Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES

ECONOMICAS Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

UNSAAC
Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco

PORTAFOLIO DE
FILOSOFIA
FACULTAD DE CIENCIAS
UNSAAC ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y TURISMO
Universidad Nacional de ESCUELA PROFESIONAL DE
TURISMO

“Ensayo sobre la Crisis de Valores en el Perú”

ASIGNATURA: Filosofía y Ética

DOCENTE: Saire Choquemaqui Bernabe

APELLIDOS Y NOMBRES: Huamán Nieto Rolando Rolinston

ESCUELA PROFESIONAL: Turismo

CÓDIGO: 201401

Cusco – Perú
2020
La crisis de valores en nuestro territorio es una problemática que en la actualidad está
ocasionando un monumental efecto en todos los entornos de la sociedad de la cual
formamos parte, como vimos en las últimas semanas casos de corrupción involucrados
con la organización Odebrecht y de igual manera con los inculpados, me realizan pensar
de cuan dañado está nuestro territorio con en relación a la moral y ética, entonces
debido a que un sistema valorativo constantemente estará de manera directa referente
con la sociedad, se tienen la posibilidad de forma sencilla cambiar las relaciones
económicas y sociales principalmente, sin embargo no lo hacemos y esto se debería en
enorme medida a que ahora se le da más prioridad en el dotar a un infante de
conocimientos, que el inculcarle valores y es de esta forma que al crecer se encontrará
en una monumental disyuntiva que no le dejará reconocer lo cual está bien de lo cual
está mal.

Es por ello que el tratar este tema es de suma importancia, pero para poder abordar la
crisis de valores que está atravesando nuestro país desde el pasado primero debemos
entender al valor en sí.

Pero, por qué el énfasis en el concepto de valor. La respuesta es que no deja de


ser inquietante que muchos sectores insistan en la importancia de educar en
valores, formar ciudadanos que solucionen problemas y puedan resolver
conflictos personales y sociales, desde padres de familia alarmados por el
cuestionamiento de su autoridad, lo mismo que profesores de las instituciones
educativas (Izquierdo, 200,p.6)

Entonces el valor es la norma personal por así decirlo, de una persona, ya que sirve de
método de autorregulación y regulación de familia, educación y estado. Los valores han
sido muy importantes a través de la historia ya que de ahí proviene el derecho, por el
simple hecho de que fuimos dándole cierto valor a situaciones durante nuestra evolución
y así creando normas consuetudinarias que luego se convertirían en leyes.

Por lo que, las personas suelen acoplarse a un sistema de valores, de acuerdo a la época
y coyuntura en la que se encuentren, dejando de lado su propia estructura valorativa.

Ahora las nuevas condiciones sociales que está atravesando el Perú dan muestra de que
todo tipo de cambio ético moral en una persona se debe hacer desde la infancia ,por lo
que creo que el maestro debería tener en cuenta las fallas morales aparentemente
banales ya que subestimar esto traería consecuencias en el futuro como políticos
corruptos y funcionarios negligentes. Pero ¿por qué hay personas que habiendo recibido
la misma formación en valores, por ejemplo los hermanos; son totalmente diferentes en
interrelación con los demás?

Y es así que nos damos cuenta que cada vez las personas están más ligadas al
consumismo y por ende al egoísmo, sabemos que hay personas en extrema pobreza y no
hacemos nada consolidado para mejorar de manera adecuada esta situación y por lo
contrario nos dividimos en clases sociales, marginándonos unos a otros y generando
otro problema el cual es el individualismo ya que cada peruano se preocupa por su
beneficio personal y por tener cada vez más.

Ahora bien, como podemos ver el punto de vista de estos dos autores no compatibiliza
por completo con Perú así que como podemos ver cada soberanía tiene su propio eje
valorativo.

Otro punto importante es el predominio de la actividad neuronal y el mal desempeño en


el desarrollo del manejo de las emociones, estos son otros factores para que la crisis de
valores en Perú no disminuya, por lo contrario, los medios de comunicación cada vez
brindan información más desfavorable a los jóvenes, los cuales al estar engañados les es
muy complicado formar su constructo valorativo.

Finalmente , si queremos cambiar y dejar de ser un país bipolarizado valorativamente


debemos enfocarnos en la infancia, educándolos sobre la base de los valores ya que de
esto depende con que facultad usará su conocimiento aprendido y así poder cambiar los
resultados que la juventud luchará por lograr.
FACULTAD DE CIENCIAS
UNSAAC ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y TURISMO
Universidad Nacional de ESCUELA PROFESIONAL DE
TURISMO

“Ensayo sobre el Espíritu de las Leyes de


Montesquieu”

ASIGNATURA: Filosofía y Ética

DOCENTE: Saire Choquemaqui Bernabe

APELLIDOS Y NOMBRES: Huamán Nieto Rolando Rolinston

ESCUELA PROFESIONAL: Turismo

CÓDIGO: 201401

Cusco – Perú
2020

OJO Este trabajo es


adicional
El Libro Espíritu de las Leyes en el cual según su gran
autor Montesquieu resalta su intención de elaborar un
tratado sistemático sobre las sociedades humanas, es
decir, que realizó un tratado enfocado hacia el derecho y
las formas de gobierno que existen en cada sociedad
humana.
Además que se explica las distintas formas de gobierno y
leyes que pueden establecerse en las sociedades de las
cuales se moldean por la actuación del hombre y de cómo
se ve influenciado en su actuar con la sociedad.
Algo muy destacable de Montesquieu es que fue el
primero que redujo la legislación a un sistema razonado,
sistema no exento de errores, pero para juzgar a las
personas es necesario situarnos en su tiempo y de todas
formas. Enseñó a los hombres sus derechos olvidados y
les inspiró el deseo de recobrarlos, de defenderlos y
asegurarlos de la tiranía

Libro I
De Las Leyes en General.
Describe que existen dos tipos de leyes de las cuales son las leyes positivas y las leyes
naturales:
Dice que la ley positiva es una regla que guía nuestras acciones prescrita por una
autoridad esta es indispensable pues si falta, la ley considera nuestros actos como
violencia y opresión. Este tipo de ley obligatoriamente necesita de todo esto sino se la
considera incompleta.
Se puede decir que las leyes naturales son los fenómenos que nosotros observamos en la
naturaleza y de nuestra inteligencia, esta son leyes que llamamos leyes de la naturaleza
y bajo las que se rigen fenómenos que suceden constantemente.

Libro II
De las Leyes que se derivan directamente de la naturaleza del
gobierno.
Este libro explica que existen 3 tipos de gobierno por el cual dependiendo de dónde nos
encontremos serán aplicados.
El sujeto del poder es todo el pueblo ósea la democracia esto se define como república.
Para Montesquieu esta es la forma de gobierno ideal para los Estados pequeños.
El príncipe tiene todo el poder esto es lo que Montesquieu dice con la monarquía, pero
además se gobierna conforme a las leyes establecidas y con ayuda de poderes
intermedios subordinados. Esta es, según él, la mejor forma de gobierno para los
Estados medianos.
Aquí explica que el despotismo en nuestra naturaleza es cuando uno solo gobierna a su
capricho y conforme a su voluntad, sin ninguna ley ni regla. Para él, el modelo más
eficaz para los grandes imperios, lo que supone una gran contradicción pues al mismo
tiempo considera este sistema como abominable.
Libro III
De los principios de los 3 gobiernos

Aquí explica cuáles son los principios que hacen obrar, los principios motores de cada
forma de gobierno.
La virtud política es el principio que mueve y hace evolucionar a la República, este se
convierte en moderación cuando nos referimos a la Aristocracia. En ambos casos,
consiste en el amor a la patria y la igualdad.
El principio activo de la Monarquía es el honor, este consiste en exigir preferencias o
distinciones.
El principio del Despotismo es el temor, que destruye todo sentimiento de ambición.
Libro IV
Las leyes de la educación deben ser relativas a los principios de
gobierno

Este libro dice que la educación debe estar dirigida por el espíritu que más conviene
para la conservación del gobierno establecido, si se quiere prevenir su caída. Hace
referencia Montesquieu a la importancia de primera educación recibida, pues es muy
difícil desprendernos de ella.
Libro V
Las leyes que da el legislador deben ser relativas al principio de
gobierno

En este habla de las medidas que pueden adoptar los gobiernos para conseguir que los
ciudadanos tengan la educación que más conviene al gobierno establecido. Trata sobre
cuáles son las leyes favorables o contrarias a una u otra forma de gobierno. Para
Montesquieu, partiendo de la división que hace de las formas de gobierno, son la virtud
política, la aristocracia, las monarquías y el despotismo.
La virtud política consiste en renunciar de sí mismo y en la abnegación de todos los
sentimientos naturales.
La Aristocracia se dice que es la máxima moderación esto implica que los nobles no
humillen al pueblo y no se den privilegios individuales, honoríficos ni pecuniarios.
Las Monarquías todo dependen de quien este al poder porque de eso se puede dar una
desigualdad de las particiones y dar privilegios personales provocando pleitos.
El despotismo hace referencia a todos los males que nacen de él como mejor medio,
además que esto le sirve para asegurarse.
Libro VI
Consecuencias de los principios de los gobiernos respecto a la
simplicidad de las leyes civiles y criminales forma de los juicios y
establecimiento de las penas

En este libro trata la pena que nos otorgarían por incumplir las leyes civiles y
criminales, la forma de los juicios y el establecimiento de las penas.
Las leyes civiles son la sencillez y uniformidad de las leyes. Estas se perfeccionan en
una sociedad, porque se multiplican las relaciones sociales y lógicamente las leyes que
las arreglan.
Las Formas de juicio no deben ser de interés o conveniencia de un soberano, pueblo,
senado o monarca sino por jueces establecidos que juzguen siempre según él lo previsto
en la ley.
Las leyes criminales siempre deberán ser lo más sencillas posibles, respetando los
derechos de los hombres y seguidas literalmente en los juicios.
Las penas son solicitadas siempre por el ministerio o acusador público, nunca por el
acusador particular, evitando así servir a las pasiones personales y dar un aspecto de
venganza. Estas según Montesquieu están con el objetivo de castigar el delito para así
poder tratar de evitar que se repita.
Libro VII
Consecuencias de los diferentes principios de los 3 gobiernos con
relación a las leyes suntuarias, al lujo y a la condición de las mujeres

Este libro hace referencia al lujo. Además, de cómo Montesquieu puede estar de
acuerdo con que el lujo sea necesario en determinados formas de gobierno, y no para
fomentar la circulación del gobierno, sino para excitar la vanidad. A nuestro modo de
ver, Montesquieu no hace más que tener una visión realista y objetiva a lo largo de toda
su obra. De hecho, para él, “El espíritu de la monarquía es la fuerza e el
engrandecimiento, y el espíritu de la república es la paz y la moderación.” Parece claro
que el lujo y el engrandecimiento están bastante unidos.
Libro VIII
De la corrupción de los principios en los 3 gobiernos

Trata la corrupción de los principios de los tres gobiernos además se explica de los
vicios propios de las formas sociales y los modos de combatirlos, pero ve como
Montesquieu se ciñe a su clasificación sistemática y sólo se refiere a los principios
motores como honor, temor, moderación y virtud.
Libro IX
De la fuerza relativa de los estados

Se refiere en este libro a las medidas políticas que puede tomar un Estado para ponerse a
cubierto de los ataques de sus vecinos. Se apoya de nuevo en su división de las formas
de gobierno que son la Republica que son para los estados pequeños y las monarquías
que son para los estados medianos.
Libro X
De las leyes en sus relaciones con la fuerza ofensiva

Hacer la guerra es un derecho para hacer conquistas, de la conservación de las


conquistas, del uso que puede hacerse de ellas y de los medios para conservarla.
El derecho de hacer la guerra viene del que tienen cada hombre a defender su persona y
sus intereses. Respecto al Derecho a conquistar, explica, desde la división que hace de
los gobiernos, cuándo y hasta qué punto deben hacerse conquistas y cómo después de la
paz se debe tratar al país conquistado.
Libro XI
De las leyes que forman la libertad en sus relaciones con la constitución

En este libro Montesquieu entiende que la Constitución inglesa es la perfección, que en


ella se encuentra el medio para asegurar la libertad política para las demás sociedades
que aún no tienen ideas claras y definidas.
Libro XII
De las leyes que forman la libertad política en su relación con el
ciudadano

Las leyes son las que tocan directamente a cada ciudadano en sus intereses privados
estas atacan o protegen la libertad individual o particular, Para Montesquieu el problema
está en que las Constituciones las cuales pueden ser libres, contener disposiciones
favorables a la libertad pero no serlo el ciudadano.
Libro XIII
De la relación que la imposición de los tributos y la importancia de los
rendimientos tienes con la libertad

Trata en este libro de las rentas, de las contribuciones al Estado, y se refiere a ellas
como porción que cada ciudadano da de sus bienes por gozar del resto con seguridad,
porción que debe ser lo más pequeña posible, sólo lo indispensable para las necesidades
del Estado.
Dice que cuanta más libertad haya en un país, más se le puede dar contribuciones, ya
que la libertad aumenta la actividad de las personas y de la industria, lo que aumenta sus
rendimientos, y porque cuanta más libertad hay, más amas a tu gobierno y más exigente
puede ser éste. Además que critica a los países europeos de haber abusado enormemente
de esta ventaja.
Conclusiones
El espíritu de las leyes Montesquieu es un gran libro porque pretendió describir
cómo se han originado las leyes, de acuerdo con qué condiciones, y cómo estas
leyes contribuyen a formar una adecuada comunidad política.
Y de que también aportó nuevas ideas para el establecimiento de un régimen
político diferente, caracterizado por la división o separación de poderes políticos
y por una nueva consideración del poder real.
FACULTAD DE CIENCIAS
UNSAAC ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y TURISMO
Universidad Nacional de ESCUELA PROFESIONAL DE
TURISMO

“Comentario sobre El Asesinato como Problema Social en


la Obra de Fedor Dostoyevski”

ASIGNATURA: Filosofía y Ética

DOCENTE: Saire Choquemaqui Bernabe

APELLIDOS Y NOMBRES: Huamán Nieto Rolando Rolinston

ESCUELA PROFESIONAL: Turismo

CÓDIGO: 201401

Cusco – Perú
2020
En esta obra me impresiono ya que fue escrita en 1866 en la época de los zars ósea en el
tiempo del imperio Ruso, podríamos decir a 48 años de la Revolución rusa y lo curioso
es que la ciudad de San Petersburgo fue una ciudad que presento la modernización,
ilustración y el cosmopolitismo de esta obra.

En esta obra hubo un personaje principal, hablamos de Rodion Romanovich


Raskolnikov, este era un joven muy humilde y orgulloso, este nació en una provincia y
luego se trasladó a la capital para realizar sus estudios de derecho, y así con esto poder
mantener a su familia, aquí nos muestran como era el pensamiento del personaje, una
persona que tiene un camino enmarcado y que luchara para conseguirlo nos muestra esa
realidad del imperio Ruso, donde los más jóvenes eran los que mantenían a la familia.

Pero este empieza a sucumbir a la realidad ya que nada es como lo pensaba, la pobreza
y el cansancio lo desalentaron y este empieza a tener problemas sociales tantos que llega
a tener una crisis, y este idea un plan para matar a una prestamista, claramente viendo la
evolución del personaje me doy cuenta que esta persona sufrió mucho intento hacer algo
bien pero le dio el golpe más duro que día de hoy es lo que yo denomino ley del todo y
es la “realidad”, claramente todos podemos planificar pensar en el futuro pero nada de
esto se puede volver una realidad.

Con esto podemos hablar sobre el problema de la libertad total del individuo, que es una
de las preguntas más constantes en esta obra, donde se refiere a las posibilidades que
tiene un individuo para escapar de los valores establecidos por la moral de su época y
aquí el autor nos indica claramente “SI DIOS HA MUERTO ENTONCES TODO
ESTA PERMITIDO”, y justamente desde esta premisa nos da la justificación del
personaje, o bien puede ir por el camino de la obediencia o por el camino de ir contra la
ley.

También podemos notar lo que nos intentó decir con “El asesinato como problema
moral”, en la obra podemos ver como el juez atormenta a nuestro protagonista
Raskolnikob, en el transcurso de la historia podemos ver con facilidad o bueno nosotros
creemos que el juez es el enemigo de Raskolnikob pero al terminar la obra podemos
destacar algo y es que el peor enemigo de nuestro protagonista no es el Juez si no es el
mismo, esto en si nos da una referencia a nosotros, yo tengo una idea y es que nosotros
no tenemos enemigos, ni miedo como con la misma entidad que conocemos como Dios,
sino nosotros mismos nos tenemos miedo porque sabemos de qué podemos actuar según
nosotros queramos y es por eso que nosotros somos nuestro peor enemigo.

Bueno en conclusión esta obra me trajo muchos teoremas filosóficos y me ayudó a crear
uno propio, en este cada uno tenemos caminos a elegir finjamos que esos caminos son
ramas de una árbol sabemos que una rama de árbol tiene muchas más pequeñas ramas,
con esto definamos ramas como opciones a elegir en nuestro futuro, claramente al
escoger una de estas ramas se generaran las ramas o caminos y es así como está la
decisión en nosotros elegir los buenos caminos o malos, podemos elegir los caminos
malos a fin de cuenta aprender de estos y no volver a tomar la decisión incorrecta en
nuestro árbol, bueno volviendo a la obra claramente el autor nos quiso mostrar cuales
eran las particularidades de su sociedad donde vivió y escribió.
FACULTAD DE CIENCIAS
UNSAAC ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y TURISMO
Universidad Nacional de ESCUELA PROFESIONAL DE
TURISMO

“Organizador Visual sobre la Ética”

ASIGNATURA: Filosofía y Ética

DOCENTE: Saire Choquemaqui Bernabe

APELLIDOS Y NOMBRES: Huamán Nieto Rolando Rolinston

ESCUELA PROFESIONAL: Turismo

CÓDIGO: 201401

Cusco – Perú
2020
Por lo anterior, las necesidades Entonces, el bienestar social. Una de
humanas. Son un conjunto de las formas para garantizar el bienestar
requerimientos básicos para nuestro de las personas ha sido por medio del
diario vivir y si no los tenemos, se nos mercado. Este permite que todos los
hace mucho más difícil vivir. Tener un individuos puedan acceder a él con gran
sitio donde vivir, cubrirnos del frío y libertad y puedan finalmente suplir sus
tener que comer son algunos ejemplos necesidades fácilmente.
de nuestras necesidades vitales.

De todo lo anterior, el placer. Sin duda, Por otra parte, la razón. El


dedicarse los placeres no se ve bien razonamiento, según Sócrates, es la
para la sociedad. Sin embargo, Epicuro forma en la cual se puede tener tiempo
afirma que por medio de los placeres para pensar y tomar mejores decisiones
más profundos tales como el del en la vida. En contraste, Platón y
conocimiento se puede llegar a la Aristóteles plantean que se trata de la
felicidad. prudencia.

Es un conjunto de máximas sociales


Otra perspectiva, el autocontrol. que nos permiten distinguir que
Aprender a controlar las emociones debemos hace y que no.
es la clave para estar en armonía con
la naturaleza, según los Estoicos. Sin
La Ética
embargo, Sócrates plantea que es la La felicidad. Según algunos filósofos
razón, más no las emociones. griegos, la felicidad parte de la
satisfacción que se siente al ser
experto en un campo específico
Así que, la virtud, es un estado que profesional. Es el conocimiento
un individuo obtiene al estar adquirido durante años de experiencia
constantemente dedicado a
perfeccionarse en una profesión.
Después de muchos años
La dignidad. Es el deber que cada ser
practicando ésta, se llega a virtuoso.
humano tiene de respetar la integridad
de los demás. Según Kant "la dignidad,
También, el reconocimiento de los bajo ninguna circunstancia, se pierde
otros. Es la forma de reconocer que en el ser humano."
no podemos pasar por encima de las
demás personas para lograr nuestros
objetivos; tenemos que lograrlos por Se puede ver de lo anterior, las reglas
nosotros mismos. sociales. Son aquellas máximas que
nos indican que tenemos el deber de
hacer todo lo posible por ayudar a las
demás personas si estas necesitan de
nuestra ayuda.

También podría gustarte