Está en la página 1de 7

Desarrollo TP N°3: Estructuración de los mensajes

1. ¿En base a que se estructuran los mensajes?


Se estructuran en base a unos elementos que tienen gran contenido semántico
según el código que sea usado en la acción comunicativa.

Se busca además una estructura que permita aumentar las posibilidades de


efectividad según el objetivo comunicacional, buscando que los destinatarios
signifiquen y reaccionen de acuerdo a los efectos que se pretenden lograr.

Estos elementos pueden resultar en un estilo personal que está determinado


por esa elección de signos que se hace para transmitir el contenido.

2. ¿Qué es una unidad de significado?


Una unidad de significado relaciona al signo con el emisor y el receptor, esta
sería el concepto, el contenido ya codificado, en un código que permita la
decodificación por parte del receptor. Es un concepto que alude y se interpreta
según los elementos expresados en la acción comunicativa.

Esta unidad de significado se compone de un conjunto de significantes que


actúan con sinergia formando un todo que resulta en una interpretación. Esta
entidad es el campo semántico del signo.

3. ¿Qué es un significado denotativo?


El texto hace mención de que este significado “alude a la relación primaria
entre el significante, convenido y codificado, y el objeto”, es decir, en un
proceso de comunicación, sería el resultado primero y elemental del contacto
entre el emisor y el receptor y es este primer resultado el que permite la
comunicación. Además este significado está convenido y codificado, según el
código común usado entre los participantes del proceso.
Entonces lo denotativo está directamente relacionado con el código, ya que es
el código lo que permite la creación de signos que transmiten contenidos (que
signifiquen), comunes entre un emisor y un receptor. Por lo cual en este
significado no hay discrepancias entre las significaciones, siempre y cuando los
participantes conozcan el mismo código.

En conclusión, el significado denotativo es la referencia inmediata que un signo


provoca en su receptor, según un código compartido con el emisor.

4. ¿Qué rol tiene el estímulo en la comunicación?


El estímulo es la esencia del mensaje. Según el texto, el estímulo agrupa al
emisor, el proceso de codificación y las características del medio, abarcando
además todo lo relacionado con la intención comunicativa. Es así como todo
proceso de comunicación siempre tiene una intención comunicativa y el
mensaje es utilizado para conseguir una respuesta determinada por el objetivo
del emisor.

Entonces el rol del estímulo es provocar esta reacción o efecto, según los
indicios del mensaje, y la serie de respuesta que defina el emisor como
posibles. Dependiendo de si el estímulo provoque lo que se quiere lograr al
momento de escoger las señales la comunicación será exitosa.

5. ¿En que se basa el aporte de Umberto Eco?


Umberto Eco fue un ensayista, novelista, profesor y filósofo italiano, nació en
1932 en Alessandria, Turín. En 1954, se doctoró en Filosofía y Letras en la
Universidad de Turín. Su obra ‘tratado de semiótica general’ (1975) reúne su
visión de la semiótica como una herramienta que permite comprender los
procesos de significación en una sociedad.

En este libro el busca reunir, según dice en su prefacio, “8 años de trabajo y


nace de los cuatro libros anteriores”, que son ‘Apuntes para una semiología de
las comunicaciones visuales’ ‘la estructura ausente’, ‘Las formas del contenido’
y ‘el signo’. También incluye postulados principalmente de Ferdinand de
Saussure, Claude Lévi-Strauss y Charles Sanders Peirce. De este último toma
gran parte de la teoría apodada “triconomia de los signos”, en la que se define
el proceso de significación alrededor de un objeto, un representamen y un
interpretante.

Los postulados de Eco se formulan en función de considerar al ser humano


como ser social, perteneciente a una cultura, y este fenómeno requiere de
procesos comunicación y significación, es así como la semiótica cubre, según
Eco, todo el ámbito social humano.

6. Visualice en dos avisos gráficos publicitarios las


consignas del apunte.
Aviso gráfico publicitario del producto Absolut sabor Pera
En primer lugar esta acción comunicativa esta hipercodificada, ya que está
estructurada con una gran cantidad de signos que requieren de un amplio
conocimiento del receptor para poder darle una significación. Cada uno de los
signos forman parte de un todo, y cada uno busca facilitar la interpretación del
mensaje buscada por el emisor. En la imagen destaqué los elementos que
componen el mensaje y lo estructuran con un código textual y gráfico (mensaje
visual).

Como menciona el texto: “hace falta un código mínimo común para poder
establecer el comienzo de transmisión de mensajes”, en este ejemplo es
necesario conocer el lenguaje escrito, la imagen realista de la serpiente y de la
botella y la figura morfológica que tiene una pera para poder decodificarlo. Sin
este mínimo entendimiento ya se pierde el primer significado del mensaje, el
denotativo, con el que se indica: una serpiente con una pera en su interior
alrededor de una botella con lado de una escritura alfabética que dice “the new
taste of temptation”

Para continuar dándole sentido el receptor debe interpretar el significado


estructural el cual lo llevará a relacionar la imagen con el mito de Adán y Eva.
Para esto es necesario conocer un código cultural, que le permitirá conectar
estos elementos con la tentación.

Además habiendo ya deducido este sentido se recurre a un significado


contextual en el que se debería inferir la pera como “el nuevo sabor de la
tentación” y también deducir la relación entre esto y la botella de la marca. Se
trataría entonces de unir los conocimientos previos de los signos para llegar a
la decodificación del contenido: “el nuevo Absolut pera es el nuevo sabor de la
tentación”.

Si suponemos que todos los receptores conocen todos los códigos antes
mencionados se llegaría a esa interpretación, pero el mensaje no termina aquí,
falta la última dimensión. El significado connotativo depende mayormente de
las experiencias propias del destinatario por lo que dependiendo del sujeto el
mensaje podría evocar diferentes interpretaciones. Que podrían ser:

 El Absolut pera da placer (según el mito) y por este vale la pena


arriesgarse y perder el paraíso.
 El Absolut pera es irresistible, hasta la serpiente lo quiere.
 El Absolut pera gratifica pero puede ser inconveniente.

Estas son algunas connotaciones que pueden resultar, o no, en las reacciones
que buscaba la marca al momento de transmitir este mensaje y que
determinaran el éxito de su propósito.

Aviso grafico publicitario de la marca Sapolin

Esta acción, al igual que la anterior, esta hipercodificada, si no se conocen


todos los signos que involucra, no logrará cumplir su propósito comunicativo.
Lo elementos que lo estructuran son los que están señalados, pero además
estos buscan suscitar interpretaciones implícitas.

Según las dimensiones mencionadas en el texto el significado denotativo es


claro, está compuesto por los textos señalados, que deberían tener un
significado común ( el que describí en la imagen), y por fotografías señaladas
que remiten al producto que publicita el anuncio, la pintura.

Los signos tienen una relación entre ellos que permite la interpretación de un
significado estructural que vincula los colores con las sensaciones, se usan
diferentes tonalidades en las imágenes que son las que producirían “las
sensaciones genuinas”, sería diferente si las brochas tuvieran pintura de color
negro y blanco.

El producto, la pintura para espacios, no está propiamente en la estructura del


mensaje pero se deduce a través de la dimensión contextual, por el uso de las
brochas grandes, y el mensaje textual sabemos que está hablando de espacios
(paredes) y no de pinturas artísticas para oleo.

El mensaje está estructurado en función de personas que crean que los colores
provocan sensaciones y que acompaña y por lo tanto apoya (esto sería más
connotativo) en la consecución de metas.

El significado connotativo que busca el concepto está relacionado con la


psicología del color y como según esta el color afecta los estados de ánimo de
las personas, sus sensaciones y emociones, insinúa que los colores de un
espacio podrían ser determinantes al momento de cumplir un objetivo.

En conclusión el estímulo de esta comunicación está basado en reafirmar la


teoría de la psicología del color, con lo que se pretende conseguir una reacción
en la que se considere que el uso de colores en espacios tiene un impacto
directo en las metas buscadas.

También podría gustarte