Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas
Administración de Negocios Internacionales

Geopolítica

Presentado por:
Juan Sebastian Henao 1520182069
Lina Alejandra Sepúlveda 1520182060
Laura Gabriela Reyes 1520162010

Taller 1. Introducción a la Geopolítica

1. ¿Qué es el mapa?

R/ El mapa es una “representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie


plana” (Real Academia Española, s.f., definición 1).

2. ¿Cuántos planetas componen el sistema solar? ¿Cuáles?


R/ Actualmente son 9 los planetas que hay en el sistema solar, los cuáles son en orden
desde el sol los siguientes:
-Mercurio: Es el planeta más pequeño del sistema solar, es ligeramente superior al de la
luna. El planeta por su cara en constante contacto con los rayos solares está quemado,
mientras que la cara oculta se encuentra a gélidas temperaturas.

-Venus: Con un tamaño similar al de la Tierra al igual que su densidad y volumen, este
planeta cuenta con la característica de que realiza su rotación orbital en sentido contrario a
los demás planetas.

-Tierra: El tercer planeta, es el único planeta que hasta la fecha se conoce que contiene
vida y cuenta con una gran proporción de mares, es por esto que se le conoce como el
planeta azul.

-Marte: Por su color se le bautizó como el planeta rojo y comparte muchas similitudes con
la Tierra, tiene valles, montañas y agua congelada.
-Júpiter: Es el planeta más grande del sistema solar, unas mil veces más grande que la
Tierra y está conformado en gran medida por gases como el helio o el hidrógeno, cuenta
con anillos y con doce lunas.

-Saturno: Con más de 10.000 anillos conformados de roca y de hielo, se trata de un planeta
conformado casi en su mayoría de gases.

-Urano: Es el tercer planeta más grande, y su principal característica es que órbita de


costado, lo que quiere decir que sus cambios de estaciones son muy bruscos.

-Neptuno: Un planeta congelado por su gran distancia con el sol.

-Planeta Nueve: Es un planeta que fue deducido de su existencia gracias a cálculos


matemáticos y análisis realizados a un posible astro helado de gran tamaño que existiría a
una distancia abismal con respecto al sol, sus descubridores dan fé en un 90% de su
existencia; Brown (2016) afirma que podría tratarse del quinto planeta gaseoso que fue
expulsado del sistema solar interior y que el incluirlo como un verdadero planeta daría
explicación a las órbitas peculiares de dos grupos de objetos en el cinturón de Kuiper

3. Consulte al menos 5 datos sobre el planeta tierra.

Cinco datos sobre la tierra, según la BBC:

-La tierra no es una esfera perfecta

La Tierra está achatada en los polos, por lo que su forma se asemeja más a

una elipse que a una circunferencia. Como sucede en otros planetas, el

efecto de la gravitación y de la fuerza centrífuga producida por la rotación

sobre su eje genera el aplanamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.

Así, el diámetro de la Tierra en el ecuador es unos 43 kilómetros mayor que

el diámetro de un polo a otro. (BBC Mundo, 2015)

-El agua cubre el 70% de la tierra


En la Tierra, el agua se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso.

Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de

pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Estos últimos contienen alrededor del

97% de toda el agua del planeta. (BBC Mundo, 2015)

-La tierra tiene un escudo protector

El campo magnético terrestre actúa como un escudo contra el bombardeo

continuo de partículas del Sol. Este campo se extiende desde el núcleo

interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar.

Entre otras cosas, el campo magnético también ayuda a la orientación de

algunos animales y a la nuestra, con el uso de la brújula. (BBC Mundo,

2015)

-La gravedad no es igual en todos los lugares de la tierra

Nuestro planeta está lleno de contrastes. La variedad de sus áreas

geográficas y sus climas, hace que prácticamente cada región tenga sus

propias particularidades. Existen varios candidatos para ser considerados los

lugares más cálidos de la Tierra, pero el lugar con la mayor temperatura

jamás registrada se encuentra en el Valle de la Muerte de EE.UU., donde el

10 de julio de 1913 el termómetro subió hasta los 56,7 °C. En el otro

extremo se encuentra la Antártica. En la estación Vostok un 31 de Julio de

1983 los instrumentos de medición llegaron a marcar unos −89.2 °C. (BBC

Mundo, 2015)

-La tierra es el único planeta conocido con vida


La Tierra es el único cuerpo astronómico en el que hemos podido constatar

que hay vida. Actualmente existen alrededor de 1,2 millones de especies de

animales catalogadas, aunque los científicos creen que ese es solo un

pequeño porcentaje del total.

La Tierra se formó hace aproximadamente hace unos 4.500 millones de años

y la vida ha estado presente en ella durante buena parte de ese periodo. Las

propiedades físicas de la Tierra, su historia geológica y su órbita han

permitido que la vida haya existido durante millones de años. (BBC Mundo,

2015)

4. ¿Qué es el movimiento de traslación y el movimiento de rotación?

R/ El movimiento de rotación consiste básicamente en el movimiento que tiene un cuerpo


sobre su propio eje, mientras que la traslación es el movimiento que experimenta el cuerpo
a través de una distancia o diferentes lugares; específicamente, se habla de los planetas,
haciendo referencia a que la rotación la hacen sobre su propio eje mientras que la traslación
consiste en el movimiento que realizan orbitalmente alrededor del sol. En el caso de la
tierra, estos movimientos se componen de la siguiente manera.

N/A Rotación Traslación

Definición Vuelta que realiza la Tierra Vuelta que realiza la tierra


sobre su propio eje. alrededor del sol.

Duración 24 horas. 365 días y


aproximadamente 6 horas.

Consecuencias El cambio del día y la Las estaciones del año.


noche.

Velocidad 1.700 kilómetros sobre hora 108.000 kilómetros sobre


en el ecuador. hora.
Fuente: Elaboración propia con conceptos tomados de la página “Diferenciador y avalada
por Ana Zita”

5. ¿Qué son las placas terrestres? ¿Qué tipos de movimientos?

R/ Las placas terrestres o placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, se componen por
el manto superior y la corteza terrestres, actúan como una capa fría y rígida, en donde en
algunas zonas oceánicas son muy delgadas a razón de unos cuantos kilómetros, mientras
que en otros lugares son de 100 kilómetros; por otra parte, en la zona continental estas
capas corresponden a grosores de aproximadamente 100 y 150 kilómetros, es en esta región
que se presenta la denominada “Astenosfera”, una zona con mucha presión y calor en
donde las rocas suelen estar en su grado de fusión, y esto permite que las placas se deslicen.

Gracias a esta diferencia de presión y movimientos que se realizan, es que surgen las
cordilleras o la actividad volcánica, por otro lado, el choque entre estas placas o el
movimiento entre ellas provoca algunos sucesos naturales como lo son los terremotos o los
tsunamis.

Fuente: RSN - UCR - ICE - 2015.

6. ¿Cuál es la distribución de las aguas continentales?

R/ La cantidad de sustancia disuelta en aguas continentales puede variar según la región y


proceden de la atmósfera, se constituyen principalmente de agua dulce, la cual hace
referencia a la porción que tienen como máximo 1 g/L de sales disueltas.
Los Glaciares: constituyen un 10% de la superficie terrestre, el océano ártico y la periferia
de la Antártida están cubiertos por banquisas, que son capas de agua marina helada. Las
grandes masas de hielo provienen de la compactación de unos 30 años de la nieve en donde
su densidad es igual a 0,1 - 0,2 g/cm*3. una vez que esta densidad sube a una relación de
0,9 g/cm*3 se forma hielo blanco y si sube a más de 0,92 g/cm*3 se convierte en hielo azul.

Los Lagos: Constituyen el 20% del territorio terrestre, en donde el agua no va a parar a los
océanos, sino a depresiones internas; se dividen en: Lagos de umbral, Lagos de cráter y
Lagos tectónicos.

Los ríos: Conformados principalmente por las precipitaciones, la fusión de las nieves y el
agua que emerge de los acuíferos, en donde una gran proporción del agua de las
precipitaciones continentales vuelve a los océanos. El agua de río tiene la peculiaridad que
disuelve los materiales del cauce, adicionalmente en la desembocadura se presentan
soluciones diluidas de ácido silícico y carbonato cálcico, esto es importante mencionar ya
que estas soluciones fueron aprovechadas por las grandes civilizaciones en el pasado.

Los Torrentes: Es un curso de agua ocasional originado por las lluvias torrenciales y se
clasifican en tres dependiendo su inclinación.
● Cuenca de recepción: Zona con forma de embudo donde se recoge la mayor
cantidad de agua, predomina la erosión en esta zona.
● Canal de desagüe: El conducto que comunica en forma de evacuación a la cuenca de
recepción a la parte final del torrente; suele darse en valles que forman una “V”, en
donde es común la erosión y el arrastre de sedimentos.
● Cono de deyección: Es la parte final del torrente, se da cuando la pendiente del
cauce se reduce y comienza un proceso de expansión y reducción de la velocidad de
movimiento, lo que genera un depósito de sedimentos conocido como “Abanico
aluvial”.

Las ramblas: Suele ser muy parecida a los Torrentes, sin embargo, son más característicos
en climas semiáridos y áridos. Constituyen lechos de desagüe temporal, de funcionamiento
intermitente y esporádico; carecen de flujos hídricos constantes y evacuan elevados
caudales durante cortos intervalos de tiempo.

Aguas arroyadas: Proceden del agua de lluvia o del deshielo. Discurren por laderas y
barrancos, suelen tener una acción erosiva dependiendo la pendiente, el tipo de roca y la
velocidad de flujo; esta erosión produce acanaladuras separadas por crestas, a estas
regiones se le suele conocer como “Badlands” por su dificultad para ser cultivadas.

Las cuencas hidrográficas: Solo un 0,02% de las aguas superficiales fluye siguiendo la
topografía, el resto se aloja en depresiones geológicas. Cuando se habla de Escorrentía se
entiende como la parte de la precipitación que llega a las corrientes superficiales de una
cuenca. Se clasifican de las siguientes maneras.
● Escorrentía superficial: Precipitación que no se filtra y reacciona con base a la
gravedad.
● Escorrentía hipodérmica o subsuperficial: Se infiltra y se desplaza lateralmente por
horizontes superiores.

Las aguas subterráneas:

Es agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo
de la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del
subsuelo. El agua se almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o
vacíos. (Guía “Las Aguas Subterráneas un enfoque práctico”. Instituto Colombiano de
Geología y Minería. 2011)

7. ¿Cuántos océanos hay sobre la tierra? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus características?

R/ Existen un total de 5 océanos. Tres de gran tamaño: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos
menores: Ártico y Antártico, delimitados en gran medida por los continentes y
archipiélagos. (Libretilla, 2020)

Recuperado de: libretilla.com

Océano pacífico - 155 557 000 km²


El océano Pacífico es el más grande del planeta. Posee una impresionante cantidad
aproximada de 714 millones de kilómetros cúbicos de agua. Y a pesar de que cada año se
reduce 1 cm a consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, continúa siendo el
océano más extenso (y misterioso) del planeta.
En este enorme océano se ha hallado el punto más profundo hasta hoy conocido. Se
denomina la Fosa de las Marianas y tiene una lejanía de 11.3 km. Incluso, si pudiéramos
sumergirnos en el pico más alto del mundo, no lograríamos alcanzar dicha medida, ya que
el monte Everest mide apenas 8.8 km. (GeoEnciclopedia, s.f.)

Océano atlántico
Mide un poco más de la mitad que el Pacífico, pero alberga numerosos yacimientos de
petróleo y constituye una importante vía de conexión entre Europa y América. Y un dato
curioso, es que es el océano más salado de todos. (GeoEnciclopedia, s.f.)

Océano índico
Es el tercer océano más grande con una cobertura del 19.5 por ciento del agua total de la
Tierra. Se destaca por su gran riqueza de yacimientos de petróleo y gas natural, lo que ha
aportado grandes riquezas a algunas naciones de Oriente Medio. (GeoEnciclopedia, s.f.)

Océano ártico
Es el más pequeño y menos profundo; pero es el ¡más frío de todos los océanos! Aún así,
alberga una impresionante cantidad de vida marina, importante para el equilibrio ecológico
de muchas especies de hábitats menos septentrionales. (GeoEnciclopedia, s.f.)

Océano antártico
Fue el último en la división del gran océano y se caracteriza por ser el único que rodea a un
continente. Es hogar de al menos 10,000 especies y contiene 50 veces más carbono que la
atmósfera terrestre. (GeoEnciclopedia, s.f.)

8. ¿Qué es un Estado archipiélago? Mencione algunos ejemplos de ellos.


R/ Un Estado archipiélago se considera un “Estado constituido totalmente por uno o varios
archipiélagos e incluso otras islas, que goza de un régimen jurídico internacional que
reconoce su peculiaridad. (DPEJ-Real Academia Española, s.f., definición 1)
La Convención de 1982 define el Estado archipelágico como el constituido totalmente por
uno o varios archipiélagos y que puede incluir otras islas. Según la Convención, por
archipiélago se entiende un grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las
conectan y otros elementos naturales que estén tan estrechamente relacionados entre sí, que
tales islas, aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica, económica y
política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal. (derecho.
isipedia, s.f.)
Ejemplo de Estados archipiélagos:

Recuperado de slideshare.net
9. ¿Qué es un país sin litoral? Mencione algunos ejemplos de ellos.
R/ Un país sin litoral es “un país que no posee salida al mar o al océano”. (Arzabal.M,
2015).

Ejemplo de países sin litoral:

Recuperado de slideshare.net

10. ¿Qué y cuáles son los trópicos?

Los trópicos son líneas imaginarias horizontales, paralelas al ecuador, situadas a una latitud
de 23° 27’ al Norte y 23° 27’ al Sur. El trópico situado al Norte del ecuador se llama
Trópico de Cáncer y el situado al Sur del ecuador se llama Trópico de Capricornio. El
nombre de los dos trópicos es el de las constelaciones en las que el sol está en ambos días
de solsticio. Los trópicos marcan los puntos más al Norte y al Sur del ecuador donde los
rayos del sol caen verticalmente, es decir, son las latitudes máximas que alcanza el sol en su
movimiento anual. Es en el solsticio de invierno (21 de junio) cuando el sol parece hallarse
directamente sobre el Trópico de Cáncer (al Norte) mientras que en el solsticio de verano
(21 de diciembre) el sol parece estar directamente en el Trópico de Capricornio (al Sur).
(Respuestas, s.f)

11. ¿Qué tipos de climas existen? Explique sus características.

Los climas de la Tierra no solo se pueden clasificar atendiendo a las variables


meteorológicas mencionadas anteriormente, sino que también intervienen otros factores
como lo son la altitud y latitud o la distancia de un lugar con respecto al mar. En la
siguiente clasificación vamos a ver a grandes rasgos los tipos de climas que hay y las
características de cada uno. Además, de cada gran tipo de clima hay algunos subtipos
mucho más detallados atendiendo a zonas más pequeñas.

Climas cálidos

Estos climas se caracterizan por tener altas temperaturas. La media de las temperaturas
anuales ronda los 20 grados y apenas hay diferencias muy grandes entre estaciones. Son
lugares donde abundan las praderas y selvas con alta humedad ambiental y, en muchos
casos, precipitaciones abundantes. Nos encontramos son los subtipos:

Clima ecuatorial. Como su nombre nos indica, es un clima que se extiende sobre la línea
del Ecuador. Las precipitaciones son abundantes por lo general durante todo el año, hay alta
humedad y siempre hace calor. Se encuentran en la zona Amazónica, el centro de África,
Insulinita, Madagascar y la Península de Yucatán.

Clima tropical. Es parecido al anterior clima, sólo que se extiende en la línea de los
trópicos de Cáncer y Capricornio. La única diferencia es que aquí las precipitaciones son
abundantes solamente en los meses de verano. Se puede encontrar en el Caribe, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, algunas partes de Sudamérica, sudeste asiático, parte de
Australia, Polinesia y Bolivia.

Clima subtropical árido. Este tipo de clima presenta una gran amplitud de temperaturas y
las precipitaciones van variando a lo largo de todo del año. Se puede ver en el suroeste de
América del Norte, en el suroeste de África, en algunas partes de Sudamérica, el centro de
Australia y oriente medio.
Desértico y semidesértico. Este clima se caracteriza por tener temperaturas altas durante
todo el año con rangos de temperaturas muy pronunciados entre el día y la noche. No hay
apenas humedad ambiental, la vegetación y fauna es escasa y las precipitaciones también
escasas. Se encuentran en Asia central, Mongolia, centro oeste de América del Norte y
centro de África.

Climas templados

Se caracterizan por tener temperaturas medias que rondan los 15 grados. En estos climas
podemos ver las estaciones del año bien diferenciadas. Nos encontramos con lugares
repartidos entre las latitudes medias entre los 30 y 70 grados de los paralelos. Tenemos los
subtipos siguientes.

Clima Mediterráneo. Entre sus características principales nos encontramos con veranos
bastante secos y soleados, mientras que los inviernos son lluviosos. Lo podemos encontrar
en el Mediterráneo, California, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia.

Clima Chino. Este tipo de clima tiene ciclones tropicales y los inviernos son muy fríos.

Clima oceánico. Es el que se encuentra en todas las zonas costeras. Por lo general, siempre
hay gran cantidad de nubes y lluvias, aunque no tienen ni invierno ni veranos con
temperaturas extremas. Está en las costas del Pacífico, Nueva Zelanda y algunas partes de
Chile y Argentina.

Clima continental. Es el clima interior. Se encuentran en las zonas que no tienen costa. Por
ello, se calientan y se enfrían antes ya que no hay mar que actúe como regulador térmico.
Este tipo de clima se encuentra principalmente en el centro de Europa y China, Estados
Unidos, Alaska y Canadá.

Climas fríos

En estos climas las temperaturas no suelen superar los 10 grados centígrados y hay
abundantes precipitaciones en forma de nieve y hielo.

Clima polar. Es el clima de los polos. Se caracteriza por tener temperaturas muy bajas todo
el año y ausencia de vegetación dado que el suelo está permanentemente congelado.

Clima de alta montaña. Se encuentra en todas las zonas de alta montaña y se caracteriza
por abundantes precipitaciones y unas temperaturas que descienden con la altura. (Portillo,
s.f)
Bibliografía

- Real Academia Española. (s.f.). Mapa. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 5 de octubre de 2020, de https://dle.rae.es/mapa

- BBC Mundo. (22 de abril de 2015). Diez datos fascinantes sobre el planeta tierra.
Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130422_diez_datos_planeta_tierra_j
g

- H. P. Lovecraft. (s.f). ¿Qué es un océano? En GeoEncliclopedia. Recuperado de


https://www.geoenciclopedia.com/oceanos/

- Libretilla. (07 de enero de 2020). ¿Cuántos océanos hay en el planeta? Recuperado


de https://libretilla.com/oceanos-planeta-cuantos-y-cual-es-mas-grande/

- Arzabal, M. (s.f). Estados sin litoral: ¿Sabes cuáles son los 44 países del mundo que
no tienen salida al mar? En Vix. Recuperado de
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/60270/estados-sin-litoral-sabes-cuales-
son-los-44-paises-del-mundo-que-no-tienen-salida-al-mar
- DEJPANHISPANICO. (2020). Estado archipelágico. Recuperado de
https://dpej.rae.es/lema/estado-archipel%C3%A1gico
- Isipedia. (s.f). Derecho del mar (II). Recuperado de
http://derecho.isipedia.com/tercero/derecho-internacional-publico/parte-4-las-
competencias-su-contenido-y-limites/17-derecho-del-mar-ii?tmpl=%2Fsystem
%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1#TOC-Los-Estados-
archipel-gicos

- Tabuenca, E. (2020). Cuántos planetas hay en el sistema solar actualmente. En


Unprofesor. Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-
naturales/cuantos-planetas-hay-en-el-sistema-solar-actualmente-1522.html

- Zita, A. (s.f). Movimiento de rotación y traslación. En Diferenciador. Recuperado


de https://www.diferenciador.com/movimiento-de-rotacion-y-traslacion/#:~:text=El
%20movimiento%20de%20rotaci%C3%B3n%20es,su%20%C3%B3rbita
%20alrededor%20del%20Sol.&text=Vuelta%20de%20la%20Tierra%20sobre
%20su%20propio%20eje.

- Universidad de Costa Rica. (23 de enero de 2019). En RSN. UCR.AC. Recuperado


de https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412-placas-tectonicas

- La hidrosfera. (s.f). Recuperado de


https://sites.google.com/site/ctmhidrosfera/home/aguas-continentales

- (s.f). ¿cuántos trópicos tiene la tierra?. En Respuestas Tips. Recuperado de


https://respuestas.tips/cuales-son-los-tropicos-de-la-tierra/

- Portillo, G. (s.f). Tipos de clima, de Meteorologíaenred. Recuperado de


https://www.meteorologiaenred.com/tipos-de-clima.html

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Recurso Hídrico Subterráneo. Recuperado de


http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

También podría gustarte