Está en la página 1de 4

MODULO II

UNIDAD IV

POR QUE DEBE SER DESHIDRATADO EL GAS NATURAL


Debido a la cantidad de agua que contiene el gas es necesario someterlo a un
proceso de deshidratación, el cual se define como el proceso de remover el vapor
de agua que está asociado al gas. El vapor de agua es probablemente la impureza
más común en un flujo de gas.
La deshidratación de gas natural elimina hidratos que puede convertirse en
cristales y tapar líneas y retardar el flujo de hidrocarburos gaseosos. La
deshidratación también reduce la corrosión, elimina la espuma y previene
problemas con catalíticos corrientes abajo. El gas natural se deshidrata de
acuerdo a las especificaciones del cliente para máximo contenido de agua.
El método de deshidratación más común es la absorción de vapor de agua
en el desecante liquido glicol tri-etileno (TEG). El retiro del glicol rico en agua del
fondo del absorbente se facilita con un controlador de nivel. Un apagado por nivel
alto o bajo puede aplicarse al recalentador, tanque de ráfaga o separador de
destello.

CONTENIDO DE AGUA ADMISIBLE PARA EL TRANSPORTE DEL GAS


NATURAL.
El gas natural y condensados asociados se producen en los pozos en
condiciones de equilibrio tales que está saturada con agua, esta agua debe ser
retirada para poder enviar el gas por los gasoductos a lo largo de la cadena de
suministro del gas, para cumplir especificaciones de productos líquidos y para
optimizar la recuperación de Líquidos de Gas Natural (LGN).
La deshidratación es el proceso para retirar el agua del gas natural y de los
Líquidos de Gas Natural (LGN).  El término deshidratación significa el retiro del
vapor de agua del gas natural. La deshidratación es diferente a la separación del
agua libre que trae el gas natural y que puede ser separar mediante el empleo de
un slug cátcher y/o separadores trifásicos operando a diferentes condiciones de
presión.
El objetivo fundamental de la deshidratación del gas natural es prevenir la
formación de hidratos que podrían obstruir compresores, gasoductos y otros
equipos de proceso y para evitar la condensación de agua libre durante el
procesado y transporte del gas natural y los condensados.
También se busca cumplir con especificaciones para el contenido de agua;
prevenir la corrosión, especialmente en presencia de CO2 o H2S; prevenir la
formación de un flujo bifásico (Slugging); evitar la erosión, evitar el incremento en
el volumen específico y la disminución en el poder calorífico del gas natural; evitar
el congelamiento de zonas de procesos en plantas criogénicas y en plantas de
absorción refrigeradas.
Usualmente los contratos de transporte de gas por gasoductos establecen
un contenido máximo de agua de 7 libras por millón de pies cúbicos
estándar por día (7 lb / MMPCSD).
CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS NATURAL
El gas natural al salir del pozo suele estar saturado de agua en las
condiciones en que es extraído. También, como es el caso de Camisea, el gas
natural puede tener agua libre asociada con condensados que acompañan al gas
natural. El contenido de agua vapor en el gas natural aumenta con e l aumento de
temperatura y disminuye con la disminución de la presión. El contenido de agua,
como es extraído de los pozos, se encuentra en el orden de algunos cientos de
libras de agua por millón de pies cúbicos estándar de gas (lbm/MMPCS). La
especificación del contenido máximo de agua para el transporte de gas por
gasoductos se encuentra en el orden de los 5 – 7 lbm/MMPCS.
El punto de rocío del agua en el gas natural es una medida indirecta del contenido
de agua en dicho gas. El punto de rocío es la temperatura en la cual el gas natural
está saturado con agua vapor a una determinada presión. En el punto de rocío el
gas está en equilibrio con el agua líquida y cualquier disminución de la
temperatura o cualquier aumento de la presión ocasionaría que el vapor de agua
contenido en el gas natural empiece a condensar.
En los procesos de tratamiento de gas natural se define la denominada depresión
del punto de rocío (dew-point depression) como la diferencia entre la temperatura
de rocío del gas saturado con vapor de agua y la temperatura de rocío del mismo
gas después del proceso de deshidratación.

PROCESOS MAS DIFUNDIDOS PARA LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS


NATURAL
los sistemas de deshidratación de gas natural extraen agua saturada de las
corrientes de gas para cumplir con las especificaciones del gas de venta y evitar
los problemas asociados con el transporte de gas con trazas de agua como la
corrosión, perdida de volumen útil por condensación y la formación de hidratos
Los mecanismos utilizados para deshidratar el gas son: absorción,
adsorción, procesos con membranas y refrigeración. Estos métodos pueden
ser utilizados de forma individual o combinados para reducir el contenido de
agua hasta que cumpla la especificación requerida.
Existen tres tipos principales de deshidratación de gas:  
 Sistemas de deshidratación con glicol: Es el mecanismo más común
dentro de la industria y el trietilenglicol (TEG) es universalmente el glicol
más utilizado. La deshidratación con glicol se usa para absorber el agua de
la corriente de gas de proceso y suele ser seguida por una sección
de refrigeración mecánica para extraer a los hidrocarburos pesados.
 Acondicionado con gel de sílice: este mecanismo consiste en extraer el
agua y los hidrocarburos más pesados haciendo pasar el gas a través
de un lecho de adsorción. El gel de sílice es el agente desecante sólido
más ampliamente utilizado para deshidratación estándar de gas
natural para cumplir las especificaciones de los gasoductos. La
regeneración del lecho se lleva a cabo a altas presiones y temperaturas.
 Tamiz molecular: son una clase de aluminosilicatos que funcionan de
manera similar a los lechos de gel de sílice. En comparación con estos
últimos, los tamices moleculares tienen una menor capacidad de retención
de agua, lo que significa que, para lograr los mismos resultados, se
requiere de un lecho más grande. Se sabe que los tamices moleculares
producen los puntos de rocío de agua más bajos.

También podría gustarte