Está en la página 1de 6

Malthus

Robert Malthus
Resumen 2020-02 – Andrea B.

Los temas que abordó fueron el crecimiento de la población, la metodología de la contabilidad del PIB, la
teoría del valor, los rendimientos decrecientes, la renta de la tierra y la demanda agregada o total. (1)

1) ESCENARIOS HISTÓRICO E INTELECTUAL


a) Escenario histórico
- Dos importantes controversias: (1) un incremento en la pobreza y la controversia desatada
respecto a qué hacer acerca de ella (2) .
- Efectos negativos de la Revolución industrial y la creciente urbanización.
- El desempleo y la pobreza eran problemas cada vez más visibles que requerían un tratamiento
que les pusiera remedio.
- //MALAS LEYES // La pobreza fue causada por la revocación a la ley anterior que preveía un
ingreso mínimo para los pobres, sin tener en cuenta sus ganancias. La ley vinculaba al ingreso
familiar con el precio del pan y si las ganancias disminuían abajo del nivel prescrito, se otorgarían
asignaciones para compensar la diferencia. (86) ** . En esos tiempos, la clase acaudalada
británica negaba cualquier responsabilidad por la pobreza y se oponía activamente a las leyes
que redistribuían el ingreso. **

- //LEYES DEL MAÍZ// Esas leyes imponían aranceles y fijaban un precio mínimo para el grano
importado a Inglaterra. Los beneficiaros por esto son los Terratenientes (+aranceles) , les
fascinaba cosechar lo que no habían sembrado .

- Su poder político se oponía al desafío de la creciente clase de los comerciantes, de los capitalistas
industriales y de los seguidores de cada grupo.**

- Aumento de la población de Inglaterra presionaba por el suministro de alimentos, por lo que


generó una necesidad de importar alimentos. Pero las guerras napoleónicas habían mantenido
esas importaciones en un nivel muy bajo; los resultados fueron precios domésticos del grano y
rentas de la tierra excesivamente altos. (86)** . Cuando Napoleón fue capturado, el grano
importado deprimiría el precio de los bienes agrícolas y reduciría considerablemente su ingreso
por la renta. En consecuencia, exigieron un alza en los pisos del precio existente sobre el grano
importado.(86)**

b) Escenario intelectual – pensadores que influenciaron son Godwin y Condorcet


o William Godwin fue ministro y filosófico político . En “Investigación referente a la justicia
política y su influencia en la virtud general y la felicidad” formula la filosofía del
anarquismo (eliminar por completo al estado ).
o Confiaba totalmente en la voluntaria buena voluntad y en el sentido de justicia del
individuo, guiado por la regla fundamental de la razón.**
o Debido a que el carácter de una persona depende del entorno social, y no es inmutable
ni determinada por la herencia, una sociedad perfecta producirá personas perfectas.**

1
Malthus

Los cuales tenia obstáculos como la propiedad privada , la desigualdad económica y


política y el estado coercitivo . El considera que el crecimiento de la población no es un
problema .

o Marqués Condorcet fue un matemático , escéptico de la religión , fisiócrata y demócrata .


El estaba a favor del sufragio universal para hombres y mujeres y estaba en contra de la
constitución francesa , la cual establecía calificaciones para votar y para la elección a un cargo.
Una de sus obras “Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano” lo
cual tenia la idea del progreso social que se basa en tres principios fundamentales: (1)
igualdad entre las naciones, (2) igualdad de los individuos dentro de las naciones y (3) la
perfectibilidad de la humanidad.(87)** La igualdad de los individuos se ganaría cuando se
eliminaran las diferencias en la riqueza, la herencia y la educación. Condorcet estaba a favor
de la amplia distribución de la propiedad, de la seguridad social y de una educación universal
y gratuita para mujeres y hombres.(87) ** Creía que el orden natural tiende hacia la igualdad
económica, pero que las leyes y las instituciones existentes fomentan las desigualdades. La
igualdad vencería a los males sociales de la época y conduciría a la perfección.(87)**
Condorcet estaba a favor del control de la natalidad para limitar a la población.

Los vicios y la miseria que son la plaga de la sociedad se deben, decía, no a las instituciones humanas
nocivas, sino más bien a la prolífica fertilidad de la raza humana. Godwin y Condorcet parecían representar
todos los excesos de la Revolución Francesa, mientras que la voz de Malthus atraía a los conservadores
como una defensa saludable y capaz del status quo( estado de los hechos ). **(87)

2) TEORÍA DE MALTHUS DE LA POBLACIÓN


Malthus presento la ley de la población en su “Ensayo sobre el principio de la población” : la
población, cuando no está controlada, tiene un incremento geométrico; la subsistencia, en el mejor
de los casos, sólo se incrementa en forma aritmética. Es decir, la población tiende a aumentar a un
índice de 1, 2, 4, 8, 16, 32, etcétera, mientras que el índice del incremento de la subsistencia, en el
mejor de los casos, sólo es de 1, 2, 3, 4, 5, 6.
En su segunda obra “A Summary View of the Principle of Population” menciono que la población
incrementa en una progresión geométrica que se duplica cada 25 años . (88)**

Malthus identificó dos tipos de controles para el crecimiento de la población; los “controles preventivos”
y los “controles positivos”.

2.1.- // Controles preventivos para la población//

o Los controles preventivos para el crecimiento de la población reducen el índice de


nacimientos. El control preventivo que Malthus aprobaba lo calificaba de moderación moral.
Las personas que no se podían permitir tener hijos debían posponer el matrimonio o bien
nunca casarse; la conducta previa al matrimonio debía ser estrictamente moral. Malthus
llamaba vicio al control preventivo que desaprobaba. Ese control incluía la prostitución y el
control de la natalidad, ya que ambos reducían el índice de nacimientos. (88)*

2.2.-// Controles positivos para la población//

2
Malthus

o Malthus también reconocía ciertos controles positivos para la población, aquellos que
incrementan el índice de mortandad. Eran el hambre, la miseria, las plagas y la guerra.
o Malthus elevaba esos controles a la posición de fenómenos o leyes naturales; eran males
desafortunados que se requerían para limitar la población. Esos controles positivos
representaban castigos para las personas que no habían practicado la moderación moral. Si
los controles positivos se podían vencer de alguna manera, las personas enfrentarían el
hambre, debido a que el rápido crecimiento de la población significaría una presión sobre el
suministro de alimentos que, en el mejor de los casos, aumentaría lentamente

02* ---- Implicación de la política: las leyes de los pobres

De manera que, según Malthus, la pobreza y la miseria son el castigo natural por la falla de las “clases
más bajas” en restringir su reproducción. A este punto de vista siguió una conclusión política altamente
significativa: no debe haber ninguna ayuda del gobierno para los pobres. Brindarles ayuda haría que
sobreviviera un mayor número de niños, empeorando así finalmente el problema del hambre . (91)**

Ricardo estaba en desacuerdo con Malthus , sostiene que la progresión no se cumple .

3) TEORÍA DE LAS SOBRECARGAS DEL MERCADO


En el Libro II de Principios de economía política, Malthus desarrolló su teoría de la insuficiencia
potencial de una demanda efectiva. ¿Quién comprará entonces la producción extra? Los capitalistas
comprarán parte de ella en forma de bienes de capital. El gasto en bienes de capital estimula la
producción y el empleo, como lo hace el gasto en bienes de consumo.**

o Decía Malthus, el consumo de los trabajadores empleados en un trabajo productivo nunca


puede proporcionar sólo un motivo suficiente para la continua acumulación y el empleo del
capital. La inversión se hace en última instancia sólo para proporcionar consumo y si los
productos finales no se pueden vender, no habrá ninguna inversión. Por supuesto, los
capitalistas tienen el poder para consumir su utilidad, pero no acostumbran hacerlo
o Malthus, Sen y la hambruna de los tiempos modernos :
▪ El crecimiento de la población de un promedio de alrededor del tres por ciento
anualmente, ha contribuido a la hambruna en algunas partes de África. En
determinados lugares, el suministro de alimentos en ocasiones simplemente no
aumenta con la suficiente rapidez para ajustarse al incremento en la población.
Esto fue particularmente cierto en la parte de África al sur del Sahara, cuando el
ingreso per cápita bajó 25 por ciento.
▪ Otras causas de la hambruna es el crecimiento de la población , la sequía y las
contiendas , Y la guerra civil .
▪ El crecimiento de la población también ha causado una degradación ecológica en
algunas partes de África. Los bosques que antes servían como barreras para la
invasión del desierto se han talado para aumentar la producción de las cosechas.
A su vez, los vientos del desierto han hecho desaparecer la frágil capa vegetal
superior, lo que reduce la capacidad de la tierra para absorber la precipitación
pluvial y retener la humedad. Debido a la escasez final de madera causada por la

3
Malthus

deforestación, los agricultores se han visto obligados a utilizar estiércol animal


como combustible, en vez de usarlo como fertilizante. Todos estos factores han
obstaculizado el crecimiento de la productividad agrícola.
▪ AMARTYA SEN
• Señala que la teoría de la población de Malthus simplificó demasiado el
problema al poner toda la atención en la producción de alimentos per
cápita, un error repetido por los legisladores y analistas modernos.
Siempre y cuando la producción de alimentos per cápita se mantenga
constante, no se percibe ninguna amenaza de una hambruna
(“optimismo malthusiano”) y la acción correctiva puede llegar demasiado
tarde.
• Una de las ideas que señala Sen y no es mencionado por Malthus es el
“Problema de adquisición”, es decir , los procesos con los cuales las
personas obtienen alimentos y otros bienes. Los alimentos se pueden
adquirir ya sea por la producción directa (los agricultores que cultivan sus
propias cosechas), o bien indirectamente a partir de la producción de un
ingreso que se convierte en alimentos mediante el intercambio
(trabajadores con salarios). Si un segmento de la población carece de un
ingreso adecuado para comprar alimentos, el resultado puede ser una
hambruna, aun cuando haya alimentos disponibles.
• Hay dos tipos de hambrunas :
(1) Hambrunas del auge : un gran segmento de la población no se beneficia con el rápido,
pero desigual, crecimiento económico. Sufre una baja en el ingreso real (debido a la baja
de los salarios nominales o bien a la inflación) y el empeoramiento de su posición absoluta
y relativa le impide competir con éxito por los alimentos disponibles.
(2) Hambrunas del desplome : resultado de una depresión económica, pero no
necesariamente de un descenso en la producción de alimentos.

Por consiguiente, debe haber una clase considerable de personas que tienen tanto la voluntad como el
poder para consumir más riqueza material de la que producen, o las clases mercantiles no podrían seguir
produciendo en forma rentable mucho más de lo que consumen. En esta clase, los terratenientes ocupan
sin duda un lugar preeminente; pero si no cuentan con la ayuda de la gran masa de individuos dedicados
a los servicios personales, a quienes ellos mantienen, su propio consumo sería insuficiente para mantener
e incrementar el valor de la producción y para permitir el incremento de su cantidad, más que
contrarrestar la baja de su precio. Y en ese caso el capitalista tampoco podría continuar con los mismos
hábitos de ahorrar.(93)**

o Necesidad de un consumo improductivo :


La renta, decía Malthus, es un excedente basado en la diferencia entre el precio de la producción
agrícola y los costos de producción (salarios, interés y utilidades). Por consiguiente, su gasto se
suma a la demanda efectiva sin añadir el costo de la producción.**
Las otras formas de ingreso, salarios, interés y utilidades incrementan el poder adquisitivo, pero
también incrementan los costos de producción y esos costos se deben mantener bajos si una
nación quiere mantener su posición competitiva en los mercados mundiales.**

4
Malthus

o Implicaciones de la política :
Esta teoría de las sobrecargas del mercado y de la necesidad de un consumo improductivo tuvo
varias implicaciones políticas.
• según Malthus, lo mas importante era que se debían conservar las leyes del maíz. Los
aranceles sobre el grano importado enriquecen a los terratenientes y, en consecuencia,
promueven un consumo improductivo. Este último es necesario para evitar un
estancamiento económico. (94)** . Sin embargo , se oponía a un excesivo consumo
improductivo financiado por el gobierno.
• La sociedad debería considerar que la propiedad privada es algo sagrado y no debería
permitir la distribución de la riqueza mediante unos impuestos excesivos . Y tampoco es
deseable una deuda creciente del gobierno, debido a que la inflación que promueve
perjudicaría a quienes tienen un ingreso fijo.
• Asimismo la guerra proporciona mejores beneficios que la paz , caso EE.UU and England.
• También , Malthus sugería que el estado gastara en obras públicas … “ intentos por
ayudar a las clases trabajadoras en un periodo como el actual, es deseable emplearlas en
aquellas clases de trabajo cuyos resultados no pueden provenir de la venta en el
mercado” , esto tendrá un efecto en la demanda de trabajo a nivel nacional e impedir
que la población se adapte gradualmente a una demanda reducida (salarios bajos que se
pagan ).(94)**
• RICARDO niega la posibilidad de desempleo a Largo plazo , ya que los trabajadores
improductivos son útiles para una futura producción .
4) EVALUACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES DE MALTHUS
o Su teoría de la población absolvía a los ricos de cualquier responsabilidad por la pobreza; los
pobres sólo podían culparse a ellos mismos por su posición. Malthus se oponía a las leyes de
los pobres que, si se abolían, reducirían efectivamente los impuestos sobre la propiedad en
una época en que la posesión de propiedades estaba concentrada entre muy pocas personas.
Su defensa de las leyes del maíz y del consumo improductivo servía de la misma manera a los
intereses de los terratenientes.(95)**
o Malthus de hecho sí sobrestimó la importancia de las rentas y del gasto de los
terratenientes. Su distinción entre consumo productivo e improductivo es inexacta. El gasto
de todos los grupos en la economía es productivo en el sentido de que ese gasto crea una
demanda de bienes y servicios y, por consiguiente, hace que se produzcan.**
o la teoría de las sobrecargas del mercado sí mostró una conciencia del problema potencial del
desempleo resultante por la ausencia de una demanda total.**
o Malthus sobrestimó la importancia de las rentas, sino que también sobrestimó el índice de
crecimiento de la población en relación con el de la subsistencia.**
o Malthus desarrolló una teoría de las utilidades disminuidas en la agricultura, basada en el
punto de vista de que los mejoramientos hechos a una cantidad fija de tierra proporcionarían
aumentos cada vez más pequeños en la producción. Pero subestimó las posibilidades de
expandir la producción agrícola. Hoy en día, como resultado de las innovaciones tecnológicas
y de la acumulación de capital, un número menor de trabajadores en la agricultura produce
más alimentos que nunca antes. En vez de estar impulsados hacia una subsistencia biológica,
los salarios en las economías industriales han aumentado en forma muy marcada desde el
periodo en que escribió Malthus.**

5
Malthus

o Asimismo , Malthus no considero que la moralidad esta subjeta a cambios , asimismo no


considero el control de natalidad como un vicio (uso de anticonceptivos ). Los costos de
oportunidad de tener hijos aumentan cuando los salarios por hora reales se incrementan y
muchas personas limitan el tamaño de sus familias.
o Para algunos de los habitantes más pobres del mundo, las predicciones malthusianas de la
hambruna, la desnutrición y las enfermedades son demasiado reales. Pero hoy en día esas
realidades se consideran como problemas de producción y distribución que exigen soluciones,
más que como resultados inevitables y en gran parte ineludibles de la ley natural.
o Ricardo replicó que había reconocido totalmente el papel de la demanda en la
determinación del valor de los bienes que no son reproducibles (en el lenguaje actual, los
bienes para los cuales la oferta es perfectamente inelástica). En el caso de los bienes
reproducibles, decía Ricardo, el costo a largo plazo de la producción determinará el valor
del bien. **

También podría gustarte