Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA

“SAN PEDRO” SAD- HUARAZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA DE DERECHO

TITULO DE INVESTIGACIÓN
SINDICATOS DEL PODER JUDICIAL DE ANCASH-HUARAZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO DERECHO


LABORAL.
.

AUTORES

 BARROSO BUSTOS Erasmo


INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


HUARAZ– PERÚ- 2020

II

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


DEDICATORIA

La vida es más que un reto, y uno de

ellos es la vida universitaria. Es una

base para el entendimiento de

nuestros conocimientos en el que nos

hemos vistos inmersos, si no para lo

que concierne a la vida y nuestro

futuro.

Dedicamos este trabajo de

investigación a Nuestros Padres, por

apoyarnos en nuestra constante y

deseos de superación.

Att. El grupo.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se desarrolla el tema de los derechos

fundamentales Vida - Salud, entre otras, Inicialmente para tener una mejor

comprensión de este derecho es necesario abordarse evolución histórica ya que de

esta manera entendemos los diferentes conceptos doctrinarios, su naturaleza

jurídica, elementos, características y la razón por la cual surgió, el presente trabajo

incluye un análisis doctrinario de todo lo que comprende y compone de distintas

maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian

presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad

de hospitalización.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


ABSTRACT

In this research work the subject of the fundamental rights Life - Health is

developed, among others, Initially to have a better understanding of this right it is

necessary to address historical evolution since in this way we understand the

different doctrinal concepts, their legal nature, elements, characteristics and the

reason why it arose, this work includes a doctrinal analysis of everything that is

understood and composed in different ways depending on each person. Most

people who are infected have symptoms of mild or moderate intensity, and they

recover without the need for hospitalization.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


TITULO I

SINDICATOS DEL PODER JUDICIAL DE ANCASH-HUARAZ

1. MARCO REFERENCIAL

I.1. Formulación del Problema

El poder judicial quiere vulnerar un derecho fundamental que es derecho a la vida (Salud),

exigiendo que laboren las horas de manera Presencial, pese a que se encuentra inmerso a

la cuarentena.

1.2 Planteamiento del Problema

Los sindicatos de la provincia de Huaraz hacen su protesta frente a la resolución emitida

por el poder judicial (resolución que exige laboral las ocho horas de manera presencial).

2. HIPÓTESIS

El grupo de agremiados tiene razón en la mayor parte de su fundamento que reclaman o de

lo reclamado, ya que el número de contagiados en esta pandemia el departamento de

Ancash tiene un gran número de contagiados. Siendo esto así los trabajadores se encuentran

inmersos a este contagio de la pandemia.

Objetivos General

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


Como consecuencia de la de la emergencia sanitaria producida por covid-19 y el estado de

emergencia nacional, se promulgaron los decretos de urgencia n° 026-2020 y 029-2020 los

cuales contienen diversos medidas para facilitar la continuación de las actividades laborales

en el sector publico

Por lo que el grupo de sindicatos el poder judicial solicitan les faciliten arribas

mencionadas.

Objetivo especifico

Los sindicatos del poder judicial de Huaraz Ancash solicitan laborar de manera remota, los

mismos que se encuentran en la prestación subordinada de servicio desde el domicilio o

lugar que se encuentran empleando los medios o mecanismo tecnológicos que faciliten el

desarrollo de las laborales cuando sean compatibles con esta modalidad de trabajo.

CAPITULO II

2. ANTECEDENTES

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió

reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en

China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la

causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia

otros continentes como Asia, Europa y América. 

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


El primer caso confirmado de la pandemia de enfermedad por coronavirus en Perú fue

confirmado el 6 de marzo, cuando un hombre de 25 años que había viajado a Europa dio

positivo.12 El inicio del brote epidémico en el país, llamado también «Transmisión

comunitaria» o «Fase 3», fue anunciada el 17 de marzo;3 mientras que el primer

fallecimiento sucedió dos días después. Con el pasar del tiempo, el brote se expandió en

todo el territorio nacional siendo Ucayali el último departamento en reportar su primer caso

positivo el 12 de abril.5 En este mismo departamento, la provincia de Purús confirmó el 7

de julio que indígenas sharanahuas se habían contagiado de la COVID-19 durante su

estadía en la frontera con Brasil, convirtiéndose en la última provincia a nivel nacional en

declarar tener presencia de coronavirus. El aumento exponencial de los casos confirmados,

acaecido desde la tercera semana de abril, llegó a posicionar al Perú como el segundo país

con más casos confirmados en América Latina y el quinto a nivel mundial.8

El 15 de marzo, el Gobierno del Perú decretó «estado de emergencia» y «aislamiento

social obligatorio» (cuarentena) a nivel nacional que regiría desde las 00:00 horas del 16 de

marzo por un periodo de 15 días, incluyendo el «toque de queda» nocturno y dominical

que fue establecida el 18 de marzo.10 Estas medidas fueron recurrentemente extendidas

hasta en cinco oportunidades, llegando a ampliarse hasta finales de junio.11 El 26 de junio,

el gobierno amplió nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez

la cuarentena general fue cambiada por un «aislamiento social focalizado» para menores de

14 y mayores de 65 años, y quienes presenten comorbilidades conforme lo determina la

Autoridad Sanitaria Nacional, en todo el territorio nacional a excepción de siete

departamentos y que rige a partir del 1 de julio. Asimismo, se flexibilizó el toque de queda.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


Primer caso en Huaraz

El otro caso corresponde a un varón 42 años que se encuentra internado en una

clínica en la ciudad de Huaraz. Él es un trabajador de una empresa minera que opera en

Áncash. Llegó desde Trujillo y afirmó no haber tenido contacto con ninguna persona

infectada ni procedente del extranjero.

Una vez en Huaraz, el hombre empezó a sentir los síntomas y finalmente hoy dio positivo.

La Diresa ha dispuesto el aislamiento de otros dos trabajadores con los que tuvo contacto

esta persona.

En dos Distritos

Hasta el momento, en el distrito de Santa se han confirmado nueve casos de

Coronavirus. Le sigue el distrito de Nuevo Chimbote, con 5 casos. 

También hay un caso en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, el único en la

sierra de la región.

En todo el departamento, se han descartado, hasta ahora 322 casos que habían sido

catalogados como sospechosos y hay 42 muestras pendientes de resultados.

a. DECRETO SUPREMO N° 129-2020-PCM

“Artículo 2.- De la Cuarentena Focalizada

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


Dispóngase el aislamiento social obligatorio (cuarentena) en los departamentos de

Arequipa, Ica Junín, Huánuco y san Martin así como en la provincia de tambopata del

departamento de madre de dios, en las provincias del Santa, Casma y Huaraz del

departamento de Ancash.

b. SEGÚN EL COMUNICADO Nº 026-2020-FENASIPOJ-PERÚ

El desarrollo de la pandemia que viene afectando a millones de hogares peruanos, ha

seguido un curso poco menos que deleznable en el Poder Judicial; veamos:

c. SOBRE LOS GRUPOS DE RIESGO:

Hemos sido testigos de cuando se emite la R.M. 239 MINSA que establece que los grupos

de vulnerabilidad iban a mayores de 60, IMC de 30, etc. basado en estudios científicos de

carácter mundial. Inmediatamente a ello los primeros que pusieron el grito al cielo fueron

los empresarios de la CONFIEP quienes consideraron que los parámetros del MINSA eran

para un país de “primer mundo”; y como al parecer los peruanos estamos en un país del

cuarto mundo, cediendo a las presiones, mediante R.M. 265 el MINSA sin criterio

científico o médico ha determinado que los grupos de riesgo son mayores de 65 años, IMC

de 40 y otros con lo que expone al riesgo de salud a un enorme grupo de trabajadores.

No satisfechos con ello FACULTAN al trabajador vulnerable para que asumiendo su

propio riesgo labore con la suscripción de una declaración jurada.

d. SOBRE LAS PRUEBAS DE DESCARTE:

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


La normativa del MINSA establece que es criterio de la entidad el aplicar las pruebas a los

grupos de riesgo, es decir deja en manos del empleador la posibilidad de tener una idea fija

del margen de contagio en cualquier entidad; es así que en el Poder Judicial en connivencia

con el CSST, se ha establecido que SÓLO pasarán por la prueba de descarte los grupos de

mediano y alto riesgo. Posteriormente el MINSA lanza la tabla de salvación a muchas

entidades y emite la R.M. 448 por la cual varía los criterios a alto y muy alto riesgo; con lo

cual LIBERA a las entidades del sector público, entre ellas al Poder Judicial para que tome

muestras a la mayor cantidad de trabajadores; ahora dependerá de lo previsores que pueden

ser los presidentes de Corte o administradores (que quieran tener seguros a sus

trabajadores) para que tomen todas las pruebas que corresponda.

Porque aunque parezca increíble el criterio que se maneja en las esferas de funcionarios y

CEPJ es que casi todos los trabajadores del Poder Judicial nos encontramos en la categoría

de riesgo bajo, por lo tanto estarían liberados de hacer el descarte al mayor número de

trabajadores.

e. CUARENTENA Y ESTADOS DE EMERGENCIA:

Si bien en el periodo de cuarentena se ha venido trabajando con órganos de emergencia; se

ha establecido tres formas de aplicación del estado de emergencia: (sanitaria, emergencia

en sí y cuarentena). En momentos en que en el Perú se ingresó a un estado de MESETA

(cifras uniformes por determinado tiempo) que sería un indicativo de que la incidencia de

contagios viene disminuyendo, el gobierno decreta el levantamiento de la cuarentena y con

ello en un periodo de dos semanas nos encontramos ya ante la evidencia de un REBROTE,

donde las cifras nuevamente se han incrementado.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


Se ha mantenido la cuarentena en lugares donde la pandemia está en estado crítico como

Arequipa y Huánuco; pero a pesar de ello el nivel de contagios sigue siendo elevado.

El gobierno, presionado por los grupos de poder económico no ha visto más que levantar la

cuarentena estricta la misma que en su fase final ya no fue acatada por una gran parte de

ciudadanos y la última alternativa es la que el gobierno ha bosquejado con el criterio de que

“todos nos vamos a contagiar tarde o temprano”, es decir la técnica del REBAÑO, donde

todos se contagian y todos adquieren su inmunización una vez superada la enfermedad; la

pregunta que se nos formula es ¿Cuánto de costo social y vidas humanas implica ello

atendiendo a lo caótico de nuestros sistema público de salud, donde faltan camas en los

hospitales, faltan médicos, personal de salud, equipos de protección y sobre todo

OXÍGENO?

Por diversos factores entre ellos principalmente la carencia de decisión del Ejecutivo en

apoyar a una población desprotegida y más bien sí a grupos de poder económico con el

programa REACTIVA PERÚ, HAN LLEVADO AL FRACASO ÉSTE PROCESO DE

CUARENTENA que tenía el objetivo de disminuir el margen de contagio para poder hacer

frente a la incidencia del virus en corto tiempo.

f. EL TRABAJO REMOTO:

Se constituyó en la alternativa para todas las entidades públicas y privadas a fin de que

puedan trabajar por lo menos parcialmente y en clara protección a los trabajadores. El

Ejecutivo en éste campo dictó importante normativa, entre ellas el D.LEG. 1505, por el cual

facultó a que la entidad privilegie el trabajo remoto y otorgue facilidades a los trabajadores

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


como el préstamo de equipos y otros. Inclusive en el Poder Judicial el trabajador ha dotado

de sus propios equipos, su logística domiciliaria, su internet, su propio celular, etc. sin que

sean reconocidos por la autoridad del PJ, TODO CON EL OBJETIVO DE BAJAR LA

CARGA PROCESAL ACUMULADA Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SEA

MÁS RÁPIDA.

g. EN EL PODER JUDICIAL:

Como pudiera haber sido previsible, ANTES INCLUSO DE CONCLUIDA LA

CUARENTENA el Poder Judicial inició su proceso de reactivación determinando que

grupos de trabajadores y magistrados, presencialmente, establezcan medidas respecto a la

carga y grupos de trabajo; proceso que al parecer no fue del todo eficiente ya que la falta de

comunicación y coordinación volcó a un gran número de trabajadores al trabajo presencial

a partir del 1 de julio.

Mediante la R.A. 146 se estableció no sólo privilegiar el trabajo remoto, sino que el trabajo

presencial era por grupos inter diarios y en tiempo limitado (5 horas).

h. SABOTAJE AL TRABAJO REMOTO:

Muchos trabajadores, ante una comunicación de la GRHB han procedido a considerar el

trabajo presencial ya que les pareció más factible ir a laborar 5 horas a tener que

permanecer 8 horas sujetos a un sistema de comunicación que no fue del todo eficiente por

diversas carencias logísticas del propio Poder Judicial.

Sumamos a ello la incomprensible presión a la que estuvieron y están sujetos muchos

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


trabajadores que deben soportar los llamados fuera de horario, la labor más allá de las 8

horas, el maltrato de jueces malhumorados, etc.

El Poder Judicial Inició Un Lento Proceso De Sabotaje Al Trabajo Remoto, cuya

última medida se patentiza en la R.A. 191 donde establece una suerte de dos turnos

(mañana y tarde) a partir del 1 de agosto, la misma que la dicta atendiendo a que el

Ejecutivo establece un AFORO determinado en todas las entidades públicas y privadas.

Con el ánimo de no pensar en el trabajador y condiciones más beneficiosas para

ellos, el CEPJ y el CSST del PJ establecen un horario de 7 a 13 y otro de 14 a 20 horas, es

decir incrementan las horas presenciales a 6 y fijan horarios cuestionables como para que

los trabajadores madruguen o tengan que retirarse muy tarde en periodos de invierno donde

las temperaturas en diversas regiones son bajísimas y también existe falta de movilidad en

determinados horarios y alta incidencia de delincuencia. Fuera de que se debe lidiar con los

riesgos del contagio diario en el transporte público, donde inclusive no se ha querido dotar

de movilidad a los trabajadores.

i. LOS SINDICATOS DEL PODER JUDICIAL DE HUARAZ

Debemos proceder a defender nuestra vida y salud como trabajadores judiciales; y para ello

los gremios sindicales tenemos que asumir firmemente la defensa; por lo que exigimos ante

el poder judicial:

1.- en protección a la salud y la vida se establezca de primera prioridad el trabajo remoto,

debiendo impulsarlo y dotando de mejores condiciones como préstamo efectivo de equipos,

mejores condiciones del sistema de comunicación virtual del poder judicial y sobre todo el

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


cese inmediato del hostigamiento y acoso al que son afectos muchos magistrados.

Igualmente el respeto irrestricto del horario de las 8 horas, debiendo tener el trabajador el

derecho a la desconexión virtual.

Éste trabajo remoto debe ser indefectiblemente hasta fin de año para garantizar a los

trabajadores en alguna medida ante la pandemia y sus rebrotes.

2.- en protección a la vida y salud de los trabajadores judiciales que asistan

presencialmente, se debe tomar a todos las muestras de descarte correspondientes, dotar de

los EPP de manera efectiva y sin mezquinar gastos, se les debe de dotar de movilidad para

que se transporten de manera segura, ya sea con los vehículos del PJ o dotar de un monto

para que contraten transporte particular.

3.- se debe seguir manteniendo el horario presencial de 9 a 2 de la tarde, propendiendo a

que sean más y más los trabajadores que desarrollen el trabajo remoto. El poder judicial

debe invertir en la protección de sus trabajadores y no derivarlos a un lento proceso de

extinción; que se vea que ya son casi 30 trabajadores judiciales que han fallecido a nivel

nacional.

Cambio de planes en cuanto a la estructura dentro del poder judicial de Huaraz

De acuerdo a la información recibida, antes del comunicado emitido por nuestra

representada con fecha 27 de julio del año 2020, la presidencia de la CSJAN ya contaba

con el cuadro de designaciones conteniendo los nombres de los jueces que iban a asumir a

las plazas creadas recientemente, la misma que no se condice con lo materializado en la

resolución N° 386-2020-P-CSJAN.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


En efecto, el presidente de la corte superior de justicia de Ancash, conjuntamente

con la secretaria de presidencia ya habían tomado la decisión de designar en lugares más

cercanos, incluyendo a sede Huaraz a personas que se venían identificando y apoyando a

esta pésima gestión, personas que no expresaban oposición de ninguna índole, respaldando

incluso una serie de desaciertos del titular de esta entidad.

Sin embargo, todo habría cambiado a raíz del comunicado emitido por nuestra

representada, el mismo que cuestionado en todo momento el mismo procedimiento para la

designación de los jueces supernumerarios dentro de esta corte superior, hecho que género

el presidente y su secretaria. No obstante que a norma precisa que el funcionario que debe

dar cuenta el listado y el orden de los meritos de los jueces supernumerarios es el asesor

legal, tomaron la decisión de cambiar prácticamente todo el cuadro que manejaban hasta

momento, procediendo a llamar a los jueces de paz letrados titulares que superaban los 05

años de la labor como magistrados, además de convocar algunos jueces supernumerarios

por orden de prelación, especialidad y de acuerdo al listado correspondiente, además de

convocar a algunos trabajadores.

Sin duda, se trata de un sin fin de acciones que realizaron tratando de enmendar la

gran cantidad de errores y desaciertos que venían cometiendo; sin embargo observamos

dentro de este grupo la existencia de servidores que aun no tendrían la condición suficiente

para asumir tal delicada función, como por ejemplo, el caso de las servidoras: CARMEN

LEIVA DIAZ, ADEL ASANTISTEBAN VALENZUELA Y MARIA DEL ROSARIO

SIERRA NIVIN, toda vez que existen dentro de la institución muchos servidores con

mayor experiencia y profesionalismo, ello sin mencionar los diversos meritos que an ido

obteniendo a lo largo de su carrera dentro y fuera de la entidad; cabe precisar en este punto,

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


que la última de las nombradas fue recientemente designada a un cargo de confianza; sin

embargo, se observa con admiración y sorpresa que esta servidora aparece en la precitada

resolución como magistrada, esta se condice claramente en el favoritismo y la corona con la

que contarían los allegados a esta gestión.

En ese sentido, rechazamos tale designaciones, por cuanto dentro de la corte existen

buenos profesionales y de mejor nivel, quienes cumplen con todo los perfiles para ser

designados como magistrados, pero seguramente como estos no son sumisos, cuestionan

esta gestión y no son aduladores del presidente u otro funcionario, no fueron convocados lo

fueron, les habrán propuesto plazas en zonas alejadas, sin importar ningún tipo de

prelación. Similar caso, ocurre con la nueva jefa de personal Sebastiana Adita tinoco,

“quien no ata ni desata

Por otro lado advertir que el cargo que genera un ingreso que bordea lo cinco mil

soles, paso de ser una servidora vulnerable a ser una persona sana y con muchas ganas de

realizar el trabajo presencial. Situaciones que pueden ocurrir solo en esta corte superior de

justicia, a vista y paciencia de nuestros altos funcionarios y bajo la mirada atónita e

indignada de muchos servidores judiciales.

Ahora podrán advertir que nuestros reclamos no eran descabellados,

desproporcionados o fuera de contexto. Por eta designación y una serie de hechos similares

realizados por esta gestión, a que la administración de justicia jamás mejorara y por la nos

encontramos n el abismo.

A pesar de la adversidades seguiremos denunciando este tipo de acciones, caiga

quien caiga ya que no solo es un insulto para nuestra inteligencia, sino que también denigra

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


la imagen de nuestra institución, es por ello que, continuaremos en el camino de la lucha

frontal emprendido en contra del favoritismo.

CAPITULO III

3. BASE TEORICAS

a. CONCEPTO:

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se

ha descubierto más recientemente. Los síntomas más habituales de la COVID-19

son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que

afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el

dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del

gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las

manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente.

Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

Síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que

busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las

orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona

con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque

ayuda médica.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


4. DEFINICION DE VARIABLES:

 Trabajo Remoto: Es la prestación de servicios subordinada que realiza un/a

trabajador la que se encuentra físicamente en su domicilio o en el lugar de

aislamiento domiciliario

 COVID 19: Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades

tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios

coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común

hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio

(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

 Salud Física: Consiste en el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del

organismo de los individuos, es decir, es una condición general de las personas que

se encuentran en buen estado físico, mental, emocional y que no padecen ningún

tipo de enfermedad.

 Poder Judicial: El poder judicial es la potestad que tiene el Estado de cuidar y

cumplir las leyes de la constitución, así como de administrar la justicia de un país a

través de la aplicación de leyes y reglamentos preestablecidos.

 Sindicatos: Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya

finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras

condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un cártel o

monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus miembros.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Exigimos al poder judicial respeto y consideración a la vida y salud de los trabajadores

judiciales. Que no sea tan estricto al momento de imponer dichas exigencias poniendo en

peligro la vida debido a la situación de la pandemia que nadie esta ajeno de contraer dicho

virus, por lo tanto pedimos que tomen conciencia y se abstengan ya que esta enfermedad

pronto va a pasar, por mientras reclamamos que tiene que dar toda las facilidades en cuanto

a una condición mejor y adecuada que esté disponible q nuestro alcance.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que los trabajadores del poder judicial de

Huaraz-Ancash lo que buscan es proteger sus propias vidas y también la de

sus familias ya que si laboran de manera permanente estarían en riesgo es

por el ello que piden al gobierno que les brinde esa seguridad y protección,

los trabajadores están dispuestos a acatar y adecuarse con lo establecido en

los decretos de urgencia n° 026-2020 y 029-2020.

REFENCIA BIBLIOGRAFICA

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL


 Diccionario Jurídico.

 Página web. www

 Página de Sindicatos del Poder Judicial 2019-2020.

INVESTIGACION – DERECHO LABORAL

También podría gustarte