Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD N.

INFORME- ESTUDIO DE CASO

PRESENTADO POR:

ANGIE PAOLA ESCALANTE GUALTERO ID: 624388

NATALIA ROMERO AGUDELO ID:

PRESENTADO A:

MARISOL RAMIREZ PEÑA

NRC: 16913

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ERGONOMÍA

2020
INTRODUCCION

En el presente trabajo se analiza un caso de un asistente de un consultorio privado, donde la


trabajadora lleva una sobre carga de trabajo bastante extensa y realiza varias tareas al
mismo tiempo, desde las 4:30 a.m. está de pie, no tiene un adecuado descanso, partiendo de
que la ergonomía estudia las condiciones para la adaptación en el lugar de trabajo, donde se
encuentran los aspectos físicos que se ocuparan de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas, es por ello la importancia de la ergonomía en
esta temática ya que toca muchos aspectos importantes en este caso.
CASO:

Una trabajadora de 28 años labora como asistente de un médico en un consultorio


particular, ella debe levantarse desde las 4:30 a.m. para hacer los quehaceres de cocina y
arreglo de los hijos menores de edad. Sale de su casa a tomar el transporte público a las
6:30 a.m. para poder llegar a las 7:30 a.m. a su trabajo, a su transcurso del viaje siempre se
va de pie y en algunas ocasiones debe transportar una maleta con documentos de su trabajo
solicitado por el médico , al llegar, debe revisar la agenda del día, hacerle aseo al
consultorio, sacar las historias clínicas de los pacientes antiguos y cargarlas en el sistema
para que el doctor pueda revisarlas previamente antes de la llegada del paciente.

Posteriormente se sienta a trabajar al frente de un computador en un puesto de trabajo de


mesa de escritorio antiguo y la silla de trabajo es ergonómica. Entre sus funciones están el
envió de solicitudes de prestación de servicios, documentos administrativos para el
funcionamiento del consultorio, manejo de facturas y atención a los pacientes que llegan
durante el día solicitando documentos de identidad y/o carnet de seguridad social
(EPS/Medicina propagada).

También, debe atender y organizar la agenda del día siguiente, llamando y confirmando las
personas que tienen citas programadas. Su horario de trabajo es de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. de
lunes a viernes; Los días sábados trabaja hasta las 12:00 a.m. Ella refiere al profesional de
seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos síntomas de dolor de cabeza constante,
durante las últimas semanas no duerme bien y dice que se siente ansiosa porque el día no le
alcanza para realizar las actividades laborales.

De acuerdo con la lectura analice el caso y desarrolle el informe teniendo en cuenta los
siguientes elementos.

1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentran relevantes de intervenir desde su


quehacer profesional? Argumente su respuesta.
2. ¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a
diagnosticar la situación de la trabajadora en el caso?
3. ¿Qué medidas preventivas o correctivas puede implementar? (Redacte las
recomendaciones).
DESARROLLO DEL CASO

ANALISIS

Se desempeña como Asistente médico, tiene 28 años, labora en un consultorio particular,


trabaja de 7:30 am a 5:30 pm de lunes a viernes y sábados hasta las 12 pm, sus funciones
son: Revisar agenda del día, Aseo al consultorio, Sacar historias clínicas de pacientes
antiguos y cargarlas en el sistema, Envió de solicitudes de prestación de servicios,
documentos administrativos para el funcionamiento del consultorio, Manejo de facturas,
Atención a pacientes, Llamar y confirmar las personas de la agenda de siguiente día.

Presenta síntomas de Dolor de cabeza constante, Problemas para dormir, Refiere que se
siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades laborales.

1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentran relevantes de intervenir desde su


quehacer profesional? Argumente su respuesta.

Aspectos cognitivos:

 La cantidad de información que se recibe.


 La compleja administración de la respuesta que se exige.
 El tiempo en que se ha de responder.
 Fatiga mental debido a la gran cantidad de actividades a realizar durante la jornada
laboral
 Falta de motivación
 Falta de concentración al realizar sus actividades y en atención de pacientes
 Las capacidades individuales y en su creatividad.
 Cuando se levanta a realizar los quehaceres del hogar y en el traslado de su hogar al
trabajo.
 Falta de descanso y horas de sueño, generando ansiedad y estrés debido a las
responsabilidades diarias del hogar y las laborales.
Aspectos Físicos:

 Hacer aseo al consultorio


 Ella refiere al profesional de seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos
síntomas de dolor de cabeza constante.
 Postura prolongada con carga durante el traslado hacia su trabajo provocando
cansancio físico
 Puesto de trabajo no cuenta con lo requerido para desempeñar su trabajo en
específico la mesa de escritorio que es antigua.
 Durante las últimas semanas no duerme muy bien.
 No tiene día de descanso digno.
 Los esfuerzos físicos.
 Exceso de horas laborales diarias
 Fatiga visual al realizar la mayoría de actividades frente al computador
 Movimientos repetitivos
 La postura de trabajo.
 La manipulación manual de carga.
 Tensión muscular, derivada del estrés y demanda de trabajo
 Falta de organización de actividades diarias

2. ¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a


diagnosticar la situación de la trabajadora en el caso?

Algunos métodos de evaluación ergonómica:

 Fuerzas y Biomecánica: fuerzas aplicadas y Análisis biomecánico


 Repetitividad: Ocra y Método JSI
Carga postural:
 Método Rula: permite evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos debidos al
mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo.
 Método Reba: El método Reba evalúa la exposición de los trabajadores a factores
de riesgo que pueden ocasionar desordenes traumáticos acumulativos debido a la
carga postural dinámica y estática.
 Método OWAS: es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga
postural.
 Método EPR (evaluación postular rápida): permite valorar de manera global, la
carga postural del trabajador a lo largo de la jornada.

Manejo de cargas:

 Ecuación de NIOSH: la ecuación NIOSH permite identificar riesgos relacionados


con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente
relacionados con las lesiones lumbares.
 Método GINSHT: evalúa riesgos relativos a la manipulación manual de cargas
desarrollado por el Instituto Nacional de seguridad de higiene en el trabajo en
España.
 Tablas de SNOOK y CIRIELLO

Evaluación Global

 Método LEST

Puestos de oficina

 Método Rosa
 Check List

Ambiente térmico

 Método FANGER

 Método para el análisis de movimientos repetitivos


 TAYLOR
 NIOSH
 Metodología de trabajo para análisis y diseño ergonómico en los puestos de trabajo.
 Realizar un estudio del puesto de trabajo donde se pueda identificar sus deficiencias
y así poder modificarlas y brindar un puesto ergonómicamente adecuado a las
necesidades de la trabajadora en este caso la mesa de trabajo antigua.

Como herramienta de evaluación se puede utilizar el método LEST (Método del


laboratorio de economía y sociología del trabajo) su objetivo es evaluar las actividades
del trabajo y como repercuten en la salud y la vida personal del trabajador este método
es el que más se adecua ya que valora 5 dimensiones las cuales son:

 Entorno físico: En relación con el caso se evalúa los ruidos impulsivos a los que
se somete la trabajadora y la iluminación del puesto de trabajo.
 Carga física: Evaluando respecto al caso la carga estática la postura más
frecuente adoptada por la trabajadora y el tiempo
 Carga mental: Se evalúa la presión en tiempos referente a si se realizan pausas y
la remuneración del trabajador, el nivel de atención y tiempo requerido en la
tarea y su complejidad.
 Aspectos psicosociales: Se evalúa si el trabajador puede controlar el ritmo de
trabajo que lleva, si el trabajador puede ausentarse de su puesto de trabajo, la
comunicación que puede tener con las demás personas en su entorno de trabajo.
 Tiempos de trabajo: Se evalúa las horas de trabajo semanal, el horario de
trabajo, si el trabajador puede fijar pausas o tiempos de descanso y la cantidad y
organización de las tareas diarias.

3. ¿Qué medidas preventivas o correctivas puede implementar? (Redacte las


recomendaciones).
 Partiendo de que hay que tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de
trabajo, se debe adaptar el mobiliario ( mesas, sillas, tableros, lugar de trabajo) y la
distancia de alcance de los materiales ( piezas, herramientas, objetivos) a las
características persónales de cada individuo ( estatura, edad, etc) favoreciendo que
se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobre esfuerzos,
realice las tareas evitando las posturas incomodad del cuerpo y mantener, la mano
alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.
Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva,
utilizar herramientas manuales y tecnológicas de diseño ergonómico que cuando se
sujetan específicamente que la muñeca permanezca recta con el ante brazo, reducir
la fuerza que se emplea en ciertas tareas.
 Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.
 Reducir la carga informativa para ajustar a las capacidades de la persona, así como
facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea.
 Rediseñar el lugar de trabajo (iluminación, espacio adecuado, ambiente sonoro, etc.)
 Reformular el contenido de puesto de trabajo favoreciendo el movimiento mental.
 Tener entre 4 sesiones de descanso para cada desempeño de trabajo.
 Organiza el trabajo de manera que permita el cambio de ritmo de trabajo, así como
combinar distintas posturas de trabajo.
CONCLUSIONES

 En este caso se resalta la sobre carga laboral que un trabajador en cualquier campo
puede estar llevando y cuáles son sus consecuencias si no se tiene un buen diseño
ergonómico, abuso de capacidades con demasiadas actividades en un solo día y que
son repetitivas, por otro lado sus responsabilidades como administradora de hogar y
madre de familia. Esto nos ayuda a identificar y a plantear la mejor solución o
mejora que se puede establecer para el trabajador, el mejoramiento continuo de la
empresa y el bienestar del trabajador para prevenir posibles enfermedades laborares.
 Por lo tanto cada empresa debe conocer las condiciones en que se encuentran sus
trabajadores y como desarrolla su vida fuera del campo laboral, ya que este también
juega un papel muy importante en la productividad del trabajador.
BIBLIOGRAFIA

 Rueda, M. (2013). Manual de Ergonomía. Bogotá: Editorial Alfa Omega.

 Robledo, E. (2015). La ergonomía cognitiva en el diseño de ambientes virtuales.

 DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Análisis ergonómico global mediante el método LEST.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

También podría gustarte