Está en la página 1de 2

Cartagena de indias

Jose francisco montes tordecilla


21 de febrero de 2019

MESOPOTAMIA
Mesopotamia a demostrado que en este privilegiado espacio nació, hace casi 6.000 años,
gran parte de la cultura de nuestros días: las ciudades, la escritura, la realeza, la
contabilidad, la división del trabajo, el dinero, las leyes, la literatura, el comercio, la
arquitectura monumental, la rueda, el sistema sexagésimal y un largo etcétera de avances
que han hecho al hombre un ser “civilizado”.
La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido
a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero
nunca llegaron a tener el carácter monumental de la arquitectura Egipcia.
Faltaban 2.500 años para que en Europa se levantaran los primeros
monumentos megalíticos y en Egipto todavía no existía un Estado
unificado gobernado por un faraón, cuando en el sur de Irak, la zona
conocida como Sumeria, nació la primera ciudad de la historia: Uruk, un
núcleo urbano en el que había calles y canales y en el que llegaron a vivir
entre 35.000 y 80.000 personas. Mesopotamia, 3500-2100 a. C. Utilizó la
arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan.
Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV
milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco.
Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde
adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos
que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer
relieves Que Se unen con argamasa, construye sobre terrazas para evitar
la humedad, Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales, pero
van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar
la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos,
cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental.
Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de
mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el
interior de los muros.

!1
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada,
especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían
adinteladas.
En el urbanismo, Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas.
En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del
templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más
ortogonal. Las casas eran sencillas y en esencia contaban de un patio
alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior
siempre era adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran
casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para
dotarlas de carácter defensivo

El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La finalidad


del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil,
etc. Se identifica con el zigurat , pero no hay que confundirlo ya que éste
es sólo una parte del templo.
El templo solía estar en terreno sagrado y cercano tiene un gran número
de estancias con un carácter horizontal que sólo rompe el zigurat que
destaca en vertical. El zigurat se desarrolló en la época neosumeria.

https://es.wikiarquitectura.com/

http://www.kadingirra.com/babylon.html

!2

También podría gustarte