Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL


GUÍA DE ESTUDIO
FES CUAUTITLÁN PRÁCTICA No. 3 Alcohol
Elaborado por: Grupo: Evaluación
1501
Fernández Hernández Jessica Nayely Semestre:
2018-l
Fecha: Profesor Teoría: Profesor Laboratorio: Equipo:
7-septiembre-2017 Luisa Martínez Aguilar Jazmín Flores Monroy 1
Anuar Gómez-Tagle Gonzalez

1. Describir las propiedades farmacológicas (reacción estructura química-actividad,


farmacocinetica, farmacodinamia, interacciones farmacológicas, y reacciones adversas y
toxicas) del alcohol
Interacciones farmacologicas.
Las interacciones producidas por el alcohol pueden dividirse en dos clases: a) las que se producen
por modificaciones, a veces recíprocas, en el metabolismo; y b) las que se producen por el efecto
depresor del alcohol sobre el SNC. Al primer grupo pertenecen las que modifican el metabolismo del
alcohol; por ejemplo, el disulfiram inhibe la aldehido deshidrogenasa que es un enzima que cataliza
la reacción de oxidación del acetaldehido, que es el primer producto de metabolización del alcohol, e
impide su transformación en ácido acético, la acumulación de aldehido da lugar a un cuadro clínico
muy típico y muy molesto para el paciente con: náuseas, vómitos, sudoración profusa, taquicardia,
etc. Es el llamado efecto antabús.
Hay otros medicamentos que pueden inhibir la aldehido deshidrogenasa y dar lugar a cuadros
similares, estos fármacos son: antidiabéticos orales, cefamandol, cefoperazona, tinidazol,
metronidazol, isoniazida, etc.
Hay fármacos que incrementan la absorción del alcohol como: anticolinérgicos, antisecretores
gástricos y las ortopramidas. El verapamilo también aumenta las concentraciones plasmáticas de
alcohol. A su vez el alcohol puede disminuir la absorción de fármacos como: eritromicina.
El alcohol, a su vez, puede actuar como inductor del metabolismo de otros fármacos entre los que se
encuentran: fenitoína, paracetamol y warfarina. El alcohol incrementa la hepatotoxicidad del
paracetamol.
Farmacodinamia
El alcohol incrementa el efecto antihipertensivo de: a-bloqueante, antagonistas del calcio, ARA II, b-
bloqueantes, IECAs, diuréticos, nicorandil y nitratos. En todo caso las interacciones más importantes
que produce el alcohol son las interacciones farmacodinámicas debido a que su efecto depresor del
sistema nervioso central potencia el efecto de todos los fármacos que tienen este mecanismo de
acción y a su vez estos potencian los efectos del alcohol. Entre estos fármacos se encuentran:
analgésicos opioides, fenilbutazona, fenotiazinas, sales de litio, antihistamínicos, ansiolíticos,
antidepresivos tricíclicos, etc. Los fármacos que incrementan el efecto sedante cuando se
administran con alcohol son: analgésicos opioides, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
antipsicóticos, ansiolíticos, barbitúricos, escopolamina, hipnóticos, inhibidores de recaptación de la
serotonina, mirtazapina, primidona y tizanidina. Este tipo de interacción puede jugar un papel
determinante en la génesis de muchos accidentes de tráfico y laborales por lo que las advertencias
al paciente deben ser especialmente duras cuando el alcohol se asocia con estos grupos de
fármacos.

Farmacocinética.
Absorción El alcohol por vía oral se absorbe mayoritariamente en el tramo proximal del intestino
delgado (más del 80%) y menos en el estómago (hasta un 20%).
La velocidad de absorción del alcohol determina la magnitud de sus concentraciones plasmáticas así
como la intensidad y duración de sus efectos farmacológicos. Esta velocidad depende de muchos
factores. Así, es más rápida si se administra en ayunas o con el estómago vacío (concentración
máxima a los 30-60 minutos) y más lenta en presencia de alimentos.
La concentración de alcohol en la bebida también influye, siendo la absorción más veloz cuando
tiene una graduación alcohólica del 20-30% en comparación con bebidas del 3-10%. Si se
administran bebidas del 40% o más el vaciamiento gástrico disminuye. Las bebidas alcohólicas que
contienen gas carbónico (por ejemplo el cava) o mezcladas con bebidas carbónicas (soda) presentan
una absorción más rápida.
Los alimentos retrasan la absorción, produciendo concentraciones mucho menores de etanol en
sangre que cuando se toma en ayunas. Distribución El alcohol es una molécula muy hidrosoluble y
por ello se distribuye por todo el agua corporal, siendo las concentraciones similares a las de la
sangre en la mayoría de tejidos y órganos bien irrigados.
Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y se excreta en la leche materna. Debido a su
pobre liposolubilidad no difunde bien en la grasa. Tras administrar una misma dosis ajustada al peso,
las concentraciones sanguíneas de alcohol son mayores en las mujeres que en los hombres. Parece
deberse a varios factores. La principal vía de biotransformación es a través de la
alcoholdeshidrogenasa (adh), que es una enzima citosólica que trabaja con NAD el cual transforma a
NADH. Este sistema se satura rápidamente con el alcohol porque la cantidad de alcohol que se
ingiere es muy alta
ELIMINACIÓN: El alcohol no abandona el organismo inmediatamente después de su ingestión. Una
pequeña parte, de 2 al 8 %, se elimina con el aire expirado y con la orina y el sudor. La mayor parte
es conducida al hígado (el 90 % del alcohol es biotransformado), en donde, primeramente, se
convierte en aldehído acético y, después, en ácido acético, como explicábamos anteriormente. El
ácido formado se metaboliza posteriormente en el organismo y sus productos finales son el anhídrido
carbónico y agua. Este proceso metabólico es el que da al alcohol su elevado valor calórico.
Toxicidad. Generalmente 0.3 g/kg de etanol puro (aproximadamente 2 copas de vino o 2 cervezas)
pueden producir una concentración sérica de etanol ≥40 mg/dL. Un valor de 0.1 g/dL (ó 100 mg/dL)
reduce la capacidad de reacción y juicio y es suficiente para inhibir la gluconeogénesis e inducir
hipoglicemia, pero no causa coma. Se requieren niveles séricos >300 mg/dL para causar coma o
depresión respiratoria en bebedores novatos y >500 mg/dL en consumidores crónicos.
2. Dar ejemplos de bebidas alcoholicas, asi como su fuente de obtención y grados de alcohol (6,
18, 36, principalmente)
Bebida Fuente de obtención Grados de alcohol.
destilado de la caña de azúcar por fermentación,
destilación y que posteriormente puede o no estar
RON 37 – 43
sometido a procesos de añejamiento, generalmente en
barricas de roble
Se fabrica con granos de cebada germinados u otros
cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura
CERVEZA (básicament e Saccharomyces cerevisiae o 5
Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo
con lúpulo, entre otras plantas
procedente mayormente de mostos de uvas tintas, con la
elaboración pertinente para conseguir la difusión de la
materia colorante que contienen los hollejos de la uva. En
VINO TINTO 4.5 – 14
función del tiempo de envejecimiento que se realice en la
barrica y en la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes,
crianzas, reservas o grandes reservas
se parte de un vino blanco corriente elaborado con la
neutra variedad palomino, que presenta una graduación
alcohólica próxima a los 12º. Este vino, tras su
JEREZ 15 – 20
fermentación comienza a desarrollar de manera natural
una película protectora en su superficie que se conoce con
el nombre de velo o flor

3. Describe el modelo de tracción y los parámetros que éste evalúa.


Este test, utilizado para medir la actividad relajante muscular (Boissier, 1961), consiste en
suspender los ratones por sus patas delanteras de una barra metálica horizontal que se
encuentra entre dos soportes. Un ratón normal trata de poner sus patas traseras sobre la
barra en menos de 5 segundos. Cuando se 127 administra previamente un relajante muscular
esto no ocurre

4. Mencionar el método de identificación y cuantificación de alcohol en sangre.


Métodos enzimáticos (alcohol deshidorgenasa), la cromatografía de gas es el método más
específico porque es capaz de separar, identificar y cuantificar cada tipo de alcohol presente.
El punto de congelación por osmometría y los métodos enzimáticos pueden determinar la
presencia de tóxicos volátiles y de determinar las causas de una intoxicación metabólica.
Florescencia Polarizada.
Rango de referencia
Rango no terapéutico: 5 mg/dl Terapia para Metanol: 100-200 mg/dl Rango Tóxico: > 100
mg/dl Rango Crítico.
Referencias
 Bossier, J.R. (1961). Tentative de pharmacologie prévisionelle dans la domaine des
neuroleptiques: actions sédative centrale et adrénolitique de la N(dimétoxy-
3,4phénétyl)N'(chloro-2- phényl) piperazine. Archives Internationals de Pharmacodynamie et
de Therapie 133, 29.

 Orto, M.. (1995). Estudio farmacológico de una nueva serie de análogos tiofénicos de la
tianeptina. Septiembre 4, 2016, de CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Sitio web:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp28.pdf

 Sin autor. (2015). Información alcohol etílico. Septiembre 4, 2016, de Laboratorio Médico Las
Américas Sitio web: http://www.lablasamericas.com.co/site/index.php/examen/alcohol_etilico
ANSIOLÍTICOS

Balanza
Cajas para
animales Pesar, sexar y distribuir a los ratones en 3 lotes de 3
ratones cada uno

Antes de administrar el licor se les realiza la prueba de


tracción, ya que ellos serán los controles, anotar los
datos en las tabalas 45, 46 y 47

Licores

Administrar por via oral el licor de 6° (Lote 1): al ratón


1 0.4 ml; al ratón 2: 0.8 ml y al ratón 3 1.21 ml por cada
25g de peso (tabla 44)

Administrar por via oral el licor de 18° (Lote 2): al ratón


1 0.17 ml; al ratón 2: 0.33 ml y al ratón 3 0.5 ml por
cada 25g de peso

Administrar por via oral el licor de 38° (Lote3): al ratón


1 0.05 ml; al ratón 2: 0.1 ml y al ratón 3 0.15 ml por
cada 25g de peso

Después de la administración, evaluar la relajación


muscular mediante el modelo de tracción durante 10s,
esto se realiza por triplicado

Realizar las gráficas de barras, tiempo promedio de


latencia (s) contra [alcohol en sangre] en mg/dL

Lápiz y
manual
Colocar los valores promedio obtenidos en el modelo
de tracción de acuerdo al volumen y tipo de bebida en
las tablas 48, 49 y 50 para obtener los resultados por
sección

Fin

También podría gustarte