Interpretaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

El intercambio comercial del Perú con el resto del mundo se redujo 33,5% en abril de 2009,

explicado tanto por la disminución de las exportaciones (-37,2%) como por las menores
importaciones (-29,4%)en un contexto de una menor demanda externa e interna. En abril
del 2009 el intercambio comercial del Perú con el resto del mundo ascendió a US$ 3 410
millones, monto que representa una caída del 33,5% en comparación con el mismo mes del
año anterior. En el acumulado enero-abril del 2009, el intercambio comercial peruano
mantiene tasas de crecimiento negativas con todos los bloques comerciales, en un escenario
de desaceleración de la actividad económica mundial que se tradujo en precios de los
commodities más bajos que los observados en el promedio del año pasado. Del mismo
modo, el intercambio comercial con la Unión Europea (UE) disminuyó 33,7%, siendo las
exportaciones (-46,8%) el régimen que presentó una mayor caída respecto de las
importaciones (-11,8%). Por su parte, el intercambio comercial con el APEC se redujo en
30,0% respecto del período enero-abril del 2008, debido a que las exportaciones
disminuyeron en 38,8% y las importaciones hicieron lo propio en 18,6%. La importancia de
APEC radica en que es el principal mercado de destino de las exportaciones peruanas y el
más importante proveedor de bienes al mercado nacional. Según continentes, los países de
América que integran el APEC representaron el 53% del intercambio comercial registrado
con este bloque. El intercambio comercial con los países del MERCOSUR retrocedió
30,0% en el período enero-abril. El 85% del comercio con este bloque se compone de
importaciones, las mismas que corresponden en su mayoría a insumos orientados a la
industria alimenticia, bienes de capital para la industria, materiales de construcción
elaborados, entre otros. Finalmente, el intercambio comercial del Perú con los países no
agrupados (Resto) decreció 19,8% respecto al período enero-abril del 2008.

Para el 2019, las importaciones peruanas han caído en -6.95% comparando el primer mes
con el año pasado. Asimismo, fueron 10,783 empresas importadoras peruanas que
realizaron compras desde 143 mercados del mundo. Las importaciones peruanas según su
participación % en el sector tradicional fue 13.94% y en el no tradicional el 86.06%. Su
variación % 2020/ 2019 de febrero fue de -16.7% y -5.15% respectivamente. Según las
importaciones por continentes, en África con US$ 130.4 millones y el 4% de participación
del total importado. En América Central con US$ 21.38 millones y el 1% de participación
del total importado. Los principales sectores son: Químico y Agropecuario &
Agroindustrial con el 29.73%y 21.01% de participación respectivamente. En América del
Norte con US$ 817.42 millones y el 26% de participación del total importado. En América
del Sur con US$ 568.95 millones y el 18% de participación del total importado. El principal
sector fue Agropecuario & Agroindustrial con el 35.74% de participación. En Asia con
US$ 1,185 millones y el 38% de participación del total importado. En Europa con US$
362.53 millones y el 12% de participación del total importado. El principal sector fue Metal
– Mecánico con el 45.10% de participación. 

Para el 2009, en Abril, las exportaciones ascendieron a US$ 1 700 millones representando
una caída del 37,2% respecto de similar mes del año anterior, debido a que la recesión
mundial vino afectando la demanda por nuestros productos. En este contexto, las
exportaciones tradicionales cayeron 39,4% y las exportaciones no tradicionales hicieron lo
mismo en 30,4%. Estados Unidos registra una participación del (17%), China (16%),
Canadá (9%) y Japón (4%). Estados Unidos fue el segundo destino después de Suiza de las
exportaciones peruanas, que en el período enero-abril del 2009 sumaron US$ 1 159
millones, registrando una contracción de 43,0% respecto a similar período del año anterior.
Este resultado se explicó principalmente por las menores ventas de combustibles y
minerales. Las exportaciones con destino a China ascendieron a US$ 1 079 millones entre
enero y abril, cifra que significó una caída de 13,5% al reducirse las ventas de minerales y
harina de pescado. Según bloques comerciales, el APEC fue el principal destino de las
exportaciones peruanas con el 53% del total en el acumulado enero-abril, seguido del Resto
de países no agrupados con el 24%, la Unión Europea con el 14%, y finalmente la CAN y
MERCOSUR que en conjunto representaron el 9% del total exportado. Cabe señalar que la
Unión Europea adquirió el 11% del total de nuestras exportaciones tradicionales, donde los
minerales como concentrados de cobre, cobre refinado, oro, concentrados de plata fueron
los más demandados, además de café y harina de pescado. Asimismo, este bloque
concentró el 21% de las exportaciones no tradicionales peruanas, predominando las ventas
de productos agropecuarios. Por su parte, el Resto de países concentró el 26% de nuestras
exportaciones tradicionales y el 15% de las no tradicionales.

Para el 2019, las exportaciones peruanas alcanzaron una cifra de 45,978 millones de
dólares, el segundo mayor monto después de récord del 2018 de 48,014 millones de
dólares. Las exportaciones a China representaron el 29.4%, un récord histórico. A EEUU se
le exporto un 12.4%, Canadá fue el tercer mercado más importante, cuarto fue Suiza, quinto
fue Corea del Sur, sexto Japón, y séptimo la India. En el comercio total también China fue
nuestro mayor socio comercial, con un 26.9% del total, con un récord de 23,759 millones
de dólares. El comercio con China es importante también pues tenemos un gran superávit
comercial con este país, de 3,248 millones de dólares en el 2019, mientras que con EEUU
tuvimos un gran déficit comercial, de 3,114 millones de dólares ese mismo año.

Las exportaciones tradicionales para el 2009 ascendieron a US$ 1 264 millones, nivel
inferior en 39,4% al registrado en similar del año pasado, al reducirse las ventas al exterior
de petróleos y derivados (-55,2%), minerales (-38,5%), pesqueros (-19,5%) y agrícolas (-
19,3%). Por su parte, en el acumulado enero-abril, las exportaciones tradicionales sumaron
US$ 5 019 millones, monto que representa una caída de 37,7%, sustentado en el resultado
desfavorable del sector petróleo y derivados (-54,9%), minero (-37,9%) y pesquero (-
12,5%), atenuado por un incremento en las ventas del sector agrícola (20,0%). Los
productos mineros siguieron siendo los de mayor importancia relativa en la exportación de
productos tradicionales, al explicar el 80% de las mismas en el primer trimestre del 2009.
Una característica que observan las exportaciones es que todos los sectores que integran la
categoría de tradicionales y no tradicionales (a excepción del sector agropecuario),
registraron una evolución desfavorable.

En 2019, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 32,188 millones, 70% del total
de envíos al exterior. Esto fue producto del retroceso de los envíos del sector minero y de
petróleo y derivados que, en conjunto, representan el 64.1% de las exportaciones totales y
el 91.6% del rubro. En esa línea, las exportaciones mineras (US$ 26,372 millones), que
concentran el 81.9% de los envíos tradicionales, registraron una caída del 5.3% con
respecto a 2018. Este resultado se debió a los menores envíos de cobre y sus concentrados
(US$ 12,187 millones; -6.6%), que representaron un 46.2% de las exportaciones del sector,
así como los de oro (US$ 6,776 millones; -5.7%) y los demás concentrados de zinc (US$
1,633 millones; -24.8%). Por su parte, las exportaciones del sector petróleo y derivados
(US$ 3,121 millones) cayeron un 26%. Tanto el petróleo crudo como los derivados del
petróleo registraron caídas del 12.2% y el 26.5%, respectivamente. Por otro lado, las
exportaciones tradiciones agrícolas aumentaron un 2.1% en 2019, mientras que el sector
pesquero sufrió una leve caída del 0.5%.
En el 2019, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 4,470 millones, lo que
supuso un aumento del 5.4% con respecto a lo registrado en diciembre del año anterior. Sin
embargo, el total de envíos acumulado al cierre del año ascendió a US$ 45,985 millones, lo
que evidencia una caída del 4.2% con relación a 2018. Este resultado obedece,
principalmente, al retroceso de nuestros envíos tradicionales que, con un valor de US$
32,188 millones, cayeron un 7.4%, tras tres años de recuperación. A nivel de continentes a
Asia se le vendió el 47.3% del total, un récord histórico, a América un 32.7%, y a Europa
un 18.9%.  Por el monto total de comercio exterior, las exportaciones al continente asiático
fue el 42.4% del total, al continente americano 40.5% y a Europa 15.9%. Con Asia tuvimos
un gran superávit comercial, de 6,095 millones de dólares, y con América un déficit de
5,686 millones de dólares. Con Europa hay un superávit commercial, a Asia le vendemos
casi productos primarios o materias primas, minerales y harina de pescado principalmente,
en una proporción de más del 95%.

También podría gustarte