Está en la página 1de 7

PASO 5.

MOMENTO FINAL

ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

PRESENTADO POR:

Claudia Trujillo.
Cód.: 41.947.143

GRUPO COLABORATIVO

40004_295

PRESENTADO A

Yaminson Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INCLUSION SOCIAL – 40004

DOSQUEBRADAS

Mayo de 2017
Introducción.

El presente ensayo tiene el propósito de dar cumplimiento a la tarea propuesta para el

momento final del curso de Inclusión Social, perteneciente al programa de Psicología de la

UNAD; en el cual podremos destacar los aspectos relacionados en la inclusión social vistos en

cada unidad y dispuestos asi: unidad I. Entre Lo Ideal y Lo Real, que estudia el contexto

histórico e ideológico en el cual surge y se funda institucionalmente el alegato de la inclusión y

presenta las ideas de inclusión que pueden homogeneizar o desconocer los contextos socio-

culturales no solo locales, sino de nuestro país y continente,  unidad II. Reconociendo La

Realidad Local, la cual nos permitió identificar las dinámicas y situaciones de riesgo que pueden

generar procesos de exclusión social; finalmente la unidad III. Nos enfrenta al estudio de

realidades contextuales mediante el abordaje y solución de problemas específicos encaminados a

buscar la respuesta a la pregunta guía: ¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia?

Considera Arango (2005) , que el surgimiento del programa en pregrado en Psicología Social

Comunitaria (1995) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) “responde a las

necesidades del momento, aún actuales en nuestro país, de formar profesionales que

acompañaran a las comunidades en la solución de su problemática psicosocial, económica, de

fortalecimiento comunitario, de inclusión social, de convertirse las comunidades en los

forjadores de sus propios cambios y transformaciones; un psicólogo y una disciplina que leyera

la compleja realidad Colombiana desde un quehacer diferente al tradicional de la disciplina.”

Por tal motivo incursionamos decididamente en nuestro estudio profesional, involucrando

aspectos importantes en consecución de una mejor sociedad.


 Factores sociales, políticos y económicos que generan los procesos de exclusión

social en Colombia.

Los factores de la exclusión social en Colombia son remotos, podríamos decir que se

dieron en nuestro continente dese la llegada de los españoles quienes se apropiaron no solo de

nuestras riquezas materiales , sino también de las culturales, los conquistadores se

consideraron en derecho, de aprovechar el territorio en todo sentido, pues no sólo se trató de la

naturaleza sino también de los hombres, ágilmente los antiguos poseedores de la riqueza

concluyeron como esclavos y, más más allá, como siervos, reducidos a grupos chicos al

servicio de un hidalgo, Así se da origen a la prolongación histórica de la pobreza en Colombia,

pues sus genealogías, son ahora desalojados como en tiempos pasados, por los mismos

herederos de aquellos conquistadores, es decir, las clases que tradicionalmente han usurpado el

poder en el territorio, y que ahora lo hacen bajo la excusa de la tradición y de la democracia.

(Rodríguez. 2013)

El factor social que genera procesos de exclusión en Colombia se relaciona con

aspectos tan visibles como son el desplazamiento forzoso, que se da en ocasiones por

violencia, por interés económicos o abandono gubernamental, que al mismo tiempo integra la

pobreza de un grupo no pequeño en nuestro país, pero que a la postre inciden de manera

determinante en la ausencia de identidad, tradiciones y aspectos culturales, ligados a los

lugares de residencia, pues las personas deben abandonar sus lugares de tradición; igualmente

la discriminación, la violencia, la corrupción, la falta de participación ciudadana que a su vez

guardan dependencia entre sí, pues la incidencia de un componente conlleva a que se genere

otro, siendo asi una cadena o circulo de exclusión que va impactando a muchos.
Se hace necesario el fortalecimiento comunitario, ya que debe convertirse en una

estrategia y herramienta para que las personas y comunidades comprendan y reconozcan el

carácter histórico de la vida cotidiana, sepan de los elementos que la causan, los factores que

conducen esas refutaciones; des construyan esa realidad social a partir de una reflexión crítica

y se asuman como actores fundamentales del cambio y transformación personal de su propio

ambiente. Montero (2007:293-316).

En relación al factor político que genera procesos de exclusión social podremos

mencionar “la corrupción” que tiene un papel protagónico en esta historia, pues quienes son

elegidos para gobernar no garantizan en término generales las condiciones de vida de los

sectores vulnerables, ya que estos NO mejoran, e incluso ha comenzado a horadar aquel otro

segmento social que tradicionalmente se denominaba la clase media; Situación lamentable que

padece la mayoría de la población de la América Latina que demanda del sector

gubernamental tradicional políticas públicas de inclusión social, que permita la transparencia y

el deleite de los bienes materiales y culturales a todos las personas que habitan este continente

sin distingo de raza, género, religión, condición social.

Saidiza expresa: “Por esencia todo pensamiento tradicional es excluyente”; y agrega:

“el actual movimiento cultural y político en Colombia choca con el proyecto de inclusión,

pues ya que aunque en teoría las políticas públicas tienen por objeto el pleno disfrute de los

derechos en el área social, económica cultural e igualmente en la educación pública, en

realidad, las practicas antiguas inciden notablemente en la mayor parte de la sociedad”; se

requiere por parte de los gobiernos cambios estructurales no políticas asistencialistas, del

mismo modo construir una agenda, enunciar unos planes de desarrollo que permitan eliminar

las desventajas acumulativas que por siglos han sumido en la pobreza a millones de familias.
Por último y no menos importante se encuentra el factor económico, que golpea

fuertemente a nuestro país, afectando en mayor porcentaje a los extractos bajos y medios, el

desempleo altamente visible en nuestro territorio o falta de oportunidad para acceder a un

empleo afecta a miles de familias, negándole el derecho a la seguridad social y a la

vinculación de los procesos de desarrollo económico del país.

El actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto

de la inclusión según Saidiza (2013) “por el arraigue cultural que prevalece en Colombia,

las antiguas prácticas y creencias imposibilitan el reconocimiento del otro como un ser con

derechos semejantes a los propios”.

Se hace pues necesario ampliar nuestra visión y enriquecer nuestro conocimiento en

cuanto al tema de inclusión social se refiere, pues los factores de exclusión social se

encuentran ligados no solo a los factores de pobreza, segregación económica, distinción de

género, discriminación étnica, sino que además se agrega otro componente de exclusión como

es la casi nula participación ciudadana en especial de los más necesitados, a lo cual agrego las

palabras expresadas por Marín Espinosa, E. (2017). “Al abordar el tema de la inclusión social

es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las

cuales ordenamos las relaciones entre un nosotros y los otros, que oscilan en un pensamiento

dual donde la inclusión se contrapone a la exclusión social, pero es prudente y necesario no

olvidar los matices que surgen de estas relaciones, especialmente cuando se generan tensiones

entre diferentes tradiciones de pensamiento y sus múltiples historias”.

¿Qué significa la inclusión social?


La inclusión social es el proceso mediante el cual se mejoran las condiciones de vida

de las personas y los grupos excluidos o marginados, para que formen parte integral de la

sociedad, contando con igualdad de condiciones que le permitan tener una vida digna y

estable, optimizando la capacidad, las oportunidades y la dignidad de las personas

desfavorecidas debido a su identidad y condición; esto implica la aceptación y reconocimiento

del otro teniendo presente aspectos como la diversidad social, política, económica y cultural

que nos hacen tan diferentes y únicos, pero que no deben ser ocasión para señalar o despreciar,

sino por el contrario una razón para unir y aceptar.

Como expresa  HS Tovar - (2008) “Para hablar de inclusión social habría que

hacerlo primero de la exclusión. Esta última se puede entender como la negación de un

sistema social a que sus miembros tengan la oportunidad y posibilidad real de disfrutar de la

totalidad de beneficios, bienes y servicios de esa sociedad como los económicos, políticos,

culturales, educativos, laborales, salud, espirituales, estéticos, entre otros; promovidas por

cuestiones étnica, raza, género, cultura, opción sexual, clase social, pensamiento político e

ideológico y religioso, como por su estado de ser una persona con capacidades especiales.”

Las luchas sociales han tenido por motivación la creación de políticas bien definidas

que flexibilicen los marcos legislativos de tal manera que éstos reconozcan diferentes

fragmentos de la población, “una diversidad cultural que exige ser reconocida en el contexto

de una sociedad pluralista”.

Referencias bibliográficas.
Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia:

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.

Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la

realidad política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/11385

 Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp.

179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de

2016, Recuperado dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

De HS Tovar - 2008 - PDF] Inclusión social, construcción de ciudadanía y

fortalecimiento... fortalecimiento comunitario, como perspectiva de intervención de la

psicología social... palabras clave: psicología social comunitaria, inclusión social, construcción

de ciudadanía, ...... en t.ibáñez y l.íñiguez (eds.).

También podría gustarte