Está en la página 1de 16

FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PESQUERAS Y PIANGUERAS COMO ESTRATEGIA

PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, LA CONSERVACION Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS


ECOSISTEMAS MARINOS DEL CONSEJO COMUNITARIO BAJO MIRA Y FRONTERA.

FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PESQUERAS Y PIANGUERAS COMO


ESTRATEGIA PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, LA CONSERVACION Y LA
Nombre del proyecto SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS DEL CONSEJO
COMUNITARIO BAJO MIRA Y FRONTERA.

Oficina de las naciones Unidas Contra la Droga y el


Entidad operadora NIT 830.093.042 - 9
Delito. UNODC

Entidad beneficiaria Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera Duración (meses) 6

Departamento(s) Nariño
Municipio(s) Tumaco
Caucho/ Otro,
Línea productiva Cacao Café Palma Artesanía Pesca
forestal cual
Doscientos cuarenta millones
Presupuesto total ($) $ 240.750.000 Valor en letras
setecientos cincuenta mil.
Doscientos cuarenta millones
UACT – UNODC ($) $ 240.750.000 Valor en letras
setecientos cincuenta mil.
Consejo comunitario
Valor en letras
Bajo mira y frontera: ($)
Aporte entidad 3:
Valor en letras
___________________($)

Fecha de elaboración 20 de Junio de 2013

2. BENEFICIARIOS

Familias Personas Campesinas Indígenas Afro Desplazados/retornados Junto


s
535 X

3. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

El Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera está dividido en cuatros zonas (1, 2, 3, y 4) integradas
por 52 comunidades veredales, de las cuales 47 serán tomadas en cuenta para la implementación
del proyecto de seguridad alimentaria como alternativa para la generación de ingresos y el manejo
sostenible en el mediano y largo plazo.
Tabla No 1. Veredas objetivo proyecto del Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional del
Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera.

ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

1. Bajo Guabal 1. Bajito Vaquería 1. Puerto Palma


2. Bocas de Guabal 2. Colombia Grande 2. Santodomingo Vuel
3. Cacagual 3. El Rompido 3. Santodomingo Prog.
4. Bocana Nueva 4. Bocagrande 4. Alto Santodomingo
5. Playón 5. Viguarál frontera
6. Pueblo Nuevo 6. Sandamia
7. Teherán 7. Chontal
8. Congal
9. Candelillas de la mar
10. Bajo cumilinche

3.1 Localización y área geográfica donde se desarrollará el proyecto

El territorio del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera tiene una extensión territorial aproximada
de 46.000 hectáreas. El Consejo se encuentra localizado en las tierras bajas del Pacífico Sur
Colombiano Departamento de Nariño, en la Zona Costera, al Sur - occidente del municipio de
Tumaco, el territorio abarca toda la parte baja de la cuenca del río Mira en el área fronteriza con el
Ecuador, del cual el consejo toma su nombre. Localizado en las coordenadas geográficas 1º36’43’’
de latitud Norte, y 78º56’17’’de Longitud.

El proyecto se desarrollará en la Costa Pacífica sur Nariñense, en el municipio de Tumaco,


específicamente en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, cuyas condiciones bioclimáticas
son:

Clima:

El Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, se encuentra entre los 2 y los 15 m.s.n.m. Se
caracteriza por presentar un clima tropical húmedo con una temperatura ambiente promedio de
28 °C. Con una temperatura mínima de 23ºC y máximas de 29º C. Está en una de las regiones más
lluviosas del mundo, presenta una humedad relativa del 88%, la velocidad del viento es de 1.5 m/s,
cuenta con un brillo solar de 1000 horas/año (Vallejo y Peña, 2006).

La época más lluviosa en el Consejo, ocurre entre los meses de enero a julio, siendo abril y mayo
los meses con mayor presencia de lluvias, la época seca se da entre agosto y diciembre, donde
agosto y octubre son los meses más críticos, todo esto representa una precipitación anual de 2.792
m.m.

Teniendo en cuenta las anteriores características climáticas y, de acuerdo con la


clasificación de zonas de vida de Holdridje, el territorio del Consejo se ubica en la franja de zonas
de vida pertenecientes a bosque húmedo y muy húmedo tropical (bh-T y bmh-T).

Formación ecológica:
El Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera – CCBMYF – es un territorio colectivo de la Costa
Pacífica Nariñense que se caracteriza por presentar una ubicación estratégica en la geografía
nacional, pues al ser fronterizo con el vecino país del Ecuador, la salida al mar, la presencia de
aguas dulces del rio mira y la existencia de excelentes agroecosistemas primarios y secundarios,
hacen que se pueda adelantar actividades de conservación de bosques primarios, explotación de
recursos agrícolas, pecuarios, pesqueros y piangueros con grandes posibilidades de
comercialización hacia el mercado nacional e internacional.

El consejo cuenta con una gran riqueza ecológica, hidrográfica y forestal con excelentes zonas de
bosque de guandal y bosque de manglar. Además hace parte de una de las zonas consideradas de
mayor biodiversidad y pluviosidad del país.

Debido al clima lluvioso y húmedo que caracteriza la región, las especies animales son limitadas.
Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras
han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales como la tatabra, el conejo,
venado, el guatín y el tigrillo, etc. Sin desconocer que la tala indiscriminada y la deforestación
también han hecho su aporte para que las especies mencionadas hoy estén a punto de
desaparecer.

Infraestructura general:

La infraestructura que presentan las comunidades de las zonas de influencia del Consejo
comunitario es mínima, ya que las vías de acceso terrestre no cuentan con las condiciones
adecuadas, pues se trata de carreteras destapadas que dificultan la entrada y salida de productos y
aumentan los costos de los productores de la zona. En cuanto a las vías de acceso fluvial, la
comunidades se movilizan con potros y canoas con motores fuera de borda de 15 y 40hp. Lo mismo
ocurre con el transporte marítimo, en donde las comunidades de la zona 2, 3 y 4 son las que más lo
utilizan por estar ubicadas a orillas del rio y en la zona marítima del Consejo Comunitario. Para
muchas comunidades la movilidad es muy complicada, ya que la mayoría no cuenta con transporte
propio y los costos de estos de este y de la gasolina son bastante elevados.

De igual forma, la mayoría de las veredas que conforman el Consejo comunitario no cuentan con
servicio de energía, a excepción de algunas veredas de la zona 1 y 2 y con una excepción en la
zona 3, donde la vereda Bajito Vaquería, que cuentan con interconexión desde el municipio de
Tumaco, la zona que presenta mayores dificultades en cuanto al servicio de energía es la zona 4,
en donde a excepción de las tres zonas restantes, ninguna de sus veredas cuenta con servicio de
energía, por lo que deben abastecerse de la planta de la comunidad o de las individuales con las
que cuentan algunas de la familias de las diferentes zonas del consejo comunitario bajo mira y
frontera.

Aspectos productivos:

Las comunidades del consejo comunitario se encuentran distribuidas en cuatro zonas específicas.
La zona 1 es una zona predominantemente agrícola, donde las actividades productivas principales
están relacionadas con el cultivo de cacao, plátano, especies maderables y la producción de palma
africana, cuya mayor área de sembríos pertenece a las empresas extractoras que explotan el
recurso en dichas comunidades. En algunas de las veredas de esta zona, también se da la actividad
pecuaria mediante la cría de aves de corral, cerdos y ganadería, en una mínima proporción.

La zona 2, cuenta con comunidades ubicadas a la orilla del rio y en la zona marítima y en donde la
principal actividad productiva se basa en la producción agrícola, pesca y extracción de piangua
(anadara tuberculosa y anadara similis)
De igual forma en la zona 3, se cuenta con comunidades ubicadas tanto en la zona rivereña, como
en el área marítima. La actividad económica de tradición ha sido la agricultura, la misma que en la
actualidad se ejerce en fincas localizadas en la parte alta del rio o en el firme situado en la parte
posterior a la franja de manglar. Entre los cultivos más destacados están, cacao, mango, naranja,
mamey, guayaba, guaba, caimito, limón aguacate y plátano, este último ha mejorado su producción
gracias a la implementación de la siembra de cacao bajo el sistema agroforestal (cacao, plátano y
maderables), impulsado por el consejo comunitario, hoy en día se cuenta con un numero aceptable
de hectáreas sembradas de plátano y maderables que ayudaran a disminuir un poco la explotación
de mangle y la tala indiscriminada del bosque de guandal en la zona. Aunque la agricultura es una
actividad importante, también desempeñan actividades pesqueras y de extracción de piangua de
las cuales una buena parte de las familias que habitan esta zona, derivan su sustento diario.

La zona 4, es mayoritariamente pesquera, aunque al igual que la zona 3, presenta comunidades


que se dedican a la producción agrícola, pesquera, extractiva y además se dedican a la producción
ganadera. En esta zona, todas las veredas están ubicadas en el área marítima, por lo que la pesca
y la extracción de piangua son las principales actividades productivas y representan la sostenibilidad
y la seguridad alimentaria para cada una de estas familias.

Localización:

La presente intervención se llevó a cabo en el territorio colectivo del Consejo Comunitario Bajo Mira
y Frontera (CCBMYF), el cual se encuentra localizado en las tierras bajas del Pacífico Sur
Colombiano en el Departamento de Nariño, al Suroccidente del municipio de Tumaco, abarcando
toda la parte baja de la cuenca del río Mira en el área fronteriza con la vecina República del
Ecuador, del cual el Consejo toma su nombre. Se localiza en las coordenadas geográficas de 1º
36’ 43’’ de latitud Norte, y 78º 56’ 17’’ de Longitud al oeste de Greenwich. El Consejo
Comunitario Bajo Mira y Frontera presenta los siguientes límites: al Sur con el Consejo
Comunitario Alto Mira y Frontera y la República de Ecuador; al Occidente con el océano Pacífico;
al Norte con el casco urbano y de expansión urbana del municipio de Tumaco y el Océano
Pacífico; y al Oriente con propiedades privadas particulares y tierras del municipio de Tumaco.

El siguiente gráfico muestra la ubicación del Consejo Comunitario en el municipio de Tumaco, en el


departamento de Nariño:

CCBMYF

Municipio de Tumaco
3.2 Población objetivo (condiciones socioeconómicas, culturales, etc…)

Población Objetivo:

El proyecto “Fortalecimiento de unidades pesqueras y piangueras como estrategia para la conservación y la


sostenibilidad de los ecosistemas marinos del consejo comunitario bajo mira y frontera .”. Tiene como
población objetivo 53 familias de las zonas 2, 3 y 4 del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera,
las cuales solicitaron que su seguridad alimentaria estuviese representada mediante el
fortalecimiento de unidades pesqueras y piangueras. Las veredas objetivo y su zona se detallan en
el siguiente cuadro:

ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

8. Bajo Guabal 4. Bajito Vaquería 11. Puerto Palma


9. Bocas de Guabal 5. Colombia Grande 12. Santodomingo Vuel
10. Cacagual 6. El Rompido 13. Santodomingo Prog.
11. Bocana Nueva 4. Bocagrande 14. Alto Santodomingo
12. Playón 15. Viguarál frontera
13. Pueblo Nuevo 16. Sandamia
14. Teherán 17. Chontal
18. Congal
19. Candelillas de la mar
20. Bajo cumilinche

Condiciones socio culturales:

Las comunidades negras del Pacifico, han ido modelando una cultura cuyas raíces se hunden en las
memorias africanas de sociedades con un manejo muy particular en la relación con los ecosistemas,
que se traduce hoy en comunidades adaptadas a un medio particularmente frágil, lluvioso y de una
gran riqueza biótica (Friedemann y Arocha-Rodriguez, 1986).

Dentro de las comunidades negras asentadas en las diferentes veredas de las cuatro zonas del
CCBMYF, existe una clara especialización para el trabajo: los hombres se dedican a las actividades
agropecuarias, pesca artesanal y las mujeres mayoritariamente se dedican a las labores del hogar,
extracción de piangua, la cría de animales y el cuidado de los hijos. Existen comunidades donde
tanto hombres como mujeres se dedican a la pesca y a la extracción de piangua como actividades
económicas y de subsistencias fundamentales para el desarrollo y sostenimiento de las mismas.

Aspectos económicos:

En las comunidades del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera predominan las actividades
agrícolas, pesqueras y extractivas, de las cuales las familias derivan su sustento.

Las actividades de pesca en el territorio del Consejo Comunitario Bajo Mira Frontera, está enfocada
en especies marinas, especies de Río, Quebradas y especies que viven enterradas en la zona baja
del manglar; cangrejos y piangua. El ejercicio de captura lo realizan las familias de manera
extractiva, con arte de pesca como; Trasmallos, espinel, chinchorros y atarrayas y otras son
recolectadas manualmente, como en la actividad de captura de piangua, almejas, churos, bulgao,
etc.

Se trata de una economía básica de subsistencia y que debe complementarse con otras para poder
cubrir los gastos familiares y las necesidades básicas. Una parte de lo que se produce y extrae se
destina a la alimentación familiar y lo demás para la comercialización o el trueque que aún se
mantiene en algunas zonas del consejo.

Condiciones de gobernabilidad y territorio:

El Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera es una organización con capacidad política y jurídica
para plantear, administrar y controlar los componentes sociales, culturales, políticos, económicos y
ambientales del territorio colectivo. Actualmente el consejo se encuentra conformado por 52
veredas, cada una con sus respectivas juntas veredales.

Las comunidades del territorio de bajo mira, han ejercido presencial ancestral dentro del consejo,
con posesión histórica y colectiva, el cual ha sido constituido de manera grupal en pro de su
bienestar y desarrollo continuo de las prácticas tradicionales de producción, que en esencia
constituyen el espacio vital de supervivencia cultural. Todo liderado por la junta de gobierno,
representada por miembros de las diferentes comunidades, con una cosmovisión clara que apunta
hacia busqueda de mejores condiciones para todos y de la realización de los planes de vida.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

La encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia en el año 2011, deja al descubierto las
grandes falencias sobre seguridad alimentaria que afronta el país; es así como el departamento de
Nariño se ubica entre los primeros puestos de inseguridad alimentaria, a lo anterior se suma que
Nariño presenta uno de los índices más elevados de desnutrición crónica y que se eleva
sustancialmente en los municipios de la costa pacífica Nariñense, lo que refleja en parte la falta de
atención y de implementación de proyectos enfocados a la superación de estos puntos críticos en
las diferentes comunidades.
La lucha contra la inseguridad alimentaria, va más allá de proveer alimentos inmediatos para los
más necesitados, se debe garantizar además, que la producción de dichos alimentos se realice
dentro del territorio para que se pueda tener control y definir medidas para mantener y desarrollar la
producción pecuaria que requiere la sobrevivencia de los pueblos, ya que al perder la capacidad de
alimentarse con sus propios productos se queda no solo al borde de perder su seguridad, sino
también su soberanía alimentaria.
En las comunidades del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera buena parte de las deficiencias
alimenticias obedecen a la pobreza, al escaso poder adquisitivo de los productos alimenticios y al
bajo acceso de los recursos necesarios para producirlos; las unidades pesqueras de cada zona
dedicada a esta actividad generan alimentos nutritivos, ricos en proteína y que además son la
principal fuente de ingresos para las familias que dependen de ella, estas actividades juegan un
papel fundamental y promulgan la necesidad de implementar proyectos que incentiven a las familias
no solo a manejar y preservar estas prácticas, sino también a hacerlas más eficientes, sostenibles y
ambientalmente amigables.
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes

Desde el año 2012 el consejo comunitario viene haciendo esfuerzos significativos en haras de
fortalecer y aportar al desarrollo de las comunidades pesqueras y piangueras que hacen parte de
este territorio colectivo, todo aunado a un proceso conjunto iniciado con el apoyo brindado por
entidades como BIORED y AUCT, quienes de manera contundente han creído en el proceso en el
que hoy se está transitando.

Actualmente se cuenta con 535 familias beneficiadas vinculadas de con los proyectos de pesca y
piangua que viene desarrollando e implementando el consejo comunitario bajo mira y frontera y que
hoy en dia cuenta con 12 comités veredales de piangua, 19 comités veredales de pesca, un comité
general de pescadores y un comité general de piangueros, los cuales han sido avalados por la junta
de gobierno, mediante acta registrada en la secretaria del gobierno del municipio de Tumaco.
Igualmente se cuenta con un acuerdo para la conservación y el manejo sostenible de la actividad
pesquera y pianguera, firmado el 26 de enero del año 2013 y que se viene consolidando como la
hoja de ruta para la conservación y el manejo de los recursos marinos.

Gracias a este acuerdo en las comunidades pesqueras del consejo comunitario se están
promoviendo las B.P.P y las B.E.P.E.P (Buenas practicas pesqueras y Buenas practicas extractivas
de piangua, así como también la conservación y reforestación de los ecosistemas de manglar y la
búsqueda de estrategias y canales de comercialización que le permitan a los pescadores obtener
precios más justos por sus productos.

Justificación

Las experiencias pasadas en la implementación de los proyectos de seguridad alimentaria, no han


tenido en cuenta los requerimientos de la comunidades, ya que simplemente se han llevado a estas
proyectos que ya vienen determinados por los aportantes y donde las familias beneficiadas no han
tenido la oportunidad de opinar o sugerir sobre la pertinencia de los proyectos que les son llevados,
ni mucho menos se ha evaluado si los mismos representante realmente la seguridad alimentaria
para estas familias.
A diferencia de los anteriores proyectos, con el actual, tanto los aportantes, como el consejo
comunitario han tenido a bien iniciar el proceso con una consulta previa a las comunidades objetivo,
en las cuales los habitantes del territorio, teniendo en cuenta las características agroecológicas, las
condiciones del medio y las actividades de tradición, han manifestado cuales serían las actividades y
proyectos que a juicio de estas representan su soberanía y su seguridad alimentaria. Dentro de las
actividades manifiestas, salió a flote la actividad pesquera y pianguera en aquellas comunidades en
donde su economía, costumbres y alimentación giran entorno a esta a la misma.
Dentro de las comunidades negras asentadas en las diferentes veredas de las tres zonas de acción
del presente proyecto, existe una clara especialización para el trabajo: los hombres se dedican a la
pesca artesanal utilizando artes de pesca como son: trasmallos, redes , espinel o calandro,
chinchorro, changa, atarraya, atajada, línea, consiguiendo así la pesca del día necesaria para la
subsistencia de sus familias, ayudados con embarcaciones muy modestas como el potrillo o canoas
de madera provistas de un motor fuera de borda por lo general de 15 o 40 hp.
Los grupos de trabajo conformados por 2 0 3 pescadores inician las faenas diarias en las bocanas
retando al oleaje y a las inclemencias del tiempo. Estos pescadores trabajan al ritmo de las mareas,
para lograr mejores capturas, ya que hay especies de peces que se capturan en puja (marea alta) y
otros en quiebra (marea baja).

Las mujeres por lo general se dedican a escalar las capturas para conservarlas con sal, secarlos y
ponerlos al sol para luego comercializarlos como pescado seco.

Otra actividad que realizan las mujeres y en algunos casos hombres es la recolección de piangua
hembras y machos (anadara tuberculosa y anadara similis) para luego comercializarlas en el
mercado local con intermediarios o en el Ecuador.

Esas prácticas que perviven en el tiempo configuran los rasgos de una cultura diversa, que con
destreza y mucho conocimiento, maneja los recursos que el medio les ofrece.

Las actividades de pesca en el territorio del Consejo Comunitario Bajo Mira Frontera, está enfocada
en especies marinas, especies de Río, Quebradas y especies que viven enterradas en la zona baja
del manglar; cangrejos y piangua. Los fines que se persigue con las capturas, en un 65% son
económicos y en un 35% son eminentemente para el autoconsumo.

Los sitios de mayor frecuencia para las capturas son: mar abierto y las zonas de las bocanas y en
los esteros aledaños a los caseríos y bosque de manglar

Por todo lo anterior se hace necesaria la implementación de un proyecto productivo que tenga en
cuenta las características socioeconómicas de las comunidades y que de acuerdo a esto implemente
los mismos en pro de fortalecer no solo la unidad productiva, sino también respetando las
costumbres, tradiciones, idiosincrasia y las formas de vida de los territorios a intervenir.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

6.1 Objetivo general

Fortalecer las unidades pesqueras y piangueras como estrategia para la conservación y la


sostenibilidad de los ecosistemas marinos del consejo comunitario bajo mira y frontera.
6.2 Objetivos específicos
 Garantizar la soberania y la seguridad alimentaria, mediante actividades productivas propias de
la comunidades.

 Capacitar a las comunidades beneficiarias en B.P.P y B.P.E.P

 Propender por una produccion pesquera y pianguera sustentable que respete los acuerdos
establecidos.

 Dotar de equipos y herramientas que permitan fortalecer la actividad pesquera y pianguera.

 Conservar las prácticas pesqueras y piangueras de tradición.

 Mejorar el nivel de ingresos que posibilite el acceso a otros productos básicos de consumo.

METODOLOGIA A EMPLEAR

Conociendo mediante consulta previa los requerimientos de las comunidades se iniciará el proceso
de capacitaciones, el cual se hará mediante la metodología de ECAS (escuelas de campo) con
actividades teórico prácticas con las que los beneficiarios recibirán toda la orientación en lo
relacionado con las B.P.P y B.P.E.P, acuerdos, reglamentación pesquera etc.

Con la comunidad se acordó que una vez entregados los artes de pesca, equipos de transporte y
materiales para el fortalecimiento de unidades pesqueras, se realizarán las actividades de
empalme, reparación y las actividades propias de la producción a la brevedad posible.

Antes de realizar la entrega de los artes, materiales y equipos de pesca y piangua se realizara la
verificación de aquellos casos en los que sea necesario.

Los requerimientos por parte de los beneficiarios interesados en los componentes de pesca y
piangua son variados debido a la misma situación especial que presentan las zonas de influencia
pesquera, algunas comunidades solicitan, equipos de transporte(canoa, potros, motor, artes de
pesca y materiales como resina y fibra para reparar o fortalecer las embarcaciones con las que
realizan las faenas de pesca y piangua y de las con las cuales sostienen a sus familias, derivando
además su seguridad alimentaria.

A simple vista puede parecer que los elementos solicitados por las comunidades no tienen nada
que ver con la seguridad alimentaria, pero para ellos es más que obvio que si lo representan, ya
que con las canoas y motores realizan las faenas de pesca y piangua, capturan las especies, las
comercializan, dejan excedentes para el autoconsumo y con los ingresos producidos obtienen otros
productos y sostienen a sus familias, con los potros se desplazan hacia los manglares para extraer
la piangua, el cangrejo o para ir hasta la orilla y echar el calandro o la red para así poder
sostenerse, con materiales como la resina y la fibra pueden reparar o mejorar sus embarcaciones
para que las faenas sean más eficientes, permitiendo que los desplazamientos sean mucho más
rápidos y los costos de combustibles sean reducidos y se traduzcan en mayor tiempo de faena y
por ende en un aumento en los volúmenes de capturan en más ingresos y en la reducción del
esfuerzo pesquero.
Conjuntamente con el equipo técnico y la junta de gobierno se determinó que para lograr la
sostenibilidad esperada en el proyecto es necesario hacer seguimiento especial para asegurar que
lo entregado se destine a la actividad productiva que manifestaron los beneficiarios y no desviarlos
para utilizarlos en actividades que no tengan nada que ver con las previamente mencionadas. De
igual forma no se entregaran mallas cuyo ojo este por debajo de la mínima reglamentaria ni artes
que atente contra el ecosistema o que sean de carácter ilícito. Según los acuerdos pesqueros que
rigen al consejo comunitario bajo mira y frontera.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A IMPLEMENTAR

a) Aspectos técnicos
Para la implementación del proyecto de seguridad alimentaria del consejo comunitario bajo mira y
frontera se cuenta con personal idóneo, con amplia experiencia específica es las áreas acuícolas y
pesqueras, que ya han trabajado con las comunidades de bajo mira y frontera y que además traen
consigo un proceso de varios años. Dicho personal brindara capacitaciones y asistencia técnica
permanente a cada uno de los beneficiarios. El personal aportara todo su conocimiento y
experiencia para que el proyecto alcance las metas establecidas y para que las comunidades estén
plenamente capacitadas en los temas acordes a los parámetros establecidos y a las necesidades
de la comunidad.

Los aspectos técnicos más relevantes estarán encaminados hacia temas tales como:

 Buenas practicas pesqueras


 Buenas practicas extractivas de piangua
 Manejo y conservación de ecosistemas de manglar.
 Artes de pesca
 Equipos de pesca
 Legislación pesquera
 Acuerdos para la conservación y el manejo sostenible de las comunidades pesquera y
piangueras del consejo comunitario bajo mira y frontera.

b) Aspectos económicos

Gracias a la implementación y puesta en marcha del proyecto, las familias beneficiarias podrán no
solo fortalecer su seguridad ay su soberanía alimentaria, sino que además podrán aumentar sus
ingresos con la aplicación de las B.P.P y B.P.E.P, ya que con la implementación de las mismas
obtendrán productos de mejor calidad y que no irán en contravía de los acuerdos establecidos ni
alteraran los ecosistemas pesqueros y piangueros, procurando una plena armonía entre el medio y
los pescadores.

Todo lo anterior se complementara mediante el fortalecimiento del componente socio empresarial,


para el que ya se cuenta con el personal idóneo, que orientara a las familias beneficiarias mediante
aspectos básicos contables, costos y precio. Todo en un marco de trabajo comunitario que
propenda por el colectivo antes que por lo individual, para de esta manera generar más rentabilidad
y beneficios para las familias, que desde siempre han derivado su seguridad alimentaria de
actividades netamente tradicionales no las pierdan y que por el contrario puedan verlas fortalecidas
con la ejecución y puesta en marcha del mismo.

Aspectos sociales

El actual proyecto de seguridad alimentaria del consejo comunitario bajo mira y frontera, dejará un
precedente con respecto a los programas implementados en años pasados, que si bien han tenido
aspectos y positivos, no han tenido el impacto social que se logrará con el presente, ya que a
diferencia de los anteriores, este proyecto, ha realizado una consulta previa y le ha dado a las
comunidades el derecho de elegir sobre cuál y cómo será su seguridad alimentaria, partiendo de
aspectos geográficos, culturales y medioambientales, que les permitan garantizar tanto la
soberanía como la seguridad alimentaria.

Lo anterior no solo se constituye en un aspecto positivo para las familias beneficiadas, sino
también en una poderosa herramienta para el consejo comunitario, ya que a futuro le permitirá
direccionar los proyectos de seguridad alimentaria conforme a las actividades tradicionales de las
comunidades y a la cosmovisión de la misma y no simplemente conforme a lo que impongan las
entidades cooperantes. Ya que es el consejo comunitario, representado por una junta de gobierno
el que debe orientar este tipo de procesos ya que conocen el territorio, las costumbres e
idiosincrasia de cada una de las comunidades que lo conforman y es responsabilidad del mismo
hacer lo posible para que estos aspectos no sean alterados significativamente.

El proyecto será de gran aporte para fortalecer el componente social en las comunidades, ya que
no solo se trataran aspectos técnicos, sino que además se abordaran temas socio-organizativos,
que permitan fortalecer no solo el proceso organizacional en cada una de las veredas, sino que
además le aportaran a la consolidación del territorio colectivo de bajo mira y frontera.

c) Aspectos ambientales

El componente ambiental se verá fortalecido con la implementación de prácticas amigables con el


medio ambiente, que puedan constituirse en una herramienta real y aplicable para las
comunidades del territorio colectivo. De igual forma se implementaran los planes de manejo
ambiental en cada uno de los componentes en los que se trabajara con el presente proyecto y que
vendrán a consolidar el trabajo que se ha venido realizando con la total cooperación del equipo
técnico con que hoy cuenta el consejo comunitario bajo mira y frontera y cuyo trabajo será
fundamental para llevar a feliz término el aspecto social, organizativo y medio ambiental.

d) Aspectos financieros de la propuesta productiva

Cada familia recibirá un aporte de $ 450.000, los cuales serán distribuidos en artes de pesca,
insumos y equipos de pesca para. En la mayoría de las comunidades la mayoría de las
comunidades se optó por trabajar de forma individual, pero también hubo algunas que unieron sus
recursos para adquirir motores, canoas o equipos completos para pesca o piangua. Por cada
beneficiario se dejará un excedente de entre $ 10.000 y $ 20.000, de acuerdo a la zona (zona, 2, 3
o 4) en la que se encuentre para cubrir los gastos de transportes e imprevistos que suelen
presentarse.

De acuerdo a la información obtenida de primera mano por parte de cada uno de los beneficiarios
ubicados en las diferentes comunidades, se cuenta con 535 familias interesadas en que su
seguridad alimentaria se vea reflejada en la entrega de artes de pesca (mallas y anzuelos), equipos
de pesca (canoas, potros, motores) y materiales e insumos ( de tal forma que no solo puedan
garantizar su seguridad y su soberanía alimentaria sino también aumentar los ingresos que
actualmente obtienen por dicha actividad y de la que siempre han derivado su alimentación y
sustento.

De esta forma el presupuesto total de componente pesquero según el número de beneficiarios es


de $ 240.750.000 (Doscientos cuarenta millones setecientos cincuenta mil)

CUADRO DETALLADO CON MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS REQUERIDOS

A continuación se presentan los materiales, equipos e insumos requeridos para las familias que
optaron por la actividades pesquera, teniendo en cuenta que se hicieron varios requerimientos, se
presentan varios cuadros, cada uno acorde a la solicitud presentada:
Artes de pesca

MALLAS

CANTIDAD DESCRIPCION

2 Pacas de malla (ojo de 2.3/4 hacia arriba) (040)

8 kg De Cabo

2 Pacas de malla (ojo de 2.3/4 hacia arriba) (050)

3kg Cabo

ESPINEL

1.000  Anzuelos No. 9

20 Tubos de Nylon No 48

3 Pitas Monteselva

RED LANGOSTERA

CANTIDAD DESCRIPCION

8 kg Red langostera

8 kg De Cabo

2 kg Piola N0. 70

2 kg Guasca

MALLA NEGRA DE 2/3

 20Kg Malla negra de 2/3

Equipos de pesca

CANTIDAD DESCRIPCION CONTRAPARTIDA


1 Motor de 15hp

1 Canoa en fibra
Utilizar los equipos para alguna de las
dos actividades, siembra de huertas
1 Motor 40 hp
caseras. Realizar la actividad siguiendo
los acuerdos para el manejo sostenible
Potro de 3 a 4 metros y 70 cms
del recurso pesquero y pianguero.
1 de ancho de madera

1 Motor 5hp

Materiales en insumos para reparación y mantenimiento de equipos de pesca

CANTIDAD DESCRIPCION

2.5 Kg Canecas de resina

10 Kg Tela

1. PRESUPUESTO POR RUBRO Y ACTIVIDAD

El siguiente cuadro muestra el presupuesto requerido para los paquetes que se entregaran a cada
una de las familias, especificando la cantidad y el valor unitario total de cada uno de los rubros.

MALLA CALIBRE 0.40

CANT DESCRIPCION V.R UNIT V.R TOTAL

2 Pacas de malla (ojo de 2.3/4 hacia arriba) (0.40) $ 150.000 $ 300.000

8 kg De Cabo $ 14.000 $ 126.000

1 Transporte y logística $ 24.000 $ 24.000

Total $ 450.000

MALLAS CALIBRE 0.50

CANT DESCRIPCION V.R UNIT V.R TOTAL

2 Pacas de malla (ojo de 2.3/4 hacia arriba) (0.50) $ 190.000 $ 380.000

4 kg de Cabos $ 14.000 $ 56.000

1 Logística y transporte $ 14.000


Total $ 450.000

ESPINEL

CANT DESCRIPCION V.R UNIT V.R TOTAL

1.000 Anzuelos No. 9 $ 160 $ 160.000

20 Tubos de nylon No. 9 $ 12.000 $ 240.000

2 Pitas monteselva $ 16.000 $ 32.000

1 Logística y transporte $ 18.000 $ 18.000

Total $ 450.000

EQUIPOS DE PESCA

CANT DESCRIPCION V.R UNIT V.R TOTAL

1 Motor 6hp (Suzuki) $ 3.500.000 $ 3.500.000

1 Motor 15hp $ 5.600.000 $ 5.600.000

1 Motor 40hp $ 7.700.000 $ 7.700.000

1 Potro de madera $ 450.000 $ 450.000

1 Canoa $ 4.000.000 $ 4.000.000

INSUMOS PARA MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPOS DE PESCA

CANT DESCRIPCION V.R UNIT V.R TOTAL

2.5 Canecas de resina $ 140.000 $ 350.000

12 Kilos de tela $ 7.000 $ 84.000

1 Logística y transporte $ 16.000 $ 16.000

Total $ 450.000
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el cronograma de actividades para el proyecto de “fortalecimiento de


unidades pesqueras y piangueras como estrategia para la actividad productiva, la conservación y la
sostenibilidad de los ecosistemas marinos del consejo comunitario bajo mira y frontera”

ACTIVIDAD PRODUCTOS MEDIO DE VERIFICACION MES1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Socialización y Actas de
concertación de socialización y
Actas firmadas por las juntas
proyecto de concertación  
veredales de cada comunidad
seguridad por cada una de
alimentaria. las veredas          
Verificación de
Listado de
beneficiarios y
beneficiarios Listados firmados con la
definición de líneas
con las lineas líneas seleccionadas
productivas por
elegidas.
beneficiarios.            
Verificacion de
Listado de
beneficiarios y
beneficiarios Listados firmados con la
defincion de lineas
con las lineas lineas selecionadas
productivas por
elegidas.
beneficiarios            
Elaborar y formular
Proyectos
los proyectos de Documento físico y actas de
formulados y
seguridad aprobación.
aprobados.
alimentaria.            
Elaboración y
aprobación del Plan de
plan de capacitación
aprobado. Documento físico y actas de
capacitación aprobación.            
535
beneficiarios
capacitados en
Escuelas de Listados de asistencia, fotos y
cría y manejo
campo protocolo de Ecas.
de pollos y
gallinas
ponedoras.            
Realización de Visitas técnicas
vistas técnicas a de seguimiento
Talonarios de visita técnica
los beneficiarios a beneficiarios
por beneficiario visitado.
del proyecto de del proyecto
pesca y piangua. avícola            
Realización de Visitas técnicas
vistas técnicas a de seguimiento
Talonarios de visita técnica
los beneficiarios a beneficiarios
por beneficiario visitado.
del proyecto de del proyecto
pesca y piangua avícola            
Entrega de artes y Actas de entrega con firma de
Kits entregados.
equipos de pesca recibido por cada beneficiario

           

Entrega de artes y Actas de entrega con firma de


Kits entregados.
equipos de pesca recibido por cada beneficiario

           

3. COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura geográfica del proyecto se distribuye a lo largo de todas las zonas del territorio
colectivo del consejo comunitario bajo mira y frontera y cuyas veredas participantes en el proyecto
de pesca y piangua se detallan en el siguiente cuadro:

ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

15. Bajo Guabal 7. Bajito Vaquería 21. Puerto Palma


16. Bocas de Guabal 8. Colombia Grande 22. Santodomingo Vuel
17. Cacagual 9. El Rompido 23. Santodomingo Prog.
18. Bocana Nueva 4. Bocagrande 24. Alto Santodomingo
19. Playón 25. Viguarál frontera
20. Pueblo Nuevo 26. Sandamia
21. Teherán 27. Chontal
28. Congal
29. Candelillas de la mar
30. Bajo cumilinche
Total beneficiarios zona 2 = Total beneficiarios zona Total beneficiarios zona 4 =
193 3 = 103 239

También podría gustarte