Está en la página 1de 7

TAREA 1 ANALIZAR LA TERMINOLOGIA PRINCIPAL DEL CURSO

DIANA PAOLA GUAVITA LEMUS

GRUPO 212018_107

DIRECTOR CURSO
EDGAR DAVID DE LA CRUZ MENESES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CONTABILIDAD Y COSTOS
VILLAVICENCIO
2019

1
Pág.

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….. 3

2. SOLUCION MAPA CONCEPTUAL MODULO 1,3 Y 4… …………………. 4

3. SOLUCION PROBLEMA SELECCIONADO……………………………………… 5

4. CONCLUSIONES…..………………………………………………...…………… 6

5. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 7
INTRODUCCION

Iniciamos el curso con el entendimiento de los principales conceptos la importancia y sus


usos, además de esto se realizan de una forma muy práctica un ejercicio de contabilización
donde se registra los movimientos diarios de una empresa comercial para así conocer las
cuentas que se requieren y dependiendo del registro contable su naturaleza cambia.

3
SOLUCION MAPA CONCEPTUAL

4
SOLUCION PROBLEMA SELECCIONADO

Con el desarrollo encontramos el registro de una empresa comercializadora de calzado, como


primer movimiento se registra los aportes que realizan los socios para crear la empresa para esta
operación registramos los aportes en dinero en la cuenta 3105 que es de naturaleza crédito en esta
registro el monto total del capital sin importar si es dinero, acciones, equipos o materias primas,
según el ejercicio tenemos dinero y materia los cuales los registramos en las cuentas 1435 y 1105
del activo con naturaleza debito.

Tenemos la compra a crédito de materia prima la cual se registra por la 6205 que es un costo la cual
es de naturaleza debito.

Tenemos la cuenta del ingreso 4135 que también es de naturaleza debito. Contamos con varias
cuentas del pasivo las cuales son de naturaleza crédito así como la cuenta del grupo 5 gastos que
representa los gastos como servicios públicos, pago de personal entre otros estas también son de
naturaleza crédito.

5
CONCLUSIONES

 Se conoce la terminología principal del curso


 Aprendemos a registrar los asientos contables diarios.
 Conocemos la naturaleza de cuentas contables y su uso.
 Conocemos las cuentas T.
 Aprendemos a analizar un balance de comprobación.

6
BIBLIOGRAFIA

Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a. ed.).
Módulo 1 Conceptos Básicos (p.1-40). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10623634&ppg=59

Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a. ed.).
Módulo 3 Transacciones contables (p.76, 127,134,136). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10623634&ppg=59

Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a. ed.).
Módulo 4 Pagos laborales (p.146-159). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10623634&ppg=59

Uribe, M. L. R. (2016). Plan de cuentas para sistemas contables en NIIF. (p.1-44) Bogotá,
CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205815

También podría gustarte