Está en la página 1de 3

CULTURA PARACAS

La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a
finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de
Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de
Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rio
Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA PARACAS

El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo


el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello
en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas.
Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de
los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y
otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento
en profundidad de esta cultura, a través del
estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más
importantes consisten en las excavaciones de
patrones funerarios paracas. Son estos que,
gracias a su riqueza en textiles, darán la
topología, usada hasta hoy de la historia de la
cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello
tuvo la oportunidad de visitar la península en
repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de
descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la
ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al
sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte
Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas
Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur.

PARACAS DE LAS CAVERNAS

Va desde el 700 hasta el 200 a. C. Es a las orillas


del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande
productores de pisco, que se desarrolló
primeramente este grupo humano. ¿Por qué se
denomina a este periodo como “cavernas”? Este
nombre viene de la forma de sus sepulturas.

Estas eran características, se realizaban como


enterramientos subterráneos, dentro de
excavaciones en roca, con forma de “copa
invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro
de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver
junto con ofrendas y numerosos textiles que
servirán posteriormente al estudio. Dentro de una
sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte
de la misma familia estos sepulcros comunitarios.

LA ARQUITECTURA

Es de alargados edificios de plantas


rectangulares que adoptan por lo general una
orientación de este a oeste y se componen de
una serie de recintos, cercados por altas
murallas y plataformas cuya altura aumenta
gradualmente. Tienen ambientes alineados y
cuartos subterráneos se distribuyen en la
parte superior de las terrazas. Los
constructores usaron adobes hechos a mano.

CERÁMICA DE LA CULTURA PARACAS

En cuestión de cerámica, esta se caracteriza


por representar a sus posibles deidades: el
jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma
globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas, pero
será adoptada por las culturas que en el entierro de las momias paracas tenían una profundidad
de 6 a 7 metros, esto se debe a que, dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba
en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un llauyo, y
regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue Tahawana.

PARACAS NECRÓPOLIS (100 A. C. - 200 D. C.)

La cultura de los Paracas Necrópolis es


continua a la Paracas de las Cavernas. Esta
fase es delimitada temporalmente desde el
fin de la fase cavernas, es decir desde el 200
a. C. hasta los primeros años después de
Cristo. Esta se desarrolla en un área más
amplia que la primera que va desde el río
Pisco hasta la quebranta de Topará.

La denominación de las Necrópolis Paracas


viene, como es fácil suponer, de la
existencia de necrópolis. Los sepulcros
consisten en grandes cámaras funerarias,
en construcciones mucho más avanzadas
que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Además de la riqueza del contenido.

Los tejidos de la época son los más complejos. Los que más vale la pena resaltar son aquellos que
recubrían las momias puesto que son de mayor tamaño, de mayor calidad y suponen una técnica
superior en muchos aspectos de la producción. Hechas en telas, estas suponen la primera
evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar
principalmente el algodón y la lana de camélidos americanos.

¿Cómo se realizaban las Trepanaciones Craneanas de Parcas?


La operación se efectuaba anestesiando al paciente; se cree que la coca, el alcohol y hasta la
hipnosis pudieron servir de analgésicos. Luego con un cuchillo de obsidiana, que cumplía las
funciones de bisturí, se cortaba el cuero cabelludo y los músculos necesarios hasta llegar al hueso.
Ahí había tres opciones: retirar el área afectada, la que se delimitaba con pequeñas y continuas
trepanaciones, limpiar y pulir el hueso que podía estar con fisuras, para que suelde debidamente,
y finalmente cortar el perímetro y substituirlo por una placa de oro, después de lo cual se cerraba
y se colocaban vendajes.

Textilería Paracas

Finalmente podemos afirmar que la técnica para la elaboración de tan bellos mantos va desde el
cultivo de la fibra y los tintes empleados, hasta los instrumentos usados. Se sabe que producían
sus telas usando el telar de cintura, en el que se hacía el trabajo sencillo para uso diario. Las telas
más sofisticadas eran elaboradas con técnicas complejas usando algodón y lana.

Los Paracas también elaboraban redes para pescar, debido a que se encontraban asentados muy
cerca del mar, por lo que era muy importante para ellos el tener herramientas de trabajo que le
ayudaran en su labor.

También podría gustarte