Está en la página 1de 14

MODERNISMO

Influencias del modernismo

El modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia


en el siglo XIX, como el Parnasianismo o Simbolismo.

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le páranse contemporain, de 1866. Su


iniciador fue Théophile Gautier, difundió el arte por el arte. Leconte
de Lisle poeta más representativo.
• Estilo. Culto perfección formal y preferencia poesía sometida a
la métrica, líneas nítidas y escultóricas, musical y sensorial.
• Temas. Desprecio sentimentalismo y preferencia por la
mitología clásica y de personajes bíblicos, aparición escenarios
exóticos.

Simbolismo

Nacimiento escuela poética 1886, Jean Moréas Le Figaro el Manifiesto


simbolista. Corriente inicia con Baudelaire, y continúa con Verlaine,
Rimbaud o Mallarmé.
• Estilo. Preferencia ritmo menos rígido que el Parnasianismo y
más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje
musical.
• Temas. Mundo como un entramado de símbolos, secretos y
realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. Gusto
por lo misterioso y lo onírico.

Otras influencias

• Prerrafaelismo. Busca el diálogo del alma y de la naturaleza.


• Corrientes filosóficas. Escritores como Schopenhauer, Hegel o
Nietzsche.
• Mística española. Anhelo de lo absoluto, hallar una explicación
que dé sentido a la existencia.

Modernismo

Modernismo encarrilar tendencias europeas y americanas últimos


veinte años del siglo XIX con matiz despectivo. Manifestación
filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el
desarrollo de la burguesía hacia finales del siglo XIX, nueva visión del
mundo. Comienzos, fuerza rebelde enfrentada a diferentes aspectos
de esta sociedad.
Características

• Desarrollo del irracionalismo. Muerte de Dios, crisis de los


valores tradicionales. Crítica a la religión y a la moral
imperante, artistas buscasen respuestas por vías diversas. Se
produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías
espiritualistas y esotéricas. Artista profundizó en sí mismo,
busca sentido vital y del mundo, crear nuevos valores.
• Mercantilización burguesa de la cultura. Arte convirtió una rama
más de la producción, escritor se profesionalizó.
• Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa. Idealismo
rebelde de raíz romántica. La vida se hizo arte para bohemios,
decadentistas y esteticistas, lema deslumbrar al burgués.
• Sistema político burgués. Restauración no aportó soluciones
problemas del país, necesidad de regeneración, a través
educación; influidos pensamiento krausista y regeneracionista.
• Anticolonialismo. Rechazo imperio económico y cultural de
Estados Unidos.
• Oposición artística. Modernismo nació enfrentado a las
corrientes artísticas vigentes, expresiones que los poetas
rechazaron en su totalidad. Oposición publicaciones periódicas.
Modernismo triunfó y se tornó más conciliador. No perdió nunca su
sensibilidad neorrománica y el objetivo de un arte total, condujo a la
integración de distintas manifestaciones artísticas.

Estilo

• 1888-1896. Desde Azul de Rubén Darío hasta Prosas profanas


del mismo autor. Predominó preciosismo formal de origen
parnasiano, autores hispanoamericanos como José Martí, Julián
del Casal o Rubén Darío. 1892 introducción Modernismo
literatura española.
• A partir de 1896. Mayor influencia simbolista y creación
centrada en lo íntimo. Poetas como Juan Ramón Jiménez y
Antonio Machado. 1914 cierre del siglo XIX y movimientos
nacidos en él.
Poesía modernista

Temas

Rechazo realidad vulgar, crear con su arte nuevos mundos artificiales,


llenos de belleza.
• Evasión. Recreación espacios paganos y aristocráticos, poetas
plasman paraísos ideales, tanto en el espacio como en el
tiempo.
• Sensualidad y erotismo. Expresión de instintos y de pasiones
que la moral obligaba a ocultar.
• Mujer. Incorporación eterno femenino como Cleopatra o
Salomé. Frecuente aparición mujer fatal, bella y perversa.
• Mitología. Trato superficial divinidades procedentes de distintos
cultos. Identificación de Buda con Cristo.
• Crisis espiritual. Vuelta a temas fantásticos o misteriosos, exalta
lo irracional sobre lo racional.
• Cosmopolitismo. Devoción por París, Viena, Buenos Aires o
Santiago de Chile, residieron élites artísticas, alejadas de la
burguesía.
• Interés por personajes enfrentados a la burguesía. Radicalismo
antisocial de los bohemios.

Estilo

• Recursos fonéticos. Recurren a aliteraciones y ritmos apoyados


en acentos muy marcados, que transmiten musicalidad.
• Léxico elevado. Utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones
exóticas y neologismos.
• Sintaxis impresionista. Uso de oración simple, yuxtapuesta o
coordinada.
• Doble adjetivación. Refuerzo de la sugerencia sensorial de los
poemas.
• Sinestesias. Búsqueda de correspondencias entre lo sensible y
lo inteligible.
• Empleo de símbolos. Revelar realidad oculta con el uso de
símbolos como el jardín, el cisne, el crepúsculo, el otoño, la
tarde y sus colores.
• Métrica. Uso frecuente del soneto con versos de distinta
medida, además de la silva y otras combinaciones de versos al
modo de las épocas doradas.
GENERACIÓN DEL 98
El espíritu de desánimo que asolaba el país, impulsó a los
intelectuales españoles a expresar su angustia y a evocar valores
más representativos de España. Azorín fue el primero en hablar de la
generación, con su estudio Clásicos y modernos. Denomina a un
grupo de escritores, que compartían inquietudes, además de una
profunda preocupación por la situación española.
Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu firmaron un acuerdo
denunciando esta situación y se incluyeron en intelectuales como
Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio
Machado. Se pueden encontrar puntos en común en algunas de sus
obras, por lo que la crítica literaria les ha englobado dentro del mismo
grupo.

Características

• Fechas de nacimiento no muy distantes. Tan solo separaban 11


años el más viejo del más joven.
• Relación entre los componentes. Que compartían ideales
políticos liberales.
• Suceso generacional del desastre del 98. Sentían una
desolación por la terrible situación que pasaba España.
• Preocupación por el problema de España. Lo abordan desde un
punto de vista íntimo.
• Temas recurrentes. Como los conflictos existenciales y
filosóficos.
• Inquietudes literarias comunes.
• Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio. Marcada voluntad
antirretórica.
• Ensayo moderno. Aportan innovaciones.
COMPARACIÓN MODERNISMO Y G98
La generación del 98 y el modernismo fueron movimientos paralelos,
movimientos completamente inversos.

Los modernistas tenían una gran preocupación por lo instantáneo.


Sus temas hacían referencia a los paisajes en el sentido de “goce” en
parajes exóticos y lejanos. Utilizaban un lenguaje artificial y
puramente estético. Además de ello eran sensoriales y muy
cosmopolitas. Su literatura estaba dirigida al individuo y sus
influencias son principalmente francesas y sudamericanas. En cuanto
a la generación del 98, tenían una preocupación más bien filosófica y
política.

Eran muy racionales y sobre todo españolistas. Se preocupaban con


frecuencia por preguntas eternas. Sus temas se reunían entorno al
paisaje, sin embargo a diferencia de los modernistas, sus temas eran
nacionales. Su literatura estaba dirigida al colectivo, con un lenguaje
a menudo sobrio. Sus influencias eran germanas.

También tenían características compartidas, como la dualidad hacia


lo trascendente y lo metafísico y hacia lo sensorial y plástico.

Comparten un vago regreso a la religiosidad, una libertad de análisis


y manifestación artística. Al igual que temas trascendentes que cada
autor lo supera de un modo diferente, ya sea por el sentimiento, por
la inteligencia, por la pasión o por la sensibilidad. Cuando hablamos
de temas, ambos movimientos comparten muchos.

El tiempo es uno de ellos. Fluyen varias corrientes filosóficas. Llega


hasta la angustia ante lo fugaz y perecedero de la realidad.

Aparecen los tópicos del ubi sunt (como evocación, recuerdo y


actualización) y el del carpe diem (en Rubén Darío). A partir del
tiempo se explican conceptos como la preocupación por la muerte, el
pesimismo... y el captar la belleza en toda su plenitud.
La soledad. El poeta se encuentra consigo mismo (Antonio Machado y
Juan Ramón Jiménez). El sueño. Es una forma de evasión de la
realidad. Vida y sueño llegan a ser lo mismo ya que se
complementan. La crisis de valores existenciales es lo que provoca
tanta importancia en el sueño y provoca su estudio.

El desengaño. Procede de la brevedad de la vida y la obsesión por la


muerte. Influyen las circunstancias históricas y políticas entre otras.
Se plasma en casi todos los temas. El sensualismo. Aparece un
impulso vitalista por vivir el mayor número de sensaciones. Se pone
de moda el escritor bohemio, rebelde... Se vuelve a la naturaleza y a
la valoración de todos sus elementos, incluso de los más sencillos. La
literatura traduce la técnica de la pintura a expresiones metafóricas o
imágenes sinestésicas (estilo pictórico).
RUBÉN DARÍO

Fue uno de los autores con los que se inició el Modernismo en


Hispanoamérica, llegando posteriormente a España gracias a sus
viajes en 1892 y 1898.
Nace en 1867 en Metapa, Nicaragua.
Recibe influencias de Víctor Hugo, sus predecesores
hispanoamericanos, parnasianos y simbolistas, clásicos españoles y
poetas del siglo XIX, que destacarán sobre todo en sus primeras
obras.
Entre sus principales obras poéticas nos encontramos:

• Epístolas y poemas, de carácter juvenil, escrita en 1885


empleando un tono romántico combinado con una métrica
clásica. Destacamos la notable influencia de Campoamor, Víctor
Hugo y Bécquer en este poema.
• Abrojos, poemario escrito en 1887, que se caracteriza por el
equilibrio entre el clasicismo y el romanticismo. En este
poemario adquieren protagonismo la intuición y el sentimiento.
Se trata de poemas breves que expresan el sufrimiento del
poeta incomprendido.
• Prosas profanas, escrito en 1896. Esta obra encarna
plenamente el modernismo formal, caracterizándose por la
suntuosidad expresiva, los neologismos y las innovaciones
métricas
• Cantos de vida y esperanza, escrito en 1905. Tiene un tono más
reflexivo y filosófico, influido por un simbolismo más profundo.
Trata nuevos temas como la defensa de valores culturales
hispanos -salutación del optimista-, nostalgia por la niñez y la
juventud -canción de otoño en primavera- y la naturaleza y el
destino del ser humano.
• Poema de otoño, escrito en 1910. En él emplea un tono
meditabundo y sencillo y reflexiona sobre el erotismo y la
muerte.

Con respecto a su obra en prosa, podemos destacar distintos


géneros: crónicas periodísticas España contemporánea, libros
sobre sus viajes Peregrinaciones, comentarios sobre sus obras
Historia de mis libros y novelas El hombre de oro. En su novela
Los raros recoge las semblanzas de escritores a los que
considera "almas gemelas".

Su obra cumbre es Azul..., escrita en 1888. Se trata de un paradigma


de la estética modernista que consta de dos partes en prosa y una en
verso.
Las partes en prosa son: cuentos en prosa y en Chile

- Cuentos en prosa destacan las fantasías líricas que provienen del


"cuento parisiense". Se muestra una vinculación con el
parnasianismo, ya que se recurre a motivos comunes del mismo. No
se descuida la crítica modernista del mundo burgués El rey burgués.
Los temas tratados en esta parte son: la belleza artística, la vitalidad
prisionera y la seducción de una mujer bella.

- En Chile es la segunda sección y consta de varias narraciones como:


doce estampas narrativo-descriptivas en las que ofrece su visión
sobre aspectos diversos (estampas campestres, belleza femenina,
escenas pastoriles, reflexión sobre la creación artística y
pensamientos sobre el amor) y dos narraciones breves: La muerte de
la emperatriz de China, que trata sobre la belleza tanto natural como
la artificial del arte y A una estrella, que trata a armonía del universo
y el anhelo idealista. Ambas narraciones se ven influidas por los
motivos franceses: mitología, gusto por lo oriental, conexiones con
otras artes y creación de mundos artificiales perfectos en contraste
con la imperfección de la realidad cristiana.

- El año lírico es la tercera parte, en prosa y contiene:


• Cuatro poemas, dedicado cada uno a una estación del año,
empleando el amor como fuerza vital. Primaveral, se desarrolla
en la selva, es un romance. Estival, se desarrolla en la selva y
es una silva. Autumnal es una silva de localización imprecisa.
Invernal es una silva que se desarrolla en una habitación con
chimenea
• Tres poemas, Pensamientos de otoño, sobre el amor; Anagké,
que trata la imperfección de la creación y A un poeta, poesía
noble viril y fuerte.
• Tres sonetos: Caupolicán que describe un guerrero mapuche,
Venus, que refleja el amor ideal e imposible y De invierno que
trata una escena amorosa
• Medallones, son retratos de poetas de la época en sonetos

POESÍA ENTRE MODERNISMO Y VANGUARDIA


(JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de Diciembre de 1881 en Moguer y
murió en 1958, dos años después de recibir el premio Nobel. Entablo
amistad con Valle-Inclán, R. Darío o Fco. Villaespesa. La aparición de
su gran amor es esencial es su vida y su obra.

Su poesía se caracterizó por el anhelo de de su desnudez y de


totalidad poéticas, así como por al atracción por lo popular, el peso
de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia
de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que elegir la
escritura. Esto son las características principales de la obra de Juan
Ramón Jiménez, que no está dentro del modernismo ni en las
vanguardias sino que elabora una poesía iluminada en oros aspectos
como los nombrados anteriormente.

Al tiempo que elabora y reelabora su obra deja constancia de sus


reflexiones sobre ella. Gracias a estas se puede saber que la poesía
para él no representaba solo una forma de vencer l imperfección del
mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la
realidad, así como una vía de elevar la propia vida a un estatus
espiritual superior.
A pesar de la clara influencia del Modernismo en sus obras, se debe
tener en cuenta que el propio JR. revisó esta etiqueta de poeta
modernista.

Obra

Los estudios sobre el poeta suelen dividir su obra en tres etapas:

• La primera es la Entrega sensitiva, incluye sus primeros títulos,


Ninfeas y almas de violeta, que revelan ciertos excesos modernistas.
Insinúan, por otro lado, rasgos de su poesía posterior, como inquietud
y desasosiego, búsqueda de la idea y una concepción de la poesía
como suma de instinto y conciencia.
• La segunda Afán de conocimiento de la realidad, comienza con
Estío, en el que se percibe una expresión más desnuda y pura y una
conceptualización mayor de temas como el amor. En este período
escribe si mejor título según él mismo, Diario de un poeta recién
casado, al hilo de su boda con Zenobia. En él aparece una triple
visión de la idea de viaje: físico, sentimental y a la literatura.
• Y la tercera Necesidad de conciencia interior, alcanza su idea
de poesía esencial, en obras escritas en el exilio como Las estación
total, Espacio y Animal de fondo. No se desprende de lo vital, sino
que fusiona lo real con lo trascendental, según sus palabras “Lo que
nosotros queremos imponer como poesía es alma“, a través de
simbolismo intimista. Se trata de una poesía construida con
imágenes irracionales y formalmente desnuda de toda carga de rima
o estrofa.

Prosa poética

Aparece en obras tan conocidas como Platero y yo. En ella tiene


como peculiar interlocutor a un pequeño asno.

Su visión como libro meramente infantil ha sido ya superada y


actualmente tiende a verse como una crítica a la idea de progreso
basada exclusivamente en lo material, sin tener en cuenta la
educación del espíritu. Según esta interpretación, el libro sugeriría la
necesidad de cultivar la sensibilidad del pueblo, ampliando su ámbito
de comprensión, pero sin perder lo que tiene de espontáneo y
autentico.

Platero y yo destaca por la sensibilidad de sus descripciones y por su


capacidad de sugestión.
VANGUARDIAS
En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y
culturales que surgen Europa tienen un afán renovador y de cambio.

Intentaron revolucionar en todos los ámbitos de la sociedad. Su


ferviente rechazo al arte contemporáneo, considerándolo inútil y de
nula aportación artística implica un desprecio por la sociedad que las
había acogido y fomentado.

El objetivo de las vanguardias era la creatividad y la originalidad por


encima de todo, para ello experimentan con la búsqueda de
temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión. Otras
características son el irracionalismo, el elitismo, la rebeldía la
provocación y la intención lúdica.

-Futurismo. Primer movimiento vanguardista fundado por Filippo


Tommaso Marinetti (Mafarka el futurista) destaca por su rechazo
radical al pasado, atracción por las maquinas, el antisentimentalismo
y la apología de la violencia.
-Fovismo. (1905) Aparece en Paris (de fauve; fiera) pero destaca
principalmente como movimiento pictórico. Su objetivo era el de
mostrar el mundo interior del autor desde un punto de vista original.

-Dadaísmo. Surgido en Zúrich en 1916 fundado por el rumano Tristan


Tzara que cuestiono de manera radical los valores tradicionales,
atacando a la razón. Dadá es la negación absoluta.

-Cubismo. Su principal exponente el francés Guillaume Apollinaire que


teorizó sobre las técnicas utilizadas por pintores como Picasso,
Braque o Juan Gris.

-Expresionismo. De origen germano y entre sus características se


encuentra la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de
encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar
aunque sean grotescos o deformes.

-Surrealismo. Surge en los años veinte de la mano de André Breton.


Tiene interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos
mentales no sometidos a la razón.

-Ultraísmo. Utilizado por las revistas literarias para mostrarse al


público, tomó postulados de otras corrientes pero matizando su valor
y significado. Crear una poética nueva, buscando nuevas
interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos.

-Creacionismo. Movimiento que se asentó en la literatura hispánica de


la mano de Vicente Huidobro, que lo concebía como un arte nuevo en
el que el poeta crea como lo haría Dios, creando un mundo nuevo con
nuevas imágenes, palabras y relaciones.

ANTONIO MACHADO (BIOGRAFÍA, ETAPAS Y ESTILO)

Vida:

Hijo de familia sevillana de clase media. Su padre era folclorista y


pertenecía al mundo de la intelectualidad. Poseían ideas progresistas
de izquierdas y republicanas. Estaba vinculado con movimientos
regeneracionistas del pasado, de la generación del 14, al que
pertenecen el filósofo Ortega y Gasset, o el pedagogo Fernando Girés
de los Ríos.

Pasó en Sevilla su infancia y el principio de su adolescencia, pero


cuando su padre murió, su hermano Manuel y él se trasladaron a
Madrid. Gracias a amigos de su padre estudiaron en el Instituto libre
de enseñanza, que se caracterizaba por una enseñanza laica, espíritu
crítico y por ser una escuela cientifista, lo que influyó en su obra.

Se quedaron sin dinero, así que sin terminar su carrera se van a París
a estudiar y trabajar de traductores, de modo que entraron en
contacto directo con el parnasianismo y el simbolismo y más tarde
con el modernismo.

En su vida adulta, se trasladó a Soria, donde trabajó como profesor y


conoce y se hace miembro de la generación del 98, convirtiéndose en
el poeta principal y en el ideólogo ya que construye los tópicos de
España.

En la etapa de la preguerra se alinea con los republicanos de


izquierda moderada y se presenta a las elecciones junto a Ortega y
Gasset. En sus últimos años presenta una poesía partidista, que puso
al servicio de la república. Murió el 22 de febrero de 1939.

Etapas:

Primera etapa. Modernista

La obra que más destaca es Soledades, que tuvo su primera edición


en 1903 mucho más breve que la versión definitiva (42 poemas) que
pasa a ser Soledades, Galerías y otros poemas.

Presenta gran influencia del parnasianismo y simbolismo y más tarde


del modernismo. Del parnasianismo coge la preocupación por un
lenguaje poético reflejado en la preocupación por la combinación de
estrofas. En el simbolismo el poeta se convierte en el intermediario
entre los seres humanos y las realidades misteriosas (inefables) y
para ello utiliza símbolos universales.

Es una poesía sentimental que va más allá de la forma y está basada


en la expresión de sentimientos de forma sencilla.

Busca la estética por la estética e introduce la narración en sus


poemas. Utiliza espacios físicos, lugares y paisajes como símbolos,
como la plaza que representa su infancia y la calle que representa el
paso de la vida hacia la vejez.

Utiliza adjetivación de forma impresionista y admiraciones. Su obra


atraviesa un pesimismo vital y mezcla poesía culta y popular. Además
es una poesía reflexiva que presenta símbolos ambivalentes.
Introduce la religiosidad y trata temas exóticos y bohemios. También
trata temas sobre el tiempo y recuerdos (como emociones y
experiencias del pasado), los sueños como vía de conocimiento e
identifica el amor con el dolor. Tiene cuidado formal, utiliza versos
alejandrinos, dodecasílabos y la silva arromanzada.
Es la poesía de su juventud y hace referencia a su infancia en Sevilla.
El simbolismo en esta obra es muy característico: la tarde(tristeza),
camino(paso de la vida), agua(en movimiento la vida, estancada la
muerte).

Segunda etapa. Generación del 98

Representada por Campos de Castilla. Aunque se editó por primera


vez en 1912 siguió añadiendo composiciones y editó su segundo
poemario en 1917. hace un repaso de su vida personal y literaria, así
como de su ideología.

No se interesa sólo por la musicalidad y rechaza el modernismo


porque lo ve vacío y sin contenido.

Muestra una reflexión consigo mismo, con dios lo que muestra el


interés por la religiosidad, y con los demás (filantropía). Es
independiente ya que escribe por que quiere. Siente desolación por la
situación de España y se preocupa por ella. Describe y critica
duramente la realidad de España, definiéndolo como un país que
desprecia el progreso. Funde el paisaje y la crítica. Otros temas son
Soria, Leonor (su esposa fallecida) y el paisaje castellano en el que
refleja el alma de España.

Habla de Castilla y España como madre y madrastra. Define los


tópicos de los españoles, sus defectos y vicios (envidia, asesinos,
incultos, tristes, inconformistas, e hijos de Caín) y sus virtudes
(bondad, sencillez y nobleza). En los últimos poemas de su obra habla
de una posible regeneración des España que debe llevar a cabo la
juventud con fuerza e intelectualidad.

Predominan los versos alejandrinos y la silva arromanzada, recupera


veros castellanos más tradicionales y hace cuartetos.

En Proverbios y Cantares, presenta símbolos (camino, tarde, río, mar)


que casi llegan a ser aforismos. Es una obra más filosófica.

Tercera etapa. Etapa Final

La editó en 1924 y la reeditó hasta 1936. Fue su primer fracaso de


público y crítica. Sigue tres líneas diferentes. La primera es una
continuación de la poesía filosófica de Proverbios y Cantares, en la
que sigue utilizando aforismos. La segunda línea presenta su segunda
etapa amorosa (la primera está recogida en Campos de Castilla, con
su amada Leonor). En esa época se enamora de una mujer casada y
es una poesía no sexual e idealizada, ya que su simbología proviene
de la poesía idílica. La amada es la diosa, el amor es la religión, y el
encuentro de los amados es la ceremonia. Por último su tercera línea
presenta una poesía de circunstancias ya que cuenta hechos
contemporáneos a su vida. Es una poesía de guerra en la que
presenta una visión onda de la guerra civil de España.

La etapa final de Machado presenta varias características: presenta


un mundo más intimista que anteriormente, lo que oscurece la
poesía, y habla del pasado como algo negativo. Además lleva a cabo
un adelgazamiento del lenguaje y la aparición de las vanguardias en
1920 influye en su obra ya que traen una revolución del lenguaje que
busca deshacerse del lenguaje anterior y crear uno nuevo.

Estilo:

Presenta variedad en su métrica, pero sobretodo usa el octosílabo, ya


que es la secuencia natural del lenguaje y es el verso de la lírica
popular, y el alejandrino porque es un verso noble.

Usa distintas estrofas desde antiguas hasta modernas y las manipula,


como el romance el soneto y la silva.

En su lenguaje presenta dos campos semánticos principales, la vejez


(madurez, muerte...) y la pobreza (miseria...).

Aparecen en su obra varios rasgos lingüísticos, como la adjetivación


singular que viene del epíteto clásico medieval, por la que cada
sustantivo lleva su adjetivo propio para fijar el contenido y como
recurso mnemotécnico. Emplea elementos deícticos que señalan
espacio y tiempo y utiliza un lenguaje abstracto y palabras que tienen
que ver con lo sensorial (colores, olores, sabores…)

También podría gustarte