más
pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios
secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se
dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo
terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos
alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida por una
capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el
organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran en
su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible
obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se
contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se
relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones.
Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en
contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La
presión en la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión
de los pulmones durante la inspiración.
Existen tres tipos de músculo en nuestro cuerpo:

 Músculos lisos. Llamados también “viscerales” o “involuntarios”, ya que no están controlados


conscientemente por el sistema nervioso central, sino que responden al sistema
nervioso vegetativo. Componen el sistema excretor, reproductor, etc.
 Músculos estriados. También llamados músculos “esqueléticos”, presentan
bajo microscopio una serie de estrías y de allí su nombre. Están unidos a los huesos y
responden al control voluntario del individuo, como es el caso de los músculos del globo ocular,
de la boca o las extremidades.
 Músculos cardíacos. Son los músculos que componen el corazón y cuya contracción y
distensión es involuntaria y continua. Este ejercicio se realiza unas 100.000 veces por día, por
eso son algunas de las fibras musculares más fuertes del cuerpo.

Los músculos mantienen el cuerpo equilibrado y en su sitio.

Las distintas funciones del sistema muscular son:

 Locomoción. Permite mover al individuo, desplazarlo en alguna superficie, permitirle caminar,


correr, trepar, etc.
 Postura. Mantiene la forma del cuerpo estable, incluso en reposo, y cada parte del cuerpo en su
lugar correspondiente.
 Movimiento de los órganos internos. Maneja los órganos internos como el intestino o el
corazón, permitiendo que desempeñen su función.
 Estabilidad. Los músculos mantienen el cuerpo equilibrado y en su sitio.
 Información. La contracción de la musculatura puede revelar dolencias de algún tipo en el
cuerpo, también nos permite adoptar expresiones que transmiten información a quienes nos
rodean.
 Protección. La musculatura, junto al esqueleto, defiende los órganos internos de posibles
agresiones y los mantiene a resguardo en nuestro interior.
 Calor. Al operar, nuestros músculos generan energía calórica.

Forma muscular

Los músculos poseen distintas formas, adaptadas a las funciones que deben llevar a cabo. Entre ellas
encontramos:

 Fusiformes. Músculos con forma de huso, grandes en el centro y delgados en los extremos.


 Planos y anchos. Como los abdominales y los de la caja torácica que permiten la respiración.
 Abanicoides. Con forma de abanico, como los pectorales.
 Circulares. Con forma de aro, se encargan de abrir y cerrar conductos, tal y como el orificio del
ano.
 Orbiculares. Parecidos a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, por lo que permiten
abrir y cerrar partes como los ojos o la boca.
 Venas. Son los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso desde los órganos hasta
el corazón. Este retorno carece de oxígeno y nutrientes.
 Arterias. Son los vasos sanguíneos que salen desde el corazón cargados de oxígeno hasta los
distintos órganos. Esta sangre siempre tiene mayor presión que aquella que circula en las venas.
 Capilares. Son vasos sanguíneos diminutos de apenas 1 milímetro. En ellos se produce un
intercambio entre la sangre y el líquido que se encuentra en las células de los tejidos (llamado
líquido intersticial). El oxígeno pasa mediante la pared capilar. Así ingresa al organismo (desde el
tejido hacia la sangre) y sale el dióxido de carbono.

 Glóbulos rojos. Son los que transportan el oxígeno de los pulmones hasta los tejidos.
 Plaquetas. Son las encargadas de detener las hemorragias y favorecen la coagulación de la
sangre.
 Glóbulos blancos. Son los encargados de defender al organismo de virus y bacterias. En otras
palabras son las defensas del organismo.
 Plasma. El plasma sirve de transporte de nutrientes pero es, además, en sí misma una sustancia
que contiene diversas proteínas.

El corazón es un órgano muscular de cuatro cámaras que se localiza en el mediastino medio de la


cavidad torácica y lo recubre el pericardio visceral. Su función es impulsar la sangre de los ventrículos al
cuerpo y los pulmones, así como recibirla en las aurículas derecha e izquierda, respectivamente. 

También podría gustarte