Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE ARQUITECTURA–DEPARTAMENTO TECNOLOGIA DE LA


CONSTRUCCION

Cali, septiembre 23 de 2020

ASIGNATURA: SEGURIDAD EN LAS OBRAS


Profesor: Arquitecto Luis Humberto Casas F.

Estudiante: Karen Jhoana Montilla Martínez-Arquitectura


Código: 1529138
Estudiante: Luis Fernando Rodríguez Vallejo- Ingeniería eléctrica
Código: 1525411

TALLER No. 2

INTRODUCCIÓN

El Taller No. 2 se refiere a dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas con la
higiene y seguridad en las obras de edificación, los riesgos profesionales más
frecuentes, los factores de riesgo expresados en accidentes de trabajo, las medidas
preventivas y el comportamiento a asumir para disminuir el riesgo y sus efectos.

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO


1. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD QUE
DEBEN CUMPLIRSE EN UNA OBRA?

En Colombia se encuentra la RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 donde se encuentran las


principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad industrial. Pero
no hay establecido un marco de condiciones básicas de higiene y seguridad en obra.
Es por eso que después de especificar la anterior resolución colombiana se encontró
unas condiciones básicas que aplican en Argentina, que de igual manera se aplican en
la norma colombiana sin estar específicamente establecidos en la anterior normativa,
que es la que mas se aproxima en la búsqueda de las condiciones básicas de higiene
y seguridad que deben cumplirse en obra.
RESOLUCION 1016 DE 1989 (Colombia)
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en
los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial
son:
1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios
de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así
como en conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores
afectados por ellos.
2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.
3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición y cuantitativas, la magnitud de los
riesgos, para determinar su real peligrosidad.
4. Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en
general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.
5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de
seguridad y control de los riesgos.
6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos por todos los riesgos
existentes en la empresa.
7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya
manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en las
materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos operaciones u
otras medidas, con el objeto, de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los
agentes de riesgo.
9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,
equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los
sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y
herramientas de trabajo.
11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de
maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y los
peligros de incendio.
12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de
suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.
13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de
protección personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.
14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.
15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a
sus trabajadores.
16. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadísticas de los accidentes de
trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.
17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de
circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas
de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
a) RAMA PREVENTIVA:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos eléctricos
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:
Diseño y construcción de fabricación con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el
número de trabajadores.
c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposiciones de residuos y
desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental.
20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento,
encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de los riesgos en el
trabajo.
21. Asesorar y colaborar con el comité de Medicina, Higiene y seguridad Industrial de
la empresa.
22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva
y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial.
23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

RESOLUCIÓN 231/96 - CONDICIONES BÁSICAS OBRA(Argentina)


ANEXO I

ARTICULO 1°.- (REGLAMENTARIO DEL Articulo 9, CAPÍTULO 1 DEL DECRETO


REGLAMENTARIO N° 911/1996)

Las condiciones básicas de Higiene y Seguridad que se deben cumplir en una


obra en construcción desde el comienzo de la misma, serán las siguientes:

a) Instalación de baños y vestuarios adecuados.

b) Provisión de agua potable.

c) Construcción de la infraestructura de campamento (en caso de ser necesario).


d) Disponer de vehículos apropiados para el transporte de personal (en caso de ser
necesario).

e) Entrega de todos los elementos de protección personal para el momento de la obra


que se trate, de acuerdo a los riesgos existentes, con la excepción de la ropa de
trabajo.

f) Implementación del Servicio de Higiene y Seguridad y la confección del legajo


técnico.

g) Elaboración de un programa de capacitación de Higiene y Seguridad y realización


de la instrucción básica inicial para el personal en la materia.

h) Ejecución de las medidas preventivas de protección de caída de personas o de


derrumbes, tales como colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, suba
murado o tablestacado, según corresponda.

i) Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo a cubrir,


en los tableros y la maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con
cables de doble aislación.

j) Instalación de un extinguidor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea


DIEZ KILOGRAMOS (10 kg).

k) Protección de los accionamientos y sistemas de transmisión de las máquinas


instaladas.

Luego, y a medida que se ejecutan las etapas de obra, se deberá cumplir con lo que
establece el Decreto N° 911/1996, y en especial se cumplirán los siguientes plazos:

A los siete (7) días:

l) Entrega de la ropa de trabajo.

A los quince (15) días:

m) Completar la capacitación básica en Higiene y Seguridad al personal.

n) Instalar carteles de seguridad en obra.

o) Destinar un sitio adecuado para su utilización como comedor del personal.

p) Completar la protección de incendio.

q) Adecuar el orden y la limpieza de la obra, destinando sectores de acceso,


circulación y ascenso en caso de corresponder, seguros y libres de obstáculos.
Elementos de protección

Ejemplo de orden y limpieza


Ejemplo de trabajo en altura

Imágenes tomadas de MAZ. Manual, normas básicas de seguridad y salud en el sector


de la construcción (SECURED)
2. ¿CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD?

DEFINICION
“Conjunto de una o más actividades planificadas para un periodo de tiempo
determinado y dirigidas hacia el cumplimiento de los objetivos del SG-SST.”
Estructura de un programa del SG-SST
Cada programa del SG-SST debe estar estructurado en un documento el cual debe
contener:
1. Justificación y/o alcance del programa
Corresponde a las actividades, indicadores, normas o cualquier otro hecho que motive
a la empresa a crear el programa teniendo en cuenta los factores de riesgo. Se debe
tener en cuenta la población que debe ser cubierta.
Ejemplo: La creación del programa de vigilancia epidemiológica, además de la
obligación legal, se podría justificar con los índices de ausentismo por enfermedad
general que presente la población de la empresa.
2. Objetivos del programa
Los objetivos representan los que se pretende alcanzar como resultado de la
implementación del programa. Es importante resaltar que los objetivos siempre deben
ser medibles.
No se debe confundir justificación con objetivos. La justificación es lo que da origen a
la realización de los programas del SG-SST, mientras que los objetivos es lo que
esperamos lograr al final de su ejecución.
En caso de ser requerido se puede formular un objetivo general y varios objetivos
específicos.
Ejemplo. En el programa de preparación ante emergencias se puede tener el objetivo:
preparar al personal de la empresa en cómo responder ante un sismo o terremoto.
3. Responsabilidades
En este aparte se debe especificar quiénes participan de los programas del SG-SST o
se benefician del mismo y cuáles son sus responsabilidades.
En algunas empresas tienden a usar siempre el “copiar y pegar” y todos los programas
quedan con los mismos roles y las mismas responsabilidades. Esto no es una buena
práctica, porque al incluir las responsabilidades, este programa debe ser incluido en el
informe de rendición de cuentas de cada rol o se pueden estimar recursos que
finalmente no se usarán.
Ejemplo: En un programa de detección precoz del cáncer de cérvix uterino, se
establecería que va dirigido a todas las mujeres de la empresa y que su
responsabilidad en el programa es asistir a las capacitaciones y actividades que se
desarrollen. En este caso, no se puede decir que está dirigido a todos los
trabajadores.

4. Duración del programa


Permite determinar el plazo en el que se debe desarrollar el programa. La mayoría de
programas del SG-SST son estructurados para tener una duración de un año.
5. Actividades del programa
Se debe presentar una descripción detallada de las actividades que se van a ejecutar
en cumplimiento de los programas del SG-SST. Cada una de las actividades debe
contar con:
-Responsable de ejecutar la actividad.
-Frecuencia de su realización.
-Participantes.
-Descripción de la actividad.
Dependiendo del programa y de la organización de la empresa, en cada actividad se
pueden especificar los procedimientos y formatos que se deben utilizar en su
ejecución. En caso de ser necesario, se deben mencionar los requisitos para su
realización o los requerimientos de preparación de la actividad, los recursos
necesarios y las fuentes de información requeridas.
Ejemplo. En el programa de riesgo psicosocial se puede tener la siguiente actividad:
Descripción de la actividad. Capacitación en manejo de estrés.
Responsable de ejecutar la actividad. Psicólogo(a) especialista en salud ocupacional y
responsable del SG-SST
Frecuencia de su realización. Una vez al año.
Participantes: dirigido a todos los empleados de la empresa.
Requisitos. Dado que la empresa no cuenta con un psicólogo especialista en salud
ocupacional, se debe realizar una contratación de una persona externa. Para el
desarrollo de la capacitación se debe reservar una sala de reuniones con capacidad
para todo el personal.
6. Cronograma de actividades
El cronograma de actividades incluye las actividades del programa como también
actividades que sean requisito para su ejecución y las labores de logística necesarias
para cumplir con los programado. El cronograma incluye fechas y responsables para
cada una de las actividades.
7. Indicadores
Se deben establecer los indicadores que se utilizarán para medir si los objetivos se
han cumplido o no se han cumplido. Verifique que hay una relación directa entre el
indicador diseñado y el objetivo que se desea cumplir.
El Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.19 establece que cada indicador que se
defina debe contar con una ficha técnica que incluya:
1. Definición del indicador;
2. Interpretación del indicador;
3. Límites para el indicador;
4. Método de cálculo;
5. Fuente de la información para el cálculo;
6. Periodicidad del reporte; y
7. Personas que deben conocer el resultado.
Estos indicadores podrán ser de estructura, proceso o resultado. Para cada indicador
debe ser clara la meta a la cual se desea llegar con el cumplimiento de las actividades.
7. Metas
Para cada uno de los indicadores, se deben establecer las metas, es decir el valor a
partir del cual se considera que cumple o no con el resultado esperado.
Recomendaciones
Se debe tener en cuenta que cualquier persona debe estar en capacidad de entender
el programa, por lo cual es importante que el documento cuente con toda la
información necesaria para que otra persona lo pueda entender y ejecutar en caso de
ausencia de su creador
El programa debe ser realizado teniendo en cuenta la realidad de la empresa, no se
debe formular un programa para el cual se necesitan recursos que la empresa no
puede pagar
Si decide adicionar al programa un marco teórico o una lista de definiciones,
asegúrese de que son un aporte para la interpretación y ejecución del programa y no
“contenido de relleno” para el documento.
Al final de la planeación de los programas:
-Incluya todas las actividades en el plan anual del SG-SST
-Verifique la cantidad de tiempo que va a requerir del personal para la ejecución de
todas las actividades y valide con la gerencia que en realidad podrá contar con ese
tiempo.
-Verifique que las actividades planeadas no se solapan entre programas.
-Asegúrese de que no hay actividades planeadas en la época de vacaciones
colectivas.
-Tenga en cuenta en su planeación las temporadas altas de trabajo en las cuales no
podrá disponer de todos los empleados para participar en capacitaciones u otras
actividades.
-Tenga en cuenta un programa de manejo del riesgo no es lo mismo que un programa
de vigilancia epidemiológica.

Programas del SG-SST obligatorios

Toda empresa debe contar con los siguientes programas del SG-SST:

• Programa de capacitación en SST (Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.11)


• Programa de intervención del riesgo psicosocial (Resolución 2646 de 2008)
• Programa de auditoría (Decreto 1072 de 2015,Art. 2.2.4.6.29)
• Programas de promoción y prevención (Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.34)
• Programa de mantenimiento preventivo y correctivo para instalaciones, equipos
y herramientas (Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.24 parágrafo 2)

Dependiendo de la actividad económica de la empresa y de los riesgos, es posible que


se requieran también los siguientes programas:

• Programa de rehabilitación de la salud de los trabajadores (Ley 9 de 1979 Art.


125, Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.31)
• Programa de prevención y protección contra caídas para trabajo seguro en
alturas (Resolución 1409 de 2012 Art. 11)
• Programas de capacitación para trabajo seguro en alturas (Resolución 1409 de
2012 Art. 12)

3. ¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTES PUEDEN OCURRIR EN UNA OBRA DE


EDIFICACIÓN?
Tipos de accidentes comunes en sitios de construcción.
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE.UU., los tipos de
accidentes de construcción más comunes y lesiones pueden incluir:
• Caídas
Las caídas desde las alturas o de un andamio constituyen la tercera parte de
las muertes en el trabajo en los sitios de construcción, así como de lesiones.
Debido a que los trabajadores de construcciones normalmente trabajan en
pasarelas, techos, escaleras y andamios, el riesgo de caer es mayor que otros
tipos de trabajo. Una caída puede provocar lesiones serias cerebrales y de
columna, huesos rotos u otros daños. En algunos casos, la caída puede
resultar fatal.
• Accidentes de Resbalón y Caída
Incluso cuando un trabajador de construcción esté trabajando a nivel del suelo,
el riesgo de una caída después de resbalarse o tropezarse es también alto en
las áreas de construcción y más que en otros lugares de trabajo. Las
herramientas perdidas, restos de material, escombros, suelos disparejos,
hoyos y derrames son factores que pueden causar que un trabajador se
resbale y caiga, lo que puede resultar en una lesión grave.
• Caída de Escombros u Objetos
Así como los trabajadores pueden caerse de andamios o un techo, otros
objetos también pueden caer. Las personas que trabajan en tierra pueden
lesionarse si se caen herramientas de una plataforma, o si una grúa o
montacargas tira la carga que está levantando. Cosas como vigas, tejas, u
otros materiales que puedan caer pueden producir lesiones graves – así como
también el colapso de paredes de un túnel o trinchera que se derrumbe por no
haber estado adecuadamente reforzada.
• Electrocución, Incendio u Explosión
Los cables eléctricos que se encuentren expuestos, las líneas de alto voltaje y
sistemas eléctricos sin terminar pueden provocar electrocución o incendios. De
la misma manera, tuberías sin terminar, fugas de gases y vapores, y flamas al
aire libre son un riesgo de incendio u explosión en los sitios de construcción.
• Accidentes de Atrapamiento
En un sito de construcción, un trabajador puede atorar alguna parte de su
cuerpo en alguna máquina, quedar atrapado entre dos objetos pesados como
un montacargas y alguna carga de materiales, o quedar atrapado en un
derrumbe cuando una trinchera o techo se vence.
• Accidentes con Maquinaria
Desde herramientas portátiles como pistolas para clavos y taladros hasta
máquinas como grúas y buldócer, los trabajadores de construcciones confían
en maquinaria para ayudarlos a hacer sus trabajos. Muchas de estas
herramientas son tan peligrosas como útiles, particularmente cuando existe un
defecto o no se tiene el equipo de seguridad adecuado.
• Accidentes Vehiculares
Cuando un sitio de construcción está ubicado en o cerca de una carretera, calle
o estacionamiento, los trabajadores enfrentan un riesgo mucho mayor de ser
golpeados por el tráfico. Los trabajadores también son vulnerables a ser
golpeados por camiones de volteo y otros vehículos que hacen entregas o
acarrean materiales del sitio. Toma solamente un momento para que un
conductor se distraiga y pierda de vista a algún trabajador, lo que produciría un
resultado trágico.
4. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE ACCIDENTES EN LA
CONSTRUCCIÓN?
Toda obra de construcción es un ambiente cambiante. Ante esto, los riesgos de
caídas, golpes, etc. son innumerables. Además, se trabaja con varios elementos:
químicos, mecánicos y pesados que pueden caernos encima. La gran mayoría de los
trabajadores del sector de la construcción conocen estos riesgos y peligros que están
en su lugar de trabajo y a pesar de ello, continúan los accidentes.
Hay varios factores que se confabulan en este ámbito.
EXCESO DE CONFIANZA
“Tengo años haciéndolo así y no me ha pasado nada”, es la clásica respuesta cuando
se le llama la atención a alguien en una obra de construcción, desde el obrero,
pasando por el residente de obra y hasta el “gran jefe”.
TIEMPO
“Es que solo fue un ratito”, es otra típica contestación cuando se les consulta: ¿por qué
no están trabajando anclados con su arnés o por qué se quitaron el casco cuando
están en obra? Los accidentes ocurren en una fracción de segundo y va a ocurrir en
ese momento que usted no cumplió las normas de seguridad.
APUROS
La productividad y la seguridad deben ir de la mano, ninguna sobre la otra. Ahora bien,
si es que hay un accidente, habrá varios aspectos que si van a afectar la
productividad:
-La obra se va a paralizar por un tiempo.
-Los demás trabajadores harán su trabajo más despacio, porque estarán asustados o
preocupados por el accidentado.
-Se perdió un trabajador y hay que contratar un reemplazo que no va a rendir igual que
el experimentado, etc.
5. ¿CUÁLES SON LOS ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UNA OBRA?

Según encuesta a obreros de la construcción los accidentes más frecuentes fueron:


caída de altura (41,2%); cortes, pinchazos, lesiones, atrapamientos ocasionados por el
uso de herramientas y manejo de materiales, golpe por caída de objetos (13,5%); fallas
en los equipos y descargas eléctricas (4,8%).
Los trabajadores, normalmente, no dan importancia a los accidentes menores como
cortes, pinchazos y golpes, a menos que traigan consecuencias serias. Esto parece ser
una característica cultural, pues, tratándose de una actividad de tan alto riesgo, la
percepción del mismo por parte de los trabajadores del sector es diferente.

Según OSHA, los accidentes más comunes que puedan lesionar a los trabajadores en
obras de construcción incluyen:

5.1 Caídas. Está en la parte superior de la lista. Caídas al mismo nivel (tropiezos o
resbalones y caídas) y las caídas a un nivel inferior (de escaleras, andamios y techos,
por ejemplo). Un trabajador que cae puede sufrir cualquier cosa, desde una fractura a
una lesión cerebral traumática, hasta la muerte por lesiones en los órganos internos.

5.2 ‘Golpeado por objeto.’ Esta descripción formal de accidentes se refiere a ser
golpeado por un objeto que cae, como una herramienta o material caído desde un piso
más arriba; un objeto de rodadura, tal como un camión de trabajo, carretilla elevadora,
niveladora de carreteras o retroexcavadora; un objeto de balanceo, tal como un bote de
escombros que es alzado por una grúa; o un objeto volador, tal como un clavo o de otro
material expulsado de una herramienta eléctrica. Este tipo de accidente puede causar
lesiones en la cabeza, lesiones en los ojos, fracturas, lesiones de órganos internos,
cortes, contusiones y otro trauma por objeto contundente.
5.3 Electrocución. Este tipo de accidente es causado por la exposición a la energía
eléctrica. Una descarga eléctrica es una lesión causada por el paso de corriente eléctrica
a través del cuerpo. Las corrientes eléctricas también pueden causar incendios,
explosiones, descargas de arco eléctrico y de arco de la explosión – cada uno de los
cuales pueden causar lesiones por quemaduras. La fuerza de una explosión puede
causar lesiones por impacto, incluyendo de ser golpeados por objetos o materiales
propulsados por la fuerza de la explosión. Electrocución y descargas eléctricas por lo
general son causadas por el contacto con cables de alta tensión, accesorios dañados o
cables pelados, los equipos defectuosos o herramientas, o por el uso inadecuado de los
cables de extensión. La caída de rayos en las obras de construcción también pueden
causar la electrocución.

5.4 Atrapamiento. El trabajador se lesiona como resultado de ser aplastado entre los
objetos, en lugar de una lesión causada por ser golpeado por un objeto Estos incluyen
zanja o colapsos de excavación, lo que puede causar lesiones por aplastamiento, así
como la muerte por asfixia lesiones o oxígeno de agotamiento; aplastamiento entre
laminados, deslizamiento o desplazamiento de objetos, tales como la carga que se
descarga de un camión; y ser atrapados en la maquinaria, tales como el cabello, una
mano o un brazo, o una pieza de ropa quede atrapada y una parte del cuerpo que se
retiraron, desgarrado o roto (fracturado).

5.5 El esfuerzo excesivo. Las lesiones en músculos, nervios y tendones de estrés y la


tensión se conocen como trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo,
incluyendo aquellos en el cuello, extremidades superiores e inferior de la espalda, son
causadas por levantar, empujar, tirar, detener, cargar, o herramientas, materiales y otros
objetos que lanza; flexión; estiramientos sobre la cabeza; trabajar en posturas
corporales incómodas; y la realización de los mismos o similares tareas repetitivamente.

5.6 Accidentes de química y sustancias tóxicas. Los riesgos químicos y sustancias


tóxicas pueden causar problemas de salud, tales como irritación, sensación y el cáncer
a través del contacto o de la respiración y la lesión traumática debido a su inflamabilidad,
la corrosión y la reactividad. Los gases comprimidos utilizados en la soldadura, corte y
soldadura fuerte, como el acetileno, hidrógeno, oxígeno y óxido nitroso, son altamente
inflamables y podrán encender con una chispa o incluso con un impacto.

5.7 Accidentes de automóviles y equipo pesado. Sitios de construcción ocupados


que se cruzaban continuamente por grandes camiones y otros vehículos de motor, tales
como camiones de volteo, carretillas elevadoras, excavadoras, cargadoras y grúas.

5.8 Incendios y explosiones. Las obras de construcción a menudo albergan los


incendios de llama abierta, líquidos inflamables y otros peligros de incendio y explosión,
además de las corrientes eléctricas y gases comprimidos y productos químicos.

6. INDIQUE, ¿CÓMO SE REALIZA CORRECTAMENTE EL LEVANTAMIENTO


MANUAL DE CARGA?

¿Cómo se debe levantar una carga compacta? (Según OSHA)


Una carga compacta puede levantarse entre las rodillas.
Cuando la levante, recuerde:
• Permanecer de pie detrás de la carga.
• Sujetar fuertemente la carga:
o Coloque el pie fuerte detrás de la carga en la dirección de viaje.
o Coloque la parte trasera en la dirección de viaje.
• Doble las caderas y rodillas.
• Mantenga su espalda recta.
• Sujete la carga con los codos dentro de los muslos:
o Use sujeción de fuerza para cargas con agarraderas
o Use eslingas o ganchos para mejorar la sujeción cuando las cargas no
tengan agarraderas.
o Use bloques debajo de las cargas sin agarraderas para levantarse más
fácilmente y de manera segura.
o Use una sujeción con salientes para cargas sin agarraderas
• Con una mano, sujete, la parte superior externa, sobre el pie fuerte y la otra
mano en la esquina inferior opuesta.
• Inclínese hacia adelante con el brazo atrás derecho. Esta posición hace que la
carga se mueva.
• De pie sostenga fuertemente con la pierna atrás y continuando en dirección
hacia arriba y hacia delante
• Mantenga la carga cerca del cuerpo.
• Mantenga el brazo atrás derecho.
• Mueva sin girar el cuerpo.

¿Qué se debe recordar cuando se baja una carga?


• Adopte una posición firme con un pie enfrente del otro.
• Mantenga la carga cerca del cuerpo.
• Mantenga la espalda recta
• Doble las caderas y rodillas.
• Coloque la carga en el suelo.
• Mantenga la carga inclinada para evitar dedos amoratados.
• Quite los dedos de debajo de la carga.
• Levántese suavemente, liberando los músculos
• Evite soltar la carga a saltitos.
Según Resolución 2400 de 1979, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:
Titulo X, Capitulo 1. del Manejo y Transporte Manual de Materiales.
Procedimiento: Articulo 389
Parágrafo: El trabajo pesado se hará con ayudas o dispositivos mecánicos si es posible,
o con la ayuda de otros trabajadores designados.
Cuando el levantamiento de cargas se realice en cuadrilla, el esfuerzo de todos deberá
coordinarse y un trabajador, uno solo, deberá dar las ordenes de mando.

Articulo 392: La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física, sus
conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 kilogramos de carga compacta;
para las mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de 12.5 kilogramos de
carga compacta.
Parágrafo. Se concederá a los trabajadores dedicados constantemente al levantamiento
y transporte de cargas, intervalos de pausa, o periodos libres de esfuerzo físico
extraordinario.
Artículo 393. No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas
enfermas del corazón, a las que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido de
alguna lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, a las personas que han
sufrido de lesiones en las articulaciones o que padecen artritis, etc.

7. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LOS RIESGOS DE


CAÍDAS A DISTINTOS NIVELES?

Según información de compañía de seguros Positiva.


Para Prevenir caídas al mismo nivel:
• Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de trabajo,
eliminando las cosas que puedan provocar una caída.
• Mantener el orden de los materiales.
• Evitar tener cables eléctricos y otros elementos similares por los suelos para
evitar tropiezos.
• Evitar suelos mojados, resbaladizos con restos de comida u otras sustancias que
hagan resbalar.
• Llevar calzado adecuado, antideslizante y ropa adecuada.
• No dejar cajones o archivadores abiertos.
• Se debe caminar y no correr especialmente en situaciones de emergencia.
• Para evitar caídas por tropezones, se recomienda que las mujeres utilicen
calzado sin tacones o plataformas altos y con suelas que no sean demasiado
lisas.
• Señalización informativa en caso de realizar aseo en horas laborales.
• Reciclar adecuadamente los residuos de acuerdo al programa de reciclaje, orden
y aseo.
• Mantener ordenadas las superficies de trabajo y mantener cerradas las gavetas
y archivadores.
• Señalizar áreas de peligro.
• Ordenar su escritorio al terminar la jornada laboral.
• Procurar un diseño y ajuste adecuado del puesto de trabajo para evitar posturas
de riesgo.
• Mantener una adecuada iluminación en los lugares de trabajo o por donde se
transite.
• No permita que haya cables sueltos por el piso.
• Si se siente mareado o que puede perder el equilibrio, evite situaciones de riesgo
como el uso de escaleras, siéntese y busque ayuda.
Para prevenir caídas a distinto nivel:
• En las escaleras utilizar siempre pasamanos o baranda.
• Instalar pasamanos lo suficientemente distante del muro.
• Evitar correr durante los desplazamientos.
• Señalizar los peldaños de las escaleras y poner bandas antideslizantes en el
borde de los escalones lisos.
• Al bajar o subir escaleras apoye completamente el pie en la base del escalón sin
obstruir la visibilidad con objetos grandes y pesados.
• Se debe bajar o subir escaleras paso a paso, no correr, ni saltar escalones,
asegurándose de tres puntos de apoyo (dos manos un pie, o dos pies una mano).
• Cuando transite por las escaleras hágalo siempre por su derecha sujetándose
del pasamanos.
• No debemos obstruir las escaleras.
• Si usted identifica un área o tarea que se realiza a una altura significativa, sin
una estructura que evite suficientemente la posibilidad de una caída en todos
sus lados, reporte de inmediato este hecho a su jefe inmediato y al responsable
de seguridad y salud ocupacional; esto podría generar un accidente grave,
particularmente si la altura es superior a 1.5 metros.

8. EXPLIQUE, ¿QUE INDICA CADA COLOR EN LAS SEÑALES ÓPTICAS?

De acuerdo a la norma técnica colombiana NTC1461:


HIGIENE Y SEGURIDAD.
COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD.
1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer los colores y señales de seguridad utilizados
para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia.
Nota. Es importante anotar que en la mayoría de países, los colores y las señales de
seguridad en ciertos campos (particularmente rotulado para transporte de mercancías
peligrosas y señales de tránsito) están cubiertas por regulaciones estatutarias que
difieren en algunos aspectos de los establecidos en esta norma.
2. REFERENCIA
ISO 3461: Símbolos gráficos. Principios generales para la presentación.
DEFINICIONES
3.1 COLOR DE SEGURIDAD
Un color, de propiedades especiales, al que se le atribuye un significado de seguridad.
3.2 SEÑAL DE SEGURIDAD
Una señal que da un mensaje general de seguridad, obtenido por una combinación de
color y forma geométrica la cual, mediante la adición de un símbolo gráfico o texto, da
un mensaje particular de seguridad.
3.3 SEÑAL COMPLEMENTARIA
Una señal con un texto solamente, para uso donde sea necesario en conjunto con una
señal de seguridad.
4. PROPÓSITO DE LOS COLORES Y LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
4.1 El propósito de los colores y las señales de seguridad es llamar la atención
rápidamente hacia objetos o situaciones que afecten la seguridad y la salud.
4.2 Las señales de seguridad serán usadas sólo para instrucciones que estén
relacionadas con la seguridad y la salud.
5. COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES DE CONTRASTE
5.1 COLORES DE SEGURIDAD
El significado general asignado a los colores de seguridad será el indicado en la Tabla
1.
Tabla 1. Significado general de los colores de seguridad

Notas:
1) El azul se considera color de seguridad sólo cuando se usa en forma circular.
2) El rojo-naranja (véase el Anexo A Tabla 5) puede ser usado en lugar del amarillo de
seguridad excepto en las señales de seguridad. Este color es muy visible, especialmente
en condiciones de luz natural pobre.
5.2 COLORES DE CONTRASTE
Si se requiere un color de contraste para un color de seguridad, éste será el indicado en
la tabla 2.
Tabla 2. Colores de contraste

* El color de contraste para blanco será negro y para negro será blanco.

5.3 EJEMPLOS DE USO DE COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES DE


CONTRASTE
Se puede usar la siguiente combinación de amarillo de seguridad y negro para indicar
sitios de riesgo temporal o permanente como:
- Sitios en los que hay riesgo de colisión, caída, volteo u objetos que caen.
- Escalones, orificios en pisos, etc.

El amarillo cubrirá al menos el 50 % del área de la señal.


Nota. En algunos países el amarillo de seguridad se usa en lugar del blanco, en señales
de prohibición.
5.4 PROPIEDADES COLORIMÉTRICAS Y FOTOMÉTRICAS DE LOS COLORES DE
SEGURIDAD Y COLORES DE CONTRASTE
Las propiedades colorimétricas y fotométricas de los colores de seguridad y de contraste
se dan en el Anexo A, que forma parte integral de esta norma.
6. FORMA GEOMÉTRICA Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
La Tabla 3 da el significado general de las formas geométricas.
Tabla 3. Forma geométrica y significado
7. DISEÑO DE SÍMBOLOS GRÁFICOS
El diseño de símbolos debe ser tan simple como sea posible y se omitirán los detalles
que no sean esenciales para el entendimiento del mensaje de seguridad.
Como una ilustración de las reglas contenidas en esta norma, el Anexo B da algunos
ejemplos del significado, el contenido de la imagen y los símbolos gráficos de algunas
señales de seguridad de uso común.
Nota. Los símbolos gráficos dados en el Anexo B son sólo ejemplos; se pueden usar
diseños alternativos siempre que el símbolo cumpla con el contenido de la imagen
apropiada.
8. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Los colores de seguridad y los colores de contraste (véase el capítulo 5) y las formas
geométricas (véase el numeral 6) se usarán sólo en las siguientes combinaciones para
obtener los cuatro tipos básicos de señales de seguridad.
Nota. Las señales de seguridad concernientes a la prevención de fuego y ubicación del
equipo contra incendio están en consideración.
8.1 SEÑALES DE PROHIBICIÓN
El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base y no oscurecerá la barra
cruzada. Se recomienda que el color rojo cubra al menos el 35 % del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo que indique un significado particular deseado, el
significado se obtendrá preferiblemente usando la señal de prohibición junto con un texto
sobre una señal complementaria o alternativamente usando un texto en lugar de un
símbolo sobre la señal de prohibición.

8.2 SEÑALES DE ACCIÓN DE MANDO

El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base.


El color azul cubrirá por lo menos el 50 % del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un significado particular deseado, el
significado se obtendrá preferiblemente usando la señal general de acción de mando
(véase
el ejemplo B.2.1 en el Anexo B) junto con un texto sobre una señal complementaria o
alternativamente usando un texto en lugar de un símbolo sobre la señal de acción de
mando.
8.3 SEÑALES DE PREVENCIÓN

El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base.


El color amarillo cubrirá al menos el 50 % del área de la señal.
Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un significado particular deseado, el
significado se obtendrá preferiblemente usando la señal general de prevención (véase
el ejemplo B.3.1 en el Anexo B) junto con un texto sobre una señal complementaria o
alternativamente usando un texto en lugar de un símbolo sobre la señal de prevención.
8.4 SEÑALES DE INFORMACIÓN CONCERNIENTES A CONDICIONES SEGURAS

El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base y la forma será cuadrada o
rectangular como sea necesario para acomodar el símbolo o texto.
El color verde cubrirá al menos el 50 % del área de la señal.
Cuando se disponga de un símbolo para indicar un significado particular deseado, éste
será obtenido usando un texto en lugar de un símbolo sobre la señal de información.
9. SEÑALES COMPLEMENTARIAS
Color base: blanco
Texto: negro o
Color base: color de la señal de seguridad.
Texto: color de contraste correspondiente.
La forma de la señal será rectangular y no contendrá ningún símbolo gráfico.
La señal complementaria estará debajo de la señal de seguridad o incluida dentro de
sus límites.
EJEMPLOS:
Señales de prohibición:

Señales de acción de mando:

Señales de prevención:
Señales de información a condiciones seguras:
WEBGRAFIA
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progr
mas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
https://www.sysomondolo.com.ar/index.php/normativas/33-res-231-96-
obra#:~:text=Las%20condiciones%20b%C3%A1sicas%20de%20Higiene,en%20caso
%20de%20ser%20necesario).
https://medium.com/@CAPBACHASCOMUS/concepciones-b%C3%A1sicas-de-
seguridad-e-higiene-en-obra-e6ea9157deb1
https://safetya.co/programas-del-sg-sst-estructura/
https://www.warren-kallianos.com/es/tipos-de-accidentes-en-
construcciones/#:~:text=Tipos%20de%20Accidentes%20Comunes%20en%20Sitios%2
0de%20Construcci%C3%B3n&text=Debido%20a%20que%20los%20trabajadores,hue
sos%20rotos%20u%20otros%20da%C3%B1os.
https://eloficial.ec/principales-causas-de-accidentes-en-obras-de-construccion/
https://prevencionar.com.co/2018/08/28/condiciones-de-seguridad-y-salud-en-obras/
https://ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/mmh/compactloads.html
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
https://es.slideshare.net/andresztorres1/ntc-
1461higieneyseguridadcoloresysenalesdeseguridad
https://sig.unad.edu.co/documentos/sst/otros/prevencion_de_caidas_cartiila.pdf
http://www.anetva.org/verticales/contingut/esp/02/02.01.pdf

También podría gustarte