Está en la página 1de 4

BIOSEGURIDAD

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y
de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o
biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter
contaminante; constituyéndose en problema de salud pública al aumentar la estadía hospitalaria, elevar los
costos de atención y crear angustia en el entorno familiar. Al cumplir estas medidas de bioseguridad en los
distintos procedimientos que se realizan dentro de una institución de salud, se previene las IIH, y así
salvaguardar la integridad física del paciente.

RIESGO BIOLOGICO Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a


microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad
laboral.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o


mucosas.

¿A quién afecta?

Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

¿Cómo prevenirlo?
Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente
biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:

Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre

u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de

limpieza).
 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica

(Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.

 Lavado de manos.

 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

 No debe realizarse pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de


exposición.

 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si

maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.


 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC), por

gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.


 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.

 Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

 No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.

 Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo,

evitando su llenado excesivo.


 El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará

personalmente de su correcta eliminación.



MEDIDAS DE PROTECCIÓN UNIVERSALES
1. Todo fluido humano o animal debe tratarse como potencialmente contagioso.
2. Uso rutinario de guantes.
3. Lavado de manos antes y después de utilizar guantes.
4. Utilizar material de un solo uso (agujas, jeringas...). Si es posible, usaremos material de bioseguridad.
5. No reencapuchar las agujas.
6. Utilizar contenedores rígidos. Estos contenedores deben estar debidamente señalizados y con tapa de
seguridad. No manipular residuos en el interior de contenedor. No llenar totalmente el contenedor de residuos.
Estos contenedores deben ser eliminados correctamente.
7. Los restos de curas (gasas, vendas, algodones, etc.) u otro tipo de material potencialmente contagiosos (sea
humano o animal) se desecharán en cubos con bolsas resistentes; éstas se manipularán con guantes y separadas
del cuerpo.
8. Las lesiones exudativas de piel (dermatitis...) o heridas deberemos aislarlas mediante apósitos y uso de
guantes.
9. Sobre superficies manchadas con sangre u otros fluidos se verterá lejía doméstica diluida (1 parte de lejía y
10 de agua), cubriéndose con servilletas de papel o similar, y recogerlo, siempre con guantes.
10. Vacunación contra Hepatitis B u otras según riesgos.
11. Ante accidente con riesgo biológico seguir el protocolo específico.

Vías respiratorias: principal vía de ingreso de organismos patógenos, debe ser protegido con un tapabocas el
cual debe ser ajustado y acomodado en la nariz y cara utilizando el soporte rígido que tiene el elemento de
protección para tal fin. Este elemento también debe ser utilizado por los auxiliares de laboratorio.
Manos: Es frecuente la utilización de guantes en látex para evitar el contacto con las muestras. Actualmente
materiales como el nitrilo látex y el nitrilo son nuevas alternativas de materiales que son más resistentes a
pinchazos, ataque químico1 y abrasiones que el látex e igual de cómodos. Su utilización debe ser
permanente cuando se esté expuesto al riesgo biológico.
Cara y ojos: El visor y las monogafas de seguridad son importantes para evitar que los fluidos entren en
contacto con estas partes del cuerpo respectivamente. El material más resistente a la abrasión, rayones y
salpicaduras es el policarbonato.

También podría gustarte