Está en la página 1de 10

XBRL e Internet de las Cosas

¿Qué significa XBRL?


 XBRL es el acrónimo en inglés para “eXtensible Business reporting Language” o
Lenguaje Extensible de Reportes de Negocios.
¿Qué es XBRL?
 Bajo el nombre XBRL se conoce un lenguaje informático basado en un
metalenguaje llamado XML. XBRL ha sido específicamente desarrollado para la
comunicación electrónica estándar de datos financieros, presupuestales y de
negocios en general.
 Mediante XBRL se “etiqueta” información de negocios, convirtiéndola en datos
reutilizables y comparables.
 ¿Para qué sirve el XBRL?
 El XBRL simplifica el proceso de suministro de información financiera, buscando
ser más eficiente en los sistemas de información gerencial.
¿Desde cuándo existe XBRL?
XBRL nació de una propuesta realizada en 1998 por un experto contable y auditor
que buscaba estandarizar el formato con el que la información financiera se
distribuye entre proveedores y consumidores de la misma de manera automática.
¿XBRL es un estándar libre?
Sí, XBRL es un estándar libre de licencias. Es un estándar por el cual no se debe
pagar para hacer uso del mismo y su desarrollo es coordinado por una
organización mundial llamada XBRL Internacional, que agrupa actualmente más
de 500 compañías de diversos sectores como gobierno, la academia, entidades no
gubernamentales que agrupan profesionales, empresas de consultoría y software
principalmente.
¿Cuáles son las principales ventajas de XBRL?
 De la aplicación de XBRL en múltiples proyectos a nivel mundial, este estándar ha
permitido:
 • Mejorar los reportes financieros en términos de claridad, transparencia, análisis y
control.
 • Mantener un único origen de datos para muchos informes con diferentes
destinatarios o interesados.
 • Reducir los tiempos de rendición de cuentas, consolidación y divulgación de
datos.
• Minimizar los errores humanos debido a la automatización.
 • Automatizar procesos que involucran la preparación, creación, transmisión,
validación, análisis y almacenamiento de información de negocios.
 ¿XBRL es sólo para generar reportes externos?
No. XBRL permite la creación de reportes internos a las organizaciones como
reportes externos. A pesar que la mayoría de aplicaciones XBRL que existen a
nivel mundial tratan con reporte externo, se conocen casos de empresas
multinacionales y la banca que lo usan para reporte interno con excelentes
resultados. La información elaborada a partir de XBRL, podrá utilizarse en
cualquier fase dentro de la cadena de suministro de información financiera,
solucionándose de esta forma problemas como la comunicación inadecuada con
los inversores, la ineficiencia en los procesos de agregación y análisis, y la
creación poco eficaz de estados financieros.
¿Qué proyectos puede mencionar de alto impacto con el uso de XBRL?
 Sin duda hoy existen múltiples proyectos por mencionar. Sin embargo, resaltos
algunos como el proyecto de Holanda que ha logrado grandes ahorros en tiempo y
dinero al usar XBRL en proyectos conjuntos del ministerio de finanzas y defensa
de este país; el proyecto de la Security and Exchange Commission o la SEC de
Estados Unidos; varios proyectos de bolsas de valores como la de Tokio y la
comisión del mercado de valores de España; proyectos en la Banca central como
el del Banco de España y el de la Central de Balances de Argentina.
¿Qué es una taxonomía XBRL?
 Es el diccionario o el vocabulario común y sus reglas de uso en XBRL.
Específicamente son esquemas o mecanismos de clasificación que definen
nombres o etiquetas específicas para cada elemento de información (por ejemplo:
“Utilidad Neta”).
 ¿Qué es una “instancia” XBRL?
 Una instancia XBRL es un documento que contiene datos (cifras) y especifica
contextos (lugar, fecha, moneda) de un reporte tradicional. Un ejemplo de una
instancia XBRL sería un informe como un Balance General de una empresa para
un año específico, con sus cifras correspondientes en un formato XML que cumple
con una taxonomía que reúne los conceptos presentes en el balance.
 ¿Una persona del sector financiero, un preparador de informes o analista,
debe saber de XBRL para elaborar sus informes?
 No necesariamente. XBRL es transparente para los usuarios de la información
quienes se ven beneficiados a través del uso de programas computacionales que
facilitan su aplicación. Sin embargo, para todos los que implementen estas
tecnologías sí es necesario conocer del tema.
¿Cómo aprecia un documento XBRL un usuario de la información?
 XBRL ha sido creado para optimizar y automatizar procesos entre máquinas, es
decir, entre software o sistemas de información. Para los usuarios es transparente
XBRL y observan los documentos instancia XBRL como documentos PDF, en
hojas de cálculo o procesadores de palabras, en HTML u otros formatos de
presentación de fácil lectura para un humano. La labor de facilitar la presentación
de informes a los usuarios finales es de los proveedores de software.
 ¿El uso de XBRL implica un cambio en los estándares contables?
No. Aunque XBRL propone una forma de describir los datos financieros, no supone
un cambio en los procedimientos o principios contables actualmente utilizados.
Tiene la propiedad de ser flexible y se adapta con facilidad a los estándares
contables específicos para cada país, como GAAP en los Estados Unidos, AP en
Alemania o IFRS a escala internacional. Tampoco supone cambios en los
estándares de intercambio de datos entre sistemas de información, como por
ejemplo EDI.
¿Cómo se puede ver beneficiada Colombia con el uso de XBRL?
Colombia tiene varios acuerdos comerciales con diferentes países y está en
proceso de negociaciones con relación al TLC con Estados Unidos, en este
sentido, las empresas del país requieren hacerse más competitivas y demostrar
mediante sus estados financieros y contables su rentabilidad, la cual es
comparable mediante el uso de XBRL.
De igual forma, es necesario que las entidades de gobierno propendan por la
unificación de sus reportes de carácter financiero, presupuestal y de negocios que
permita aumentar la transparencia de la información, la minimización de errores y
el ahorro en tiempo y dinero de la emisión de informes.
Así como a nivel internacional las diferentes jurisdicciones o asociaciones XBRL
han permitido generar espacios de discusión entre profesionales de diferentes
áreas de conocimiento, como contaduría, sistemas, economía, finanzas, etc., en
Colombia, se pueden generar estos mismos espacios de discusión para proponer
mejoras en la normatividad Colombiana contable y financiera, que permita reducir
trámites y así facilitar los procesos de reporte y consolidación de información.
¿Qué avances presenta XBRL en Colombia?
 XBRL en Colombia se empezó a introducir en el año 2003 con proyectos de
investigación universitarios impulsados por el apoyo tecnológico que éste ofrecía al
uso masivo de estándares internacionales de contabilidad. Para el año 2006 se
retoma el tema con interés nacional por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y se gestaron proyectos piloto para esta institución en el ámbito
presupuestal. Durante este mismo año se presentaron resultados de
investigaciones lideradas por la academia y se obtuvo el premio “XBRL Honorable
Mention” en la categoría de Taxonomy Development por parte de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
 En este año se realizaron múltiples estudios sobre posibles aplicaciones de XBRL
en el país, y es así como hoy se cuenta con un grupo de entidades de gobierno,
academia e industria que están listas para formar la asociación sin ánimo de lucro
XBRL Colombia que se encargará de orientar el desarrollo y las aplicaciones de
XBRL en nuestro país. En torno a la denominada “iniciativa de jurisdicción XBRL
Colombia” se viene trabajando desde el año 2006 y su consolidación ha sido
posible durante todo el 2007. Como muestra de ello se pudo ver que, en conjunto,
todas las entidades participantes de la iniciativa, patrocinamos y coordinamos la
realización del evento “Colombia XBRL 2007” realizado el pasado 22 de noviembre
de 2007 en el auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana. A este evento
asistieron más de 250 personas, y se contó con la presencia de conferencistas
nacionales e internacionales, pero sobre todo con grandes representantes del
sector financiero como el Dr. Cesar Prado, superintendente financiero de
Colombia; el Dr. Hernando Ruiz, superintendente de sociedades; el Dr. Jairo
Alberto Cano, contador general de la nación; y por supuesto con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público a través de Alejandro Cruz, director de tecnología.
¿Qué entidades del gobierno colombiano piensan usar XBRL?
Aparte del Ministerio de Hacienda, han manifestado interés y se encuentran en
estudio las aplicaciones a futuro por parte de la Superintendencia Financiera de
Colombia, la Contaduría General de la Nación y la Superintendencia de
Sociedades. La mayoría de estas organizaciones están buscando realizar un piloto
que les permita una mejor toma de decisiones sobre proyectos macro, con el único
fin de mejorar y facilitar las tareas de reporte de información, aumentar la
transparencia y apoyar el intercambio de información basado en estándares
internacionales.
¿En qué consiste el proyecto piloto del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público?
El proyecto Piloto consiste en usar XBRL para el reporte de información
presupuestal. En este sentido, fue necesaria la creación de las taxonomías XBRL
presupuestales, con las cuales se han realizado reportes o instancias XBRL que
usan los conceptos y la regulación plasmada en el Estatuto Orgánico de
Presupuesto. Estas taxonomías serán de carácter público para que puedan ser
usadas en diferentes programas informáticos que permitan la visualización de los
informes y otros más avanzados que puedan realizar análisis de información y que
permitan comparar datos por años y emitir conclusiones al respecto. Estamos
actualmente en el diseño de las aplicaciones de XBRL en sistemas de información
como el SIIF (Sistema Integrado de Información Financiera de la Nación) con el
cual se administra el presupuesto general de la nación, el portal de Transparencia
Financiera, creado para la consulta de información en línea de estados al día de
ejecución de presupuesto y del sistema de deuda pública, y otros que se ven venir.
¿Dónde pueden las personas encontrar más información?
 Por el momento la información de XBRL en Colombia se difunde en el portal del
ministerio de hacienda www.minhacienda.gov.co en el enlace “XBRL”. Y la
información a nivel mundial, sin duda, se encuentra en Internet, principalmente en
el sitio web de XBRL internacional www.xbrl.org.

Qué es Internet
https://www.hostgator.mx/blog/internet-de-
las-cosas/#:~:text=De%20forma%20simple
%20Internet%20de,por%20medio%20de%20la
%20red.
Cuando hablamos de internet, pensamos instantáneamente en la
palabra conexión; y es que sería difícil encontrar una característica más
adecuada para relacionar a la internet.

El origen de la palabra viene del término en inglés Interconnected


Networks, que en español significa redes interconectadas. En su
significado más fiel, podemos describirla como una gran red de
computadoras que están conectadas a nivel mundial.

Pero ¿Conoces la historia de la Internet? Estar conectados es una


realidad que hoy es posible gracias a J.C.R. Licklider en 1962; quien la
concibió como una “Red Galáctica” que conectaría un grupo de
computadoras para compartir datos sin importar la ubicación física.

Demoró 3 años para lograr la conexión exitosa de dos computadoras


entre California y Massachusetts a través de una línea telefónica. Y
después de algunos años más, fue creado el proyecto militar ARPANET,
que tenía como objetivo, conectar cada vez más redes de conexión.

Mientras la internet (o la conexión de redes) crecía, también debía crecer


la infraestructura para soportar y garantizar el funcionamiento de esta.
Por esta razón se hizo necesaria la creación del Sistema de Nombres de
Dominio (DNS).

Ya para los años 90 internet se masificó; pasó de ser una herramienta


exclusiva de investigación y llegó a los hogares para cambiar nuestras
costumbres. ¿Recuerdas cuando tenías que usar la línea telefónica para
conectarte a internet?

A partir de ese momento el mundo comenzó rápidamente una revolución


tecnológica; en la que la conectividad y el acceso a la información
han marcado la historia de la humanidad para siempre. Dispositivos
inteligentes, nuevas formas de socializar y de aprender, nanotecnología,
impresoras 3D, inteligencia artificial y muchos otros avances que
seguirán marcando las generaciones futuras.

También te puede interesar: Cuál es la historia de la internet y por qué


debes concerla.

Evolución de la internet y cómo hace parte de


nuestra vida
Hoy en día internet dejó de ser un medio de comunicación para
convertirse en un ítem indispensable para nuestras vidas. Para dar un
ejemplo, podemos pensar en el mundo laboral; necesitamos de internet
para trabajar, para intercambio de emails, videoconferencias,
transacciones bancarias y hasta para imprimir documentos. En nuestra
rutina diaria, ya no basta con tener wifi en casa; hay redes de conexión
en las calles, museos y restaurantes. Áreas como la salud y la educación
se han desarrollado gracias a la utilización de la internet.

Sin embargo, es importante recordar que no todas las personas tienen


acceso a esta herramienta. Según el informe de We Are Social para el
2018, cerca del 53% de la población mundial tiene acceso a internet.
Aunque la tendencia de esta cifra es crecer año tras año, todavía existe
una gran brecha de desarrollo entre los países que tienen menos acceso
internet. En México, por ejemplo, el 65% de la población cuenta con
acceso a internet, un número arriba de la media, bastante bueno si
comparamos con Nigeria o Eritrea que tienen entre 1 y 5%.

Teniendo en cuenta el panorama del acceso a internet en el mundo,


grandes líderes de la tecnología como Elon Musk y Marck
Zuckerberg se están esforzando para que todos podamos conectarnos a
internet. Con iniciativas como Starlink, una red de más de 4 mil satélites
que, se espera, proporcionará internet banda ancha para todo el mundo.

Internet se ha vuelto tan indispensable en nuestras vidas que a veces


resulta difícil entender cómo funcionaba el mundo antes de su existencia.
Y no es para tanto; la internet fue un lujo que rápidamente democratizó el
acceso a la información. Pasó de ser una comodidad para una
necesidad.

Todos los avances tecnológicos desarrollados en los últimos años han


sido posibles gracias a la invención de la internet. Objetos inteligentes
conectados o Internet de las Cosas es la última tendencia, de la cual
hablaremos a continuación.

Qué es internet de las Cosas


Internet de las Cosas es una traducción de la expresión en
inglés Internet of Things (IoT), que describe un escenario en el que
diversas cosas están conectadas y se comunican. Esa innovación
tecnológica tiene como objetivo conectar los ítems que usamos
diariamente a internet, con el objetivo de aproximar cada vez más el
mundo físico al digital.

El término nació en 1999, cuando Kevin Ashton, de Massachusetts


Institute of Technology (MIT), escribió el artículo “Las cosas de Internet
de las Cosas”. Para él, la falta de tiempo de las personas genera la
necesidad de conectarse en internet de nuevas maneras. Estas permiten
la creación de dispositivos que ejecutan tareas que no necesitamos
hacer. Estos dispositivos conversan por medios de diferentes
protocolos dentro de la misma red, acompañan nuestras actividades,
almacenan información y , a partir de ahí, nos auxilian en el día a día.
Cuando hablamos de “cosas”, nos referimos a cualquier cosa. ¡de
verdad! Ya estamos acostumbrados a usar internet con los smartphones,
computadoras, TVs Smart y  videojuegos, pero en este contexto la idea
no es tener un medio más para conectarse a internet en si, sino hacer
con que los dispositivos sean más eficientes. Además de contribuir
para optimizar recursos naturales, para la salud y otras inúmeras
oportunidades.

Cómo funciona IoT


De forma simple Internet de las Cosas trata de objetos conectados entre
si por medio de la red. Estos intercambian información para facilitar o
crear diversas acciones. Para que algo así pueda ocurrir hay un conjunto
de tres factores que necesitan ser combinados para que una aplicación
funcione dentro del concepto de Internet de las Cosas. Estos son:
dispositivos, la red y un sistema de control.

 Los Dispositivos: Son todos aquellos que ya conocemos, como:


refrigeradores, carros, lamparas, relojes, cafeteras, televisión y otros. En estos
dispositivos es importante que sean equipados con los items correctos para
proporcionar la comunicación con los demás elementos. Esos límites pueden ser
chips, conexión con internet, sensores, antenas entre otros.

 La Red:Es el medio de comunicación y ya estamos acostumbrados a ella.


Pues son tecnologías como Wi-Fi, Bluetooth y datos móviles (3G y 4G).

 El sistema de control: es necesario para que todos los datos capturados


de los dispositivos a través de red sean procesados, entonces ellos son enviados
para un sistema que controla cada aspecto y hace nuevas conexiones.

Para simplificar, imagina tu casa. Ahora piensa en todas las cosas que
tienes en tu cocina, como el refrigerador. En ese escenario, el
refrigerador podría avisarte cuando un alimento se acabe, puedes hacer
una investigación y encontrar mercados con los mejores precios para
comprar determinado producto. También te podría sugerir diferentes
recetas de comida con las cosas que hay disponibles dentro del
refrigerador.
Y ahora, pensando más allá, sobre conectividad; imagina que tu
despertador toque por la mañana, y envíe un mensaje para que la
cafetera comience a preparar el café y notificar a las cortinas que deben
abrirse lentamente. ¿Parece demasiado futurista?

¿Puedes entender el concepto que hablamos anteriormente en


acción? Objetos conectados entre sí (el despertador y la cafetera), que
intercambian información (hora de despertar y hacer café) para crear una
acción (café listo sin preocupaciones).

Aplicaciones de IoT
Una iniciativa mayor que esta surgiendo por estos días  son las Ciudades
Inteligentes. Estas últimas son ciudades equipadas con redes integradas
para garantizar el funcionamiento de una ciudad en general. Como
ejemplo de estas ciudades podemos hablar de Tokio y Londres; donde,
el concepto de interconexión se aplica a semáforos, cámaras de
vigilancia, sistema de transporte público, etc.

Los proyectos de casas inteligentes son apenas algunas de las


aplicaciones que la IoT puede tener. Puedes aplicarlas donde quieras,
pues todo esto es posible a través de dispositivos que se comunican
entre sí a través de Internet.

Puede parecer que este concepto de Internet de las Cosas esté ligado
únicamente a grandes empresas y hasta organismos públicos. Sin
embargo, también lo puedes ver y aprovechar como una tendencia para
negocios.  Aquí te daremos algunos ejemplos:

Pequeños negocios:

Internet de las cosas puede ser aplicado a una tienda o almacén, donde
se te comunique instantáneamente el momento en que un ítem sea
vendido, y mediante un sensor, se actualice el stock de tu mercancía. O
un estacionamiento de carros, donde se sepa exactamente la ubicación
del automóvil, y el tiempo que lleva estacionado.

Salud:

En el campo de salud se están desarrollando diferentes sistemas para


gestionar la administración de medicamentos; con el fin de acompañar el
estado de actividad física, pulsaciones cardiacas, etc.

Agropecuario:

También en el sector agropecuario podemos utilizar IoT. Actualmente


existen sistemas con sensores que envían notificaciones sobre el estado
de los cultivos, condiciones de clima y control sobre plagas.

IoT no es una realidad lejana a nuestros días; no necesitamos ver series


de televisión para saber que ya hace parte de nuestra rutina y nuestro
estilo de vida. Son muchos los usos y los recursos que podemos
optimizar con esta tendencia. ¿Y tú? ¿Tienes dispositivos inteligentes
conectados? ¿Aplicas Internet de las Cosas en tu negocio? Cuéntanos
en los comentarios.

También podría gustarte